Examinando por Materia "Secuencias didácticas"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de la Institución Educativa Mercedes Abrego de Montería-Córdoba(2020-06-22) Lopez Causil, Angela Patricia; Doria Rojas, Mary LuzExiste la necesidad de fomentar en educación básica y media el pensamiento crítico-reflexivo para incidir en los hábitos alimenticios desde la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, pues la falta de responsabilidad a la hora de seleccionar los alimentos frente a la oferta del consumismo y de estrategias que promuevan una alimentación saludable adecuada en las aulas y el hogar, lo cual está presente en contextos nacionales e internacionales. En este sentido, la investigación estuvo orientada a describir las percepciones de los estudiantes en los grados 6°, 9° y 11° de la Institución Educativa Mercedes Ábrego de Montería (Córdoba), frente al consumo responsable de alimentos, con el fin de promover el cambio de actitud hacia una alimentación saludable. Para lo cual, se trabajó desde la metodología con un enfoque de investigación cualitativa, el diseño metodológico cualitativo correspondió a un análisis descriptivo; para ello se plantearon 3 fases de desarrollo; Diagnóstico de la percepción sobre la alimentación saludable, hábitos de consumo responsable a través de la aplicación de cuestionario de preguntas abiertas y cerradas en línea. La segunda fase consistió en el análisis documental de los contenidos sobre alimentación saludable y consumo responsable, contemplados en los referentes normativos en la enseñanza de las ciencias naturales: Estándares Básicos de Aprendizaje, Lineamientos Curriculares y Derechos Básicos de Aprendizaje, a través de la construcción de una matriz de referencia. Y, por último, se contempló diseñar Secuencias Didácticas para promover el consumo responsable de alimentos en concordancia con una alimentación saludable. Se encontró una tendencia generalizada hacia el consumo de alimentos como mecatos y bebidas azucaradas, lo que evidencia la falta de buenas decisiones a la hora de alimentarse saludablemente. Por otro lado, persiste la necesidad de formar desde la integralidad del área disciplinar de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la alimentación saludable y el consumo responsable, sin desconocer que se deben tomar medidas institucionales respecto a los alimentos que se les oferta a los estudiantes. Finalmente, los estudiantes asocian el consumo responsable de alimentos al hábito de alimentarse a tiempo, a la responsabilidad de elegir alimentos sanos y seguir una dieta balanceada.Publicación Acceso abierto El aprendizaje basado en problemas para la formación de competencias científicas en la enseñanza de la Química en educación secundaria(2022-11-15) Mercado Zuluaga, Uganda Yanessa; Llorente Arteaga, Victor Hugo; Aycardi Morinelly, María Paulina del CarmenThis research focuses on the analysis of the incidence generated by Problem Based Learning - PBL as an active learning strategy, mediated from the instrumental use of didactic sequences in the formation of scientific competences from the teaching of chemistry in the ninth grade of the Eugenio Sánchez Cárdena Educational Institution (INESCA). Accordingly, it was considered appropriate to specify relevant aspects that support the practices of the ninth grade chemistry teachers, through a proposal of pedagogical intervention from the ABP that starts from a real acquisitive panorama of the scientific competences that the students handle and that, in response to the context, associates meaningful experiences in order to solve fictitious and/or real intentional problems. For this, it is traced from the socio-critical paradigm, and the qualitative approach, which although it presents dominance from a case study design, requires quantitative instruments to assess the intervention process. In this way, the phases are accompanied from the educational action research, considering pertinent the use of semi-structured interviews, direct and participant observation processes, evaluative rubrics, among others. The data previously processed from ATLAS-ti and SPSS allowed the verification of pertinent elements that affect a traditionalist experimental teaching practice that does not respond to the context of the students, who present unfavorable levels of performance. The conclusions allowed reflecting on the veracity of PBL as an active strategy that responds favorably to the particularities of the context.Publicación Acceso abierto Evaluación de guías de laboratorio basadas en simuladores PhET para el aprendizaje de la Física en estudiantes de media académica de la Institución Educativa Jean Piaget del municipio de Chinú Córdoba(2022-11-16) Lora Pino, Julio Manuel; González Blanquicett, Diana Yohana; Agudelo Arteaga, Karen PatriciaEl objetivo de esta investigación es evaluar la incidencia del uso de simuladores interactivos (PhET) como