Examinando por Materia "Productivity"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento y evaluación de labores de campo y su incidencia en la calidad poscosecha del cultivo de banano (Musa AAA Simmonds).(2020-05-23) Díaz Dorado, AlfonsoThe business practice was carried out at Group Santamaria S.A. Company dedicated to the production and marketing of export-type bananas, located in the municipality of Apartadó, Antioquia. In which a series of activities were developed, including; supervise the different field tasks, with emphasis on the bagging of the bunches, carry out follow-ups on the topping, planting counts, develop training and carry out waste analysis in the process of cutting and packing banana fruit. The main objective was to supervise and evaluate the cultural work carried out in banana cultivation (Musa AAA. Simmonds). According to the programming of the technical assistance department, the farms to be visited were assigned. Finding in these visits quite important findings since multiple opportunities for improvement in the quality of work were evident, some operators with instructions outside the company instructions and some inconsistencies at the company level. These findings were shared with the technical assistants and the determination was made to make adjustments to the evaluation formats, seeking to be more effective and to modify the periodicity of the field visits. Showing a positive impact on the quality of the field work, such as the removal work, which went from a general average of 94% quality to 98%, also highlighting the bagging and instruction work since the group historically It was presenting latex stain, burning of the bag, mechanical damage and unpacked bunches, all these factors affecting the appearance of the fruit and detracting from its commercial value. Starting to show a better appearance in the processed fruit in the packing plant, showing the great impact on the productivity indicators generated by the constant and correct execution of field work.Publicación Acceso abierto Apoyo en el diseño de los estándares mínimos del SG-SST según la resolución 0312 de 2019 en la empresa Servicios Ambientales de Córdoba SEACOR S.A.S. E.S.P para las sedes de San Jorge(2020-10-16) Montalvo Ramírez, John Mario; Plaza Gómez, María Trinidad; Chávez Soto, Rafael EnriqueEn cumplimiento a lo establecido en el decreto único reglamentario 1072 de 2015, y demás normativa vigente en materia de la salud y seguridad en el trabajo, SERVICIOS AMBIENTALES DE CÓRDOBA S.A.S (SEACOR S.A.S), ha estructurado su sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) cuyo objetivo principal el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo mediante el control de los riesgos y peligros presentes en el lugar de trabajo, contribuyendo con el mejoramiento continuo en la organización. En este documento se evidencia la implementación de los estándares mínimos de SST mediante la creación de documentación, inspección a puestos de trabajo, socialización de las normas y requerimientos, capacitaciones y evaluaciones al personal vinculado a la empresa. SEACOR S.A.S E.S.P busca la implementación de los estándares mínimos de SST para brindar un ambiente de trabajo seguro mediante el control de peligros y riegos, viéndose reflejado en la disminución de accidentes de trabajo, las enfermedades laborales, el nivel de ausentismo y por ende en el aumento de la productividad.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y su relación con la percepción frente a la evaluación del desempeño de los funcionarios adscritos a la Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba, 2020(Universidad de Córdoba, 2021-01-21) Garnica Angarita, Yolima Esther; Pérez Díaz, Rosalba; Díaz Bernal, Jorge AndrésEl clima organizacional refleja la interacción entre características personales y organizacionales, los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un determinado clima, en función a las percepciones de los miembros. Este clima resultante induce determinados comportamientos en los individuos, por lo que se requiere que tanto empleados como directivos reconozcan la importancia del clima organizacional para que propicien un ambiente motivador que mejore el rendimiento y el compromiso del talento humano con el desarrollo adecuado de las actividades y el logro de las metas propuestas. Este tema, se considera de gran trascendencia para analizar y desarrollar habilidades y comportamientos como futuros administradores de recursos humanos, promoviendo el crecimiento profesional y personal, y generando ideas que permitan la implementación de estrategias para mejorar la percepción que se tiene actualmente en la institución prestadora de servicios de salud sobre la evaluación de desempeño, logrando así un mejor clima organizacional y un aumento de la productividad.Publicación Acceso abierto La comunicación interna asertiva