Examinando por Materia "Representaciones sociales"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comprensión del cambio climático desde la revisión documental: hacia la construcción de un instrumento para identificar las representaciones sociales de los estudiantes que habitan en una zona vulnerable de la región Caribe(2020-06-17) Pinto Sierra, Natalia IsabelLos problemas ambientales han aparecido como consecuencia del mal uso de los recursos que nos provee la madre naturaleza y se han hecho evidentes en las últimas décadas, estos problemas se presentan a nivel global y se manifiestan de manera trascendente y general, como el deterioro de la capa de ozono, el efecto de invernadero, el cambio climático, sin que sean tangibles para la población y sin la debida participación activa y decisiva de la comunidad ante sus problemas. Colombia por su ubicación geográfica es un país altamente vulnerable a los efectos e impactos del cambio climático, una de las regiones que más ha sido impactada por este fenómeno es la región Caribe, que solo por mencionar algunos efectos, ha sufrido aumento del nivel de mar, sedimentación, olas de calor, falta de agua potable, efectos en la agricultura, pérdida de bienes y vidas humanas, colocando de manifiesto la poca capacidad adaptativa. El estudio de representaciones sociales contribuye a la orientación de rutas para el diseño de estrategias adaptativas, es por esto que esta investigación presenta una revisión bibliográfica alrededor de las investigaciones de representaciones sociales de distintas comunidades vulnerables en diferentes partes del mundo, con el objetivo de diseñar un instrumento que permita comprender las diferentes representaciones de estudiantes que habitan en zonas vulnerables. Conforme a esto, se analizó de acuerdo a categorías conceptuales, metodológicas e instrumentales, los resultados permitieron establecer que el enfoque metodológico cualitativo permite una recopilación de datos de forma holística, y explica lo que, subjetivamente el accionar de las personas conlleva a su adaptación y provocan cambios como respuesta ante el fenómeno al aplicar estrategias para su adaptación y mitigación. Los resultados también evidenciaron que el instrumento más usado para la recolección de datos fue a través de la aplicación de encuestas. A partir de ahí, se diseñó un instrumento metodológico que permita comprender las representaciones sociales sobre cambio climático en habitantes de zonas vulnerables de la región Caribe colombiana, bajo algunos criterios que permita recoger holísticamente bases conceptuales, interpretación de información, relación del cambio climático con otras problemáticas, actitudes, prácticas cotidianas para establecer relaciones y comparaciones respecto a la información sociodemográfica.Publicación Acceso abierto Cultura alimenticia en la comunidad educativa Cristóbal Colón, Cereté, Córdoba: una mirada desde las representaciones sociales(Universidad de Córdoba, 2022-03-16) Peñaloza Barreto, Yarlenis Catalina; Restrepo Valencia, MarlenyLa presente investigación tiene la intención de comprender la cultura alimenticia de la comunidad educativa Cristóbal Colón de Cereté, Córdoba, desde la mirada de las representaciones sociales. La metodología utilizada es de corte cualitativo-hermenéutico, con una muestra no probabilística intencional definida por 9 estudiantes, 5 docentes y 5 padres de familia. Los instrumentos utilizados para este estudio son: observación participante, revisión documental, entrevista, cuestionario, mapas mentales y fotografías. Los resultados indican que las representaciones sociales de la alimentación están asociadas a los componentes de la salud, nutrición, energía y vida, lo que demuestra que están posicionados en el paradigma de las Ciencias Naturales y el discurso biomédico, que orientan la conducta alimentaria, dándole sentido y significado a su realidad social.Publicación Acceso abierto Elementos de la conciencia histórica que emergen en educandos de media académica a partir de un dispositivo didáctico en la clase de Educación Religiosa(2021-10-01) Benjumea Loaiza, Cetty Carlos; Vélez Vélez, Jesús AndrésEsta investigación, aborda la problemática de la configuración de la Educación Religiosa como un saber escolar que se convierte en un espacio de reflexión de la dimensión religiosa de los educandos en la escuela, es por ello que, desde el paradigma histórico hermenéutico y el diseño de la doble hermenéutica, se ha dado a la tarea de develar los elementos de la conciencia histórica que emergen en los educandos de la media académica, a partir de la implementación de un dispositivo didáctico en la clase de Educación Religiosa. A fin de lograr el objetivo y teniendo como referentes de base a Hugo Zemelman, Serge Moscovici, Estela Quintar y José Luís Meza Rueda, se han descrito a través de técnicas como la cartografía social-pedagógica, el grupo focal y las didacto-biografías; las representaciones sociales de los educandos en torno a la clase de Educación Religiosa, con las cuales se diseñó e implementó un dispositivo didáctico para, finalmente, analizar los elementos de la conciencia histórica que emergen en este espacio educativo. En este sentido, a partir de las técnicas de análisis de la información como el análisis de contenido y la triangulación se evidenciaron las representaciones sociales de los educandos en torno a la clase de educación Religiosa que las asocia a un sistema de creencias específico, que dificulta la conexión con el Ser trascendente, ni abre el espectro al análisis de las distintas realidades religiosas que se encuentran en la cultura. De ahí que, el dispositivo didáctico se orientó desde los modelos de legitimación asociados a la dimensión religiosa del ser humano y a la cultura para propiciar el análisis de problemáticas socio-religiosas; que posibilitaron la construcción de posicionamientos críticos a partir de las categorías planteadas, aun cuando no pudieron ser trabajadas desde la realidad inmediata de los educandos.