recurso didáctico en el aprendizaje de la física en los estudiantes de la media académica del colegio Jean Piaget del municipio de Chinú Córdoba. EL problema de este estudio radicó en la transformación de la educación presencial debido a la pandemia Covid-19 que obligó a la población educativa a abordar los planes de estudio desde la virtualidad, además, la insuficiencia de materiales e insumos e infraestructura adecuada para llevar a cabo las prácticas de laboratorio en el plantel. Metodológicamente se basó en una investigación descriptiva analítica utilizando como técnicas la revisión documental, la observación, las guías y la entrevista. La población objeto de estudio corresponde a los 62 estudiantes de la media académica del colegio Liceo Campestre Jean Piaget de Chinú, tomando como muestra de estudio los 34 estudiantes que conforman el grado décimo, los cuales poseen características similares, como la edad, las condiciones socioeconómicas y desempeño académico. Cómo resultados se encontró que el simulador PhET es de alta calidad y propicio para la labor docente comparado con otros simuladores como edumedia, geogebra, educaplus, pues estos requieren ciertas licencias y además su complejidad al momento de su uso no facilita su interacción entre estudiante y simulador, además que el diseño de guías basadas en simulaciones PhET son una herramienta para el fortalecimiento de competencias científicas y tecnológicas, además se evidenció que el desempeño de los estudiantes tuvo un impacto favorable con la implementación de las guías y se mostraron con mayor interés al momento de abordar las temáticas trabajadas. La conclusión a la que llegó el grupo investigador fue que los recursos virtuales como el simulador PhET en las guías son un elemento oportuno, atractivo y de calidad que promueve el conocimiento científico, trabajo colaborativo y aumenta la motivación e interés del estudiante para aprender, así mismo se determinó que las guías de laboratorio diseñadas a partir de simulaciones PhET se convertirán en un gran recurso para los docentes de media académica al momento de realizar sus planeaciones académicas facilitando el aprendizaje de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Las fábulas de Tamalameque de Manuel Zapata Olivella como estrategia didáctica para fomentar la escritura creativa y fortalecimiento de la identidad cultural(Universidad de Córdoba, 2020-06-22) Díaz Narváez, Leidy Esther; Sabalza Ortega, DannaLa presente propuesta didáctica tiene como objetivo principal implementar la narrativa corta de Manuel Zapata Olivella, como estrategia didáctica que fomente los procesos de escritura creativa en los estudiantes de grado 6º de la Institución Educativa Juan XXIII. Para lograr este objetivo se ha diseñado una serie de secuencias didácticas tomando como referente las Fábulas de Tamalameque del escritor cordobés Manuel Zapata Olivella. Este libro es de gran importancia para la creación de las secuencias, pues se considera pilar fundamental para desarrollar la imaginación de los estudiantes, asimismo, por su forma dinámica y recreativa de narración puede motivar a los estudiantes a crear nuevos textos. La propuesta se apoyó en una investigación de carácter descriptivo con un enfoque cualitativo, en el cual se busca especificar estrategias que puedan mejorar la competencia escrita de los estudiantes de grado 6º de la Institución Educativa Juan XXIII, a partir de secuencias didácticas.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la oralidad; sus aspectos proxémicos y kinésicos en estudiantes de básica secundaria a través de secuencias didácticas basadas en dramatizaciones(2023-08-18) Franco Carvajal, Paula Daniela; Ospino Aguilar, María de los Ángeles; Rincón de la Hoz, YonisSe presentan los resultados de un proyecto de investigación realizado durante el desarrollo de la práctica pedagógica del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad de Córdoba; el cual se llevó a cabo en el transcurso del mes de agosto a noviembre del año 2022. Esta labor investigativa tuvo como objetivo fortalecer la oralidad y los aspectos kinésicos y proxémicos de los estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras ubicada en la ciudad de Montería. Como estrategia de intervención se optó por la implementación de una “Propuesta Didáctica” basada en el arte escénico. Teóricamente, el proyecto en mención se fundamentó en los postulados de autores como: Dagoberto Zarza, Tomás Motos, Antonio García Velasco, Dorothy Heathcote y Díaz Barriga; sus aportes hacen referencia a la oralidad, las secuencias didácticas y la dramatización como estrategia histriónica para el incremento de la habilidad oral. En relación con la metodología, se orientó desde el paradigma cualitativo de tipo acción - participación, a través de técnicas como la observación participante, diarios de campo y las secuencias didácticas. La sistematización de los análisis y