en las organizaciones y su impacto en la mejora de los procesos de seguridad y salud en el trabajo en el sector servicios(Universidad de Córdoba, 2021-07-14) Castiblanco Moreno, Mares Carolina; Ossa Aduén, María Rebeca de la; Pacheco Madera, Fredy Manuel; Plaza Gómez, María TrinidadMediante la revisión bibliográfica se estudió durante los últimos cinco años la influencia que tiene la comunicación asertiva al interior de las organizaciones en la mejora continua de las actividades del área de seguridad y salud en el trabajo que involucra todos los procesos en las empresas. En las cuales, su incidencia está estrechamente relacionada con el liderazgo que pueda o no tener el personal encargado de la SST, teniendo en cuenta que en un gran número de organizaciones en Colombia aún no está arraigada una cultura de seguridad suficientemente efectiva que permita la consecución del cero daño. En consecuencia, aún se ve a la seguridad como un gasto por los aparentes beneficios intangibles, sin ir más allá del verdadero impacto positivo que se fundamenta con su implementación, esta situación provoca que algunos líderes la consideren como una disciplina poco favorecedora y no centren sus esfuerzos en su gestión y por el contrario se enfoquen solo en la producción, aunque el desarrollo de sus actividades productivas esté alejado de lo que se considera como un trabajo seguro y saludable. Así, la motivación juega un rol fundamental para que el talento humano de una empresa esté alineado con la consecución de los objetivos y políticas organizacionales y la comunicación asertiva y el trabajo en equipo son valores determinantes dentro de los principios que debe arraigar todo líder a su metodología de trabajo.Publicación Acceso abierto Control y ejecución de labores en el cultivo de rosa para aumento de la productividad en la finca la niña de mis ojos, Tocancipá – Cundinamarca(Universidad de cordoba, 2024-12-06) Bohorquez Bolaños, Jose Fernando; Mercado Fernández, Teobaldis; Vergara Carvajal, Amir; Perez Mesa, Diego AlejandroEl objetivo general del trabajo es evaluar el cumplimiento en la ejecución de las labores para el aumento de la productividad en el cultivo de rosas en la finca "La Niña de Mis Ojos" en Tocancipá, Cundinamarca. Para lograr este objetivo, se realiza un diagnóstico detallado de las diferentes variedades de rosas, consolidando la información en un formato que permite conocer el estado actual y generar planes de acción específicos por área. Estos planes de acción se socializan con los jefes de área para que puedan conocer cómo está aportando su proceso a la variedad y qué deben mejorar para aumentar la productividad. El proceso incluye el seguimiento semanal de las labores realizadas por los colaboradores de corte durante su curva de aprendizaje, así como el aseguramiento del cumplimiento de los planes de acción por parte de los supervisores. Todo esto se enmarca en el uso adecuado de los recursos naturales, materiales, humanos y financieros de la empresa, buscando optimizar la productividad de las variedades.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan estratégico para la mejora de la gestión y control de inventario de la Supertienda Olímpica 301 de la regional Montería(2022-03-31) Torres Mercado, María José; Martínez, FredyInventory management is a very important process for the olympic company S.A. Take good control of it; It allows to have real, timely and reliable inventories, causing a continuous improvement in the supply processes, productivity and projected fulfillment of each POS. The company Olympic S.A. in each POS they handle a base of out of stock products that must always be displayed. This base of out-of-stock products are those products with the highest demand in businesses, which should be avoided reaching the out-of-stock status (Osorio, 2020) and at the same time contain timely inventories to avoid inaccuracies, negative balances and product freezing. In the following project, activities and mechanisms are proposed to be executed in warehouses so that when carrying out inventories and base reviews of out-of-stock products, they comply with all the protocols for display, return, breakdowns, avoid inaccuracies, reduce products into out-ofstock, both with the products that are ordered with direct suppliers such as those ordered by the manager and negative balances; thus fulfilling the proposed objective, based on the improvement of inventory management of the Olympic Superstore 301.