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de la mujer en la prensa de Montería 1916-1960(Universidad de Córdoba, 2022-08-23) Ensuncho Bettín, Ana Gabriela; Polo Acuña, José TrinidadEste trabajo se centra en la construcción de las representaciones de lo femenino en la cuidad de Montería en el período 1916-1960, época caracterizada por una expansión urbana y un dinamismo económico y social relacionado con la expansión ganadera y agrícola en el valle del río Sinú (Ocampo, 2007, pp. xxiii). Exploramos la construcción de la identidad subjetiva de la mujer que se elaboró desde la prensa local durante la primera parte del siglo XX, cuando se sentaron las primeras bases de lo que fue la modernización de la cuidad de Montería. Para lo anterior nos apoyamos en fuentes de la prensa local de Montería, donde se representó de diversas maneras la mujer, lo femenino y el género a través de discursos tanto hegemónicos como alternativos, los cuales escenificaron visiones de la sociedad frente a lo femenino. Imágenes, pinturas, columnas de opinión, entre otras formas de representación de la mujer, se confrontan y se examinan para develar el proceso de subjetivación de la misma, sus conductas y valoraciones como actor social en los procesos históricos. Con ello pretendemos devolver la voz y el protagonismo histórico de las mujeres de Montería en la construcción de la historia y la identidad de la ciudad.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de la orientación vocacional: un estudio con los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa Robinson Pitalúa de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-12-22) Charris Alba, Diego Armando; Valencia Jiménez, Nydia Ninna; Ortega Montes, Jorge EliecerLa investigación tuvo como propósito general, interpretar las representaciones sociales en los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa Robinson Pitalúa de Montería – Córdoba sobre el sentido de la orientación vocacional en la construcción de sus proyectos de vida. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo bajo una posición paradigmática interpretativa, en una investigación fenomenológica, siguiendo el diseño del método fenomenológico hermenéutico. Se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos, la observación directa y la entrevista a profundidad, así como el Focus Group a estudiantes del 10° y 11° grado de educación media. La estructura categorial se clasificó en tres (3) unidades principales: Orientación vocacional, representaciones sociales y proyecto de vida. La interpretación de los hallazgos, permitió identificar 10 sub-categorías y 54 propiedades emergentes. La discusión del contexto interpretativo permitió contrastar lo emergente con lo existente y la propia vivencia investigativa, resultando que las representaciones sociales al respecto están vinculadas a una tendencia de referencia hacia el interés por estudiar carreras universitarias, como vocación propia, y con influencia de la familia de manera implícita, así como también de la situación socioeconómica en la cual se desenvuelven y por el aporte cognitivo que se les ha brindado en el colegio.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de la reincorporación en el postacuerdo entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo: análisis desde el Caribe colombiano(2023-02-14) Buelvas Soto, Jorge Luis; Arcos Guzmán, Moisés JoelEste estudio realiza una reflexión sobre el proceso de tránsito hacia la vida civil de los excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo en el Caribe colombiano. Tiene como objetivo analizar las representaciones sociales asociadas al proceso de paz territorial en el discurso de excombatientes de las Farc Ep en el Caribe colombiano. Las preguntas que subyacen son: ¿Cuáles son las categorías preponderantes asociadas al proceso de paz territorial en el discurso de excombatientes de las FARC EP en el Caribe colombiano?, ¿Cómo se definen las categorías preponderantes al proceso de paz territorial que se identifican desde la representación social extraída del discurso de excombatientes de las FARC EP en el Caribe colombiano? Y ¿Cuáles son las representaciones sociales asociadas al proceso de paz territorial en el discurso de los excombatientes de las Farc Ep en el Caribe colombiano? Teóricamente se desarrolla un trabajo bajo la teoría de las representaciones y metodológicamente se aborda desde la metodología cualitativa. La muestra fueron 8 excombatientes (6 hombres, 2 mujeres) cuyo rango de edad estuvo entre los 26 y los 50. En esa medida, se pueden esbozar algunas conclusiones de este estudio, tales como la importancia de la teoría de las representaciones sociales para el estudio de fenómenos sociales en contexto de guerra particularmente en los proceso de construcción de paz en los territorios a partir de la reincorporación, las trasformaciones sobre las perspectivas del desarrollo del Acuerdo de Paz y la reconstrucción de conceptos como vida a partir del proceso de reincorporación económica y social por parte de los excombatientes.