resultados demuestra que el empleo de secuencias didácticas basadas en dramatizaciones permite en los discentes fortalecer su habilidad de articulación verbal, timbre de voz, entonación, dicción, manejo del espacio escénico y la expresión corporal; además de ejercitar su creatividad e imaginación.Publicación Acceso abierto Incidencia de los textos discontinuos en la comprensión lectora en el área de Ciencias Sociales de la media académica(Universidad de Córdoba, 2021-07-14) Mestra, Ana Leonor; Castro Puche, RubbyEl propósito de este trabajo investigativo gira en torno al análisis sobre la incidencia que tienen los textos discontinuos para favorecer la comprensión lectora en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en estudiantes de la media académica, es decir, los grado 10°y 11°, de la Institución Educativa los Nogales de la ciudad de Montería, Córdoba. En ese sentido, para responder a las necesidades de contexto se tuvo en cuenta un enfoque cualitativo desde la investigación-acción de variante educativa, cuyos postulados (Restrepo, 2002) y en coherencia con los objetivos se buscó deconstruir y reconstruir los procesos de enseñanza-aprendizaje desde una mirada teórico-práctica que concluye en una propuesta de pedagógica desde las secuencias didácticas y su forma de evaluarla para monitorear los procesos en futuras intervenciones desde los niveles de comprensión lectora en consonancia con procesos cognitivos y su influencia en coadyuvar al desempeño académico no solo del área de las ciencias sociales, sino también en las diversas áreas que acudan a esta tipología textual no lineal.Publicación Acceso abierto Materiales multimediales inclusivos para la enseñanza y aprendizaje de temáticas asociadas a números y colores en estudiantes de básica primaria con discapacidad auditiva(2023-07-12) Ochoa Ochoa, Paula Andrea; Morales Polo, Sandra Milena; Meza Fernández, Johana Milena; Rangel Vellojín, Julio José; Meza Fernández, Johana MilenaThis research was carried out through action research and under a qualitative approach, the project focuses on the development of inclusive multimedia materials for teaching and learning topics related to numbers and colors in first grade primary school students who have hearing impairment, according to recent statistics, approximately 2% of the child population has hearing impairment in the educational context. However, these students often face barriers in accessing inclusive education and inclusive educational resources. The main objective is to provide inclusive educational resources that promote the participation and effective learning of students in the classroom, it also seeks to address the specific needs of students with hearing impairment and those who do not have the disability; This was achieved by designing a didactic guide that uses strategies of a didactic sequence to represent concepts related to numbers and colors that support inclusive multimedia materials. Empirical data was collected through methods such as interviews, observations, diagnostic tests, field journal and anecdotal record to obtain a detailed analysis of the field study. These materials were developed taking into account accessibility and usability in the Santa Rosa De Lima educational institution so that they are understandable and used by teachers and applied in the educational context. The results obtained allowed evaluating the effectiveness of multimedia materials in the process. of teaching and learning of students with and without hearing disabilities, established solid 7 strategies for learning the topics presented, managed to improve the educational environment in addition to implementing inclusive interactive tools.Publicación Acceso abierto Mi superhéroe Kogui y mi bailarín palenquero: el teatro de títeres como una herramienta lúdico-pedagógica para fortalecer la oralidad en estudiantes de tercero de primaria. (Propuesta didáctica)(2020-11-10) Cuadrado Portillo, Roberto Carlos; Otálvaro Sepúlveda, Rubén DaríoThis proposal is aimed to standish stabilise the contribution of puppet teather as a playflul-pedagogical tool in the reinforcement of third grade student’s speech. To achive this goal it is designed a serie of tasks within two didacticak sequences based on Kogui indigenous culture and Palenquero afrodescendants as a form of getting a first close up in a different culture for third grade students. In addition, within the activities, it is intended the student’s kinetic and corporeal strengthening. This proposal is an action-case research and it was supposed by a qualitative study. Its theoretical framework relies on Piaget, Vigotsky and Cassany’s conceptual statements about speech, didactics, leisure and pedagogy. This study is pedagogically directed from communicative and meaningful approach of language, that searches for the comprehension of the contributions of teather in third grade student’s speech reinforcement.