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un guante electrónico para favorecer la productividad y seguridad en talleres industriales en la Institución Educativa INEM de Montería, Córdoba(2022-02-22) Peralta de Aguas, Andrés David; Salas Álvarez, Daniel JoséThis study responds to a descriptive-technological study, developed with the objective of developing and implementing an electronic glove to promote productivity and safety in the tasks of the industrial workshop of the INEM Educational Institution in the city of Monteria, Cordoba. Among the stages that were considered in the development of this study, the application of surveys before and after the implementation of the electronic device is highlighted, with the purpose of determining the impact of this in relation to the productivity of the tasks and the welfare of the operators of the industrial workshop. As well as the development of a web page that stores the data collected by the electronic glove to allow a better management of the information. The research yielded optimal results that demonstrate the relevant intervention that this type of technology has within the optimization of industrial tasks, in terms of time management, inventory management and ease in the handling of the different tools of the workshop; along with the efficient management of information, this because it caused a better manageability of processes and items, as well as offers a new innovative and creative tool for the industry.Publicación Acceso abierto Efecto del calentamiento global en la evapotranspiración de los cultivos(2021-04-29) López Rhenals, Oscar Andrés; Mercado Fernández, TeobaldisEl calentamiento global y el cambio climático han traído numerosas afectaciones, como incrementos en la temperatura, aumentando la evapotranspiración, trayendo consigo déficits hídricos que de cierta manera repercute en el rendimiento de los cultivos, y por lo tanto pérdidas en la economía familiar de los agricultores, además cada día que pasa existen más personas sobre el suelo terrestre, por consecuente mayor demanda de alimentos, lo que obliga a buscar nuevas tecnologías para producir alimentos sin deteriorar los recursos naturales. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar de manera conceptual los efectos del calentamiento global en la evapotranspiración de los cultivos, para ello se hará una revisión bibliográfica sistemática en tres etapas, una preliminar de insumos o planificación, seguida de la ejecución de la investigación y finalmente la consecución de los resultados esperados a través de los productos. A partir de la recopilación de información, se afirma que el calentamiento global tiene efectos directos en la evapotranspiración del cultivo, pues al incrementar la temperatura, las tasas de evapotranspiración también se aumentan, ocasionando desequilibrios en el balance hídrico, ensalitramiento de suelos, disminución del crecimiento y de la productividad, lo que mermará los rendimientos de los cultivos.Publicación Acceso abierto Elaboración de un plan de contingencia para el mejoramiento de la productividad del servicio postventa Toyota de la empresa Auto Roble LTDA sede Montería(2020-11-12) Ortega Tirado, Samir Antonio; Lancheros Suárez, Valery JoséPublicación Acceso abierto Estandarización del proceso Base de datos en el Área administración Base de datos de la Secretaria de Salud Planeta Rica(2022-03-03) Muñóz, Yisaura; Montes, Emerson DavidEn el presente trabajo tiene como propósito estandarizar y documentar los procesos operativos del área funcional de base de datos en la secretaria de salud del municipio. Esto para mejorar la productividad y la eficiencia dentro del área y normalizar los procesos para que se desarrollen siempre de una sola manera. Este proyecto surge de una problemática identificada en la seccional de aseguramiento y base de datos dentro de la secretaria de salud y gestión social del municipio de Planeta Rica, con respecto a sus procesos, ya que algunos de estos no se encontraban debidamente documentados y no disponían de una forma generalizada de llevarse a cabo ni tenían herramientas que lo facilitara. La investigación realizada tiene un enfoque cualitativo con alcance descriptivo. Además, se implementaron tres fases como parte de la metodología, estas son: Estudiar los procesos y procedimientos que se llevan a cabo dentro del área funcional, diseñar la propuesta de estandarización de procesos y por último, estructurarlos y socializarlos en la secretaria de salud y gestión social del municipio. Como parte de las fases mencionadas, se aplicaron entrevistas y observaciones a los miembros de la secretaria con el fin de conocer la situación de los procesos haciendo una revisión documental. Como resultado de esa investigación se diseñó un instrumento o formato para la estandarización de procedimientos del área de base de datos y, por último, se estructuró los procedimientos más relevantes para su respectiva estandarización.Publicación Acceso abierto Evaluación del clima organizacional en la E.S.E camu Santa Teresita de Lorica en el primer semestre del año 2023(2023-07-18) González Hernández, Marly Del Carmen; Montoya Vega, Martha ElenaEl enfoque del clima organizacional siempre ha sido un predictor del éxito de una empresa, y su análisis