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de las mujeres cristianas inmersas en la violencia familiar: entre dos mundos diferentes(Universidad de Córdoba, 2022-04-05) Barrientos, Kelly Vanessa García; Amador Ahumada, Concepción; Valencia Jiménez, NinnaEl comportamiento de la violencia genera problemas en la salud mental, durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio por Covid-19 se registró un incremento de casos, a nivel mundial, situación que ha revelado el ambiente que viven las familias al interior de sus hogares. La violencia doméstica es un fenómeno que afecta a todos los países y culturas del mundo, no distingue raza, edad, sexo ni religión y afecta a la víctima a nivel físico, psicológico, social y espiritual. Por lo anterior, este estudio tuvo como objetivo: Interpretar las representaciones sociales que construyen las mujeres cristianas de habla hispana a la violencia íntima de pareja que pueda develar sus significados, conceptos y actitudes tendientes a reorientar el abordaje integral de la problemática y abrir oportunidades de consejería espiritual a las víctimas. Para lo cual, se plantea un estudio cualitativo, biográfico-narrativo que explora en profundidad la actitud, nivel de información y campo representacional de las mujeres cristianas víctimas de violencia, para establecer rutas de mejoramiento que contribuyan con las acciones de salud pública de la población objeto de estudio. En este estudio se comprendió como las mujeres cristianas representan socialmente la violencia intrafamiliar y como ellas dimensionan este fenómeno, por tratarse un área poco explorada e incluir varios países de Latinoamérica y contribuir con el afianzamiento de la fe y la construcción de mecanismos que 13 articulen la acción de la iglesia, sector salud y todos los actores involucrados en este proceso.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales sobre el Juvenicidio en actores del conflicto armado en Montería-Córdoba.(Universidad de Córdoba, 2023-08-28) Díaz Reyes, Linda Lucía; Vilchez Pirela, RafaelEste informe presenta una investigación que aborda las representaciones sociales sobre el Juvenicidio en actores del conflicto armado en Montería-Córdoba. El Juvenicidio, un fenómeno emergente que se refiere a la violencia sistemática dirigida hacia jóvenes en contextos de precarización social y violencia estructural, plantea desafíos urgentes en la región. Los objetivos de esta investigación fueron: analizar los pensamientos, identificar las emociones y describir las actitudes de los actores del conflicto armado en relación con el Juvenicidio. La metodología adoptada fue de paradigma inscrito en el positivismo, empleando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de campo transversal. La recolección de datos se llevó a cabo a través de encuestas, lo que permitió un análisis profundo y holístico de las dimensiones cognitivas, emocionales y conductuales relacionadas con el Juvenicidio. Los resultados revelaron que existe una diversidad de pensamientos en relación con el Juvenicidio entre los actores del conflicto armado. Se identificó un conocimiento limitado sobre el término "Juvenicidio", pero una mayor remembranza de casos de asesinatos sistemáticos de jóvenes y de las condiciones de vulnerabilidad a las que están expuestos. Las percepciones indicaron que el asesinato de jóvenes es una realidad preocupante en la región y que los jóvenes enfrentan situaciones de vulnerabilidad y estigmatización.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales sobre ser mujer y las prácticas sexuales a temprana edad en adolescentes femeninas de la Escuela Normal Superior de Sahagún - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-11-11) Montiel Macea, Gloria Estela; Martínez Bonett, Piedad de Los Ángeles; Otalvaro Sepulveda, CarlosSe trata de un estudio de las representaciones sociales sobre ser mujer y las prácticas sexuales en adolescentes femeninas, buscando identificar cual son los significados que establecen de ser mujer y de las prácticas sexuales, realizado en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Sahagún Córdoba; se desarrolló bajo la lógica de las representaciones sociales, teoría propuesta por Serge Moscovici y trabajado desde un enfoque cualitativo utilizando el método fenomenológico. La técnica y el instrumento para recolectar los datos fue la entrevista semiestructurada a través de un guion de entrevista, la cual se le aplicó a cuatro informantes claves: adolescentes femeninas (entre 10-15 años de edad) con experiencia sexual. Para el análisis de los informantes clave se aplicó el procedimiento de Martínez (2010): categorización, estructuración, contrastación y teorización. Los hallazgos se estructuraron en dos categorías principales: ser mujer y las prácticas sexuales; los resultados reflejan carencia de conocimiento acerca de ser mujer, que en algunos casos lo consideran relacionado a obligación sexual con su pareja y su negación a las prácticas sexuales es catalogada como infidelidad, llegando al maltrato físico y verbal. Por último, el aporte de esta investigación, es comprender las representaciones sociales para sugerir buscar formas de abordaje de la temática desde la institucionalidad.