toma en cuenta las características del clima laboral junto con todos los factores que influyen en él, como el talento humano, el ambiente físico y las relaciones interpersonales. Además de la satisfacción y motivación de los empleados, estas están íntimamente relacionadas con la cultura organizacional y son variables que deben ser consideradas al momento de adoptar la cultura organizacional. conocemos que un clima positivo y saludable en el lugar de trabajo es fundamental para el éxito y el crecimiento sostenible de nuestra organización, exploraremos los beneficios de un buen clima organizacional, identificaremos los factores clave que influyen en él y presentaremos una serie de estrategias prácticas para promover un ambiente de trabajo positivo y productivo. El presente informe tiene como objetivo evaluar el clima organizacional en la E.S.E CAMU Santa Teresita acorde a la categorización del Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP, mediante la implementación de medidas efectivas que promuevan un ambiente laboral favorable, se podrán conocer los principales aspectos a mejorar en relación con los recursos disponibles, la cultura organizativa, la satisfacción o la forma de comunicar, entre otros, esta evaluación ayuda a potencializar las mejores condiciones de productividad en toda la organización.Publicación Acceso abierto Evaluación del clima organizacional en la E.S.E. Camu San Carlos último trimestre año 2021(2022-03-10) Paternina Yanez, Yoselin del Carmen; Rojas González Eduin EnriqueKeywords: Climate, satisfaction, organization, productivity, environment. The organizational climate approach is and always will be a factor that predetermines success in companies, considering for its analysis the characteristics of a work environment with all the factors that affect it, such as human resources, physical environment and relationships. interpersonal among others. In addition to the satisfaction and motivation of the collaborators, which are closely related to the organizational climate and are variables to be taken into account in the adoption of the organizational culture. On the other hand, the role of senior management is fundamental for the monitoring and follow-up of the work environment, in the identification of process leaders and in the empowerment of these in the design of strategies, which aim at the construction of an adequate work environment, understanding that these improvements are reflected in work performance and therefore in business productivity. The foregoing is also valid for health sector institutions with the aggravating circumstance that the service offered in these falls directly on people with a health condition that demands attention and that can be the generator of other factors that will intervene in the performance of the activities. functions. Thus, in these companies in the health sector, it is even more valuable to promote an adequate work environment for the 10 benefit of all those involved, understanding the problems associated with not carrying out continuous monitoring of the work environment, such as the inadequate distribution of tasks, poor communication , demotivation of employees and disorganization of work that lead to poor job performance, affecting the productivity of the company and the provision of the service using a descriptive methodology with a mixed approach when taking into account qualitative and quantitative variables made to the workers of the ESE CAMU San Carlos year 2022. The previous aspects motivated the realization of this research project whose purpose is to evaluate the organizational climate as a factor of business success, in the ESE Camu de San Carlos, addressing the published literature in this regard, and the experiences that may be applicable to this type of business. organization hoping to obtain a positive impact and that it is of great help for the health organization to obtain a good management of the work environment.Publicación Acceso abierto Evaluación del crecimiento de retornos implementando las técnicas capuchón, topyban y fertilizantes (Abotain S y Solu NK. P) en la Finca Santa Marta(2020-06-12) Canchila Cogollo, Duvan; Narvaez Mejia, Humberto Angel; Villa Cárdenas, GilbertoEsta práctica empresarial se realizó en la zona bananera de Apartadó- Antioquia; en la finca Santa Marta, en el que se evaluó el crecimiento de retorno en plantas, con diferenciación floral, en floración y recién cosechadas con el objetivo de aumentar la productividad por unidad de producción, en el cual se planteó un ensayo que constaba de cinco tratamientos, un tratamiento testigo, uno de fertilización con Abotain S, la técnica o práctica de capuchón ,capuchón más fertilizante Abotain S y toyban, en el que se identificó la dosis más representativa de crecimiento en las plantas seleccionadas de acuerdo a un promedio de relación entre los datos recopilados, siendo así, el fertilizante edáfico Abotain S ineficiente al no ser aplicado con ninguna otra técnica; por tanto la combinación de este con la práctica capuchón da mejores resultados en materia de crecimiento de la plantación, puesto que las condiciones ambientales en que se cultivan los bananos en este semestre del año afectan a la productividad, duración del ciclo y calidad de la fruta que son los principales factores condicionantes del cultivo de banano en términos de beneficio para los productores, seguridad alimentaria y suministro a los mercados. Está generalmente aceptado que el ritmo de crecimiento y desarrollo de bananos está dirigido por la temperatura que influye sobre todos los procesos de la planta y que determina mayormente la duración del ciclo y el peso del racimo fundamentalmente a través de su influencia en el ritmo de emisión de hojas (LER del inglés ‘Leaf Emission Rate’) y raíces en los procesos de diferenciación floral y desarrollo del racimo. Además, se considera la disponibilidad de agua en el suelo uno de los factores más importantes, que ejercen su notable influencia. Así, por ejemplo, la tasa fotosintética y el LER disminuyen en los casos de estaciones secas prolongadas, muy elevadas temperaturas o escasa iluminación.Publicación Acceso abierto Influencia del liderazgo y la duración de la jornada laboral sobre la productividad(2021-07-03) Luna Argumedo, Luis Fernando; Gómez Cabrales, Yina AndreaIn previous times the world could have had the conception that people were more productive by being the greater amount of time at the work place. In some countries there has been a change in mentality and it has been shown that the opposite is true, but in others, such as Colombia, people continue to be unproductive despite having one of the longest working weeks in the world. The question arises as to how much influence the length of the working day and leadership has on productivity. Based on an arduous bibliographic review, it was sought a qualitative relationship between these factors, taking into account research carried out around the world, strategies of multinational companies among others. Studies have shown that productivity and extended working hours are inversely proportional, demonstrating that more hours in the office do not mean more output. On the other hand, new strategies at the time of leading influence in the increases of productivity, like Google that presented an increase of 42% in the last years. In general, it could be seen that the extension of the working day and leadership have an influence on the productivity of people, but other parameters such as education, training, salary, etc. must also be taken into account.Publicación Acceso abierto Monitoreo de renovaciones y evaluación de crecimiento y desarrollo de semillas (Musa AAA Simmonds) en la empresa grupo Agrosiete S.A.S(Universidad de Cordoba, 2024-12-05) Martínez Bernal, Luis Felipe; Álvarez Soto, Andrés; Barrera Violeth, José LuisLa práctica empresarial se realizó en la empresa Grupo Agrosiete SAS, empresa dedicada al cultivo de banano tipo exportación en el municipio de Apartado – Antioquia. La empresa Grupo Agrosiete SAS realiza anualmente renovaciones de la plantación en áreas específicas de las fincas en el primer semestre del año con el fin de que la producción de estas renovaciones se coseche en el primer trimestre del año siguiente buscando mayor productividad y un mayor cupo de cajas en el segundo semestre del mismo año, por lo que es indispensable realizar monitoreos y controles en las distintas prácticas de las labores de estas renovaciones como lo es; calidad de semilla a sembrar, distancias de siembras entre surcos y plantas, aplicación de materia orgánica, micorrizas y programa de fertilizaciones edáficas y foliares con el fin de dar cumplimiento dentro de los parámetros establecidos por la empresa. El objetivo fue monitorear labores desempeñadas en renovaciones y evaluar en la etapa vegetativa dos tipos de semillas (Rizoma y Cabeza de toro) en las que se obtenían datos semanalmente con distintas variables con el fin de brindarle los datos necesarios a la empresa cuál de las dos semillas tenía un mayor rendimiento fisiológico y vegetativo para próximas renovaciones. Adicionalmente se realizó un ensayo con dos productos de fertilizantes foliares en dos parcelas adyacentes con el fin de analizar cual producto le brindaba a la plantación un mayor incremento en las distintas variables fisiológicas medidas semanalmente.Publicación Acceso abierto Pérdida del área productiva en un suelo bananero causado por un mal diseño y construcción de canales de drenajes(2023-07-05) Hernández Páez, Juan Pablo; Narváez Mejía, Humberto ÁngelLa presente práctica empresarial se realizó en la empresa Agrícola Sara Palma S.A. la cual está dedicada a la producción de banano tipo exportación en los municipios de Apartadó, Carepa y Chigorodó, en la región de Urabá, del departamento de Antioquia, Colombia. Se realizaron seguimientos de diferentes labores o actividades en manejo del cultivo de banano las cuales tienen como fin el obtener una alta productividad y excelente calidad de la fruta de banano, en atención a la exigencia que se puedan presentar en el mercado de compras. Dentro de estas actividades, se enfatizó en el diseño de los canales de drenaje, así como también la necesidad de estos para la sostenibilidad de la buena calidad de la fruta a través del tiempo. El objetivo de esta práctica empresarial fue el identificar y cuantificar el área productiva perdida, debido a un mal diseño y construcción de los canales de drenajes en un suelo bananero de la finca “Horizontes” ubicada en el municipio de Carepa-Antioquia. Para lograr el objetivo planteado se realizó una selección de los lotes 16, 17 y 18 debido a que estos presentaron en exceso o en un mal diseño de los canales de drenajes, aunque estos también se identificaron al tener canales ubicados ya sean en pendientes o por otras características que poseen, debido a lo anterior se cuantificó que cada uno de los lotes poseía una determinada área perdida por la construcción de los canales, la cual es de 0.05has, 0,13has y 0.15has respectivamente, lo cual contribuye al aumento de las pérdidas que se pueden generar por erosión de estos canales seleccionados, ya que estas se sumarán a la de los canales de drenaje que sí cumplen su función. La productividad misma también es afectada, ya que debido al área perdida por los canales de drenaje en los lotes 16, 17 y 18 los cuales tienen una ausencia o falta de 85, 221 y 225 plantas respectivamente, las cuales disminuyen la productividad que estos podrían alcanzar.Publicación Acceso abierto Perfil metabólico en ovinos de pelo del departamento de Córdoba(2021-10-12) Román Zambrano, Nicole Estefanía; Rúgeles Pinto, Clara CeciliaWith the purpose of establishing the metabolic profile in hair sheep in the department of Córdoba. 10 sheep were chosen between males and females of different productive stages, in optimal health conditions from 32 farms distributed in the department of Córdoba, blood samples were collected in order to determine by spectrophotometry serum concentrations of total proteins, albumin, globulins, urea, urea nitrogen (BUN), glucose, total cholesterol and HDL, β-hydroxybutyrate, triglycerides, calcium, phosphorus and magnesium. The results of arithmetic means found were total proteins 6.16 ± 1.56 g / dL, albumin 3.41 ± 0.82 g / dL, globulins 2.77 ± 1.57 g / dL, urea 47.37 ± 12, 48 mg / dL, urea nitrogen 22.26 ± 5.87 mg / dL with respect to the protein metabolic profile; glucose 46.49 ± 26.16 mg / dL, cholesterol 66.56 ± 21.34 mg / L, triglycerides 52.74 ± 16.59 mg / dL, HDL cholesterol 36.14 ± 16.87 mg / dL, β - hydroxybutyrate 1.29 ± 0.78 mmol / Lt according to the energy metabolic profile and for the mineral metabolic profile calcium 3.49 ± 2.51 mg / dL, magnesium 1.80 ± 35mg / dL and phosphorus 10.14 ± 2.40 mg / dL. For each profile, significant differences were found between municipalities, productive stage and sex. It concludes by highlighting the importance of having reference concentration values, which globally evaluate the productive behavior of hair sheep in favor of strengthening the sheep-goat sector of the department and the country.Publicación Acceso abierto Respuestas de la yuca Mtai-8 (Manihot sp.), estimulada con ANA en una localidad del Sinú Medio(2020-11-14) Martínez González, Daniel José; Marzán Julio, Erika María; Pardo Plaza, Yuri Janio; Muñoz Pretel, CésarLa investigación se realizó en la variedad MTai-8 de yuca amarga o industrial (Manihot sp.) a nivel de campo cultivada en una localidad del Sinú medio del Caribe colombiano, con el objetivo de determinar la respuesta de esta variedad al someter los propágulos de yuca a estímulos con distintas concentraciones del bioestimulante auxínico ANA aplicadas en presiembra. La investigación tomó seis meses, donde se tomaron muestreos destructivos cada mes y, a esto se le realizó estudio de algunos de los índices fisiotécnicos, como el RAF, IAF, TAN, TCR y TCC, de igual forma se evaluó el rendimiento en materia seca del cultivo. Antes de la siembra a nivel de campo, las estacas fueron sumergidas durante 15 minutos en bioestimulante auxínico, producto comercialmente conocido como Hormonagro® (ANA 17,2g/L). Las concentraciones del bioestimulante evaluadas sobre el cultivo fueron, 0 ppm (testigo en agua), 100 ppm y 200 ppm. Posterior a esto se montó en ensayo en bloques completamente azar. El efecto de los tratamientos, se hizo visibles a partir de los 60 DDS cuando inició la diferenciación en el incremento de la biomasa de los órganos, mostrando clara diferencias significativas entre los tratamientos. En cuanto a la determinación de IAF y RAF el tratamiento de 100 ppm de bioestimulante auxínico se postula como el tratamiento con mayor exposición de área foliar a la radiación. La TAN, TCR, estos índices muestran claras fluctuaciones lo cual indica el desarrollo normal del cultivo para los tres tratamientos; TCC demuestra que el tratamiento de 100 ppm, es el tratamiento con mayor eficacia en cuanto a productividad agronómica. Todo Lo que concierne a rendimiento del cultivo durante los seis meses después de la siembra, demuestra que el T2 o estimular las estacas de yuca en presiembra con una concentración de 100 ppm de bioestimulante auxínico es el mejor tratamiento, ya que indujo a obtener los valores más altos en cuanto a eficiencia y, producción y acumulación de biomasa del cultivo. Finalmente, la aplicación de auxinas a 100 ppm a las estacas de yuca variedad MTai-8 en presiembra, demostró que las plantas sufren una mayor diferenciación y se mostró un mejor rendimiento en el desarrollo del cultivo hasta los 6 meses de edad. Adicional a esto, los resultados de esta investigación sugieren que se debe continuar con la investigación de aplicación de auxinas exógenas a nivel de campo, hasta lograr resultados más precisos.Publicación Acceso abierto Seguimiento del cultivo de rosas en la etapa productiva: calidad, cantidad y manejo ambiental finca Torremolinos Falcon Farms de Colombia S.A (Suesca – Cundinamarca)(Universidad de Córdoba, 2025-01-28) Contrera Mercado, Angely Vanessa; Vergara Carrascal Amir David; Tejeiro Rodríguez Andrés Guillermo; Mercado Fernández, TeobaldisEl manejo agronómico en el cultivo de Rosa (Rosa) en Colombia es crucial para mantener la calidad y la competitividad en el mercado global. Las prácticas agronómicas incluyen la selección adecuada de variedades, el control de plagas y enfermedades, y el manejo eficiente del agua y los nutrientes. El objetivo de este estudio fue obtener conocimientos y habilidades prácticas en el manejo integral del cultivo de rosas en la finca Falcon Farms Torremolinos, mediante la ejecución y supervisión de actividades clave que contribuyan a mejorar los procesos y calidad del producto final. La práctica empresarial se realizó en Torremolinos Falcon Farms de Colombia S.A. ubicada en Suesca – Cundinamarca, en el primer semestre del presente año. La metodología consistió en el aprendizaje y ejecución de labores en campo para asi poder realizar los aseguramientos y retroalimentaciones al personal del cultivo, Con la finalidad de mejorar todos los procesos que son necesarios para obtener una productividad con altos niveles de calidad sin dejar a un lado la sostenibilidad de forma integral. Los resultados indican que la adaptación de prácticas agronómicas en el cultivo de rosas genera una mejora en la calidad de las mismas por ende la productividad crecerá de manera exponencial. Asimismo, el aseguramiento constante de las labores realizadas ha permitido determinar cuáles son áreas de mejora. De forma general la ejecución de este trabajo ha permitido asegurar la producción y calidad de las rosas del mismo modo en que la compañía obtuvo una guía y apoyo para cada proceso productivo.Publicación Acceso abierto Uso del ácido naftalenacético (ana) sobre la formación de frutos partenocarpicos en palma de aceite (hibrido oxg) en el municipio de San Vicente, Santander(2020-05-28) Atehortua Villegas, Claudia PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de ácido alfa naftalenacético (ANA) sobre la formación de frutos partenocárpicos del hibrido de palma de aceite OxG como nueva alternativa de polinización asistida. El experimento fue desarrollado en lotes de la empresa Agro Industrias “Villa Claudia”, localizados en el corregimiento de Yarima, municipio de San Vicente de Chucurí y el Bajo Simacota, departamento de Santander. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos estuvieron constituidos por: T1: ANA líquida a 1200 ppm; T2: ANA sólido al 6% ; T3: ANA + polen al 6%; T4: ANA + polen (3) al 6% ; T5: poliniza-6 al 8%; T6: poliniza-6 + polen al 8%; T7: polen. Las variables evaluadas fueron: peso medio de racimos (PMR), racimos de fruta fresca (RFF), número de racimos (NR), potencial de extracción de aceite (PA), las cuales se realizarán durante los seis meses inmediatamente posteriores a las aplicaciones. Se evaluaron otras variables como: longitud de raquis, área foliar, emisión foliar, número de racimos y estructuras florales, número de abortos y número de insectos polinizadores, las cuales se midieron al inicio de las aplicaciones de los tratamientos y seis meses después. Por tal motivo, los resultados relacionados con productividad y potencial de aceite (PMR, RFF, NR, PA) no se encuentran disponibles para obtener las conclusiones y recomendaciones del caso debido a que están en pleno desarrollo. Sin embargo, esta pasantía contribuyó a fortalecer los conocimientos del pasante en el cultivo y en la investigación.