Examinando por Materia "Primary education"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El teatro como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de habilidades comunicativas, cognitivas y socioemocionales en el grado 3° de la Institución Santa María Goretti(Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Hernández Ortega, José Alejandro; Morales García, Maira Alexandra; Zumaqué, NunilaEste proyecto de investigación analiza el uso del teatro como herramienta pedagógica para mejorar las dificultades de aprendizaje en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. Se identificaron las dificultades específicas de los estudiantes mediante observaciones y entrevistas con docentes. A partir de esto, se diseñaron e implementaron actividades teatrales para fortalecer habilidades comunicativas, sociales y emocionales. Los resultados indican que el teatro promueve un aprendizaje más activo y participativo, mejorando la autoestima, la expresión oral y la capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Influencia de una ludoteca digital en la motivación por el gusto de la lectura(Universidad de Córdoba, 2024-11-30) Tuirán Paternina, Daniel Celedón; Roldán Rodríguez, Félix Mateo; Rangel Vellojín, Julio José; Burgos Altamiranda, Mauricio; Villarreal Contreras RainerLa investigación tiene como objetivo determinar la influencia de una ludoteca digital en la motivación hacia la lectura en estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima en Montería. Se parte de la premisa de que el acceso a un entorno digital lúdico puede mejorar el interés y disfrute por la lectura, facilitando un aprendizaje más significativo. Se opta por un enfoque cualitativo, empleando métodos como entrevistas, encuestas y observaciones para recopilar información sobre las experiencias y percepciones de los estudiantes. Se analizarán las interacciones de los alumnos con la ludoteca digital y su relación con el gusto por la lectura, buscando identificar patrones y cambios en su motivación. Los hallazgos se espera que proporcionen una comprensión más profunda del papel que juegan las herramientas digitales en el fomento de la lectura, ofreciendo recomendaciones para su implementación en contextos educativos. Esta investigación busca contribuir al desarrollo de estrategias pedagógicas que integren la tecnología de manera efectiva, promoviendo el amor por la lectura entre los estudiantes.Publicación Acceso abierto Las inteligencias múltiples en el aprendizaje de conceptos taxonómicos en estudiantes de 4° grado de la institución educativa Villa Margarita de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Periñan Ruiz, Brenda; Palomino Lobo, Daniela; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Doria Rojas, Mary Luz; Taboada Rámirez, Martha LilianaEsta investigación se construye desde una convicción profunda: la necesidad de transformar las prácticas educativas tradicionales que aún limitan el aprendizaje significativo de las ciencias en la educación básica primaria. En particular, se enfoca en renovar la enseñanza de conceptos taxonómicos en el grado cuarto de la Institución Educativa Villa Margarita, en Montería, Córdoba, integrando la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner como base para el diseño de estrategias didácticas inclusivas, creativas y contextualizadas. El trabajo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y partió de un diagnóstico situado que incluyó la voz de docentes y estudiantes, el análisis del currículo vigente y la observación directa del aula. A partir de estos hallazgos, se diseñaron actividades específicas orientadas a cada una de las inteligencias múltiples, todas vinculadas a los conceptos taxonómicos. Este proceso permitió identificar tensiones, vacíos y oportunidades en torno a la enseñanza de la taxonomía, así como evidenciar la necesidad urgente de diversificar los métodos pedagógicos para responder a las múltiples formas de aprender que presentan los niños y niñas. El principal aporte de esta investigación es la creación de un material didáctico innovador y contextualizado que busca enriquecer las prácticas docentes, promoviendo un aprendizaje inclusivo, interdisciplinario y verdaderamente significativo. No obstante, más allá del producto final, este proceso representó una experiencia transformadora para el equipo investigador. Asumir el reto de investigar desde una perspectiva crítica, situada y comprometida con la realidad educativa local implicó revisar nuestras propias concepciones sobre la enseñanza, el rol docente y las formas en que los niños y niñas construyen conocimiento. En este sentido, la investigación dejó una marca definitiva en nuestra formación investigativa y profesional. Nos permitió reconocernos no solo como docentes, sino como agentes de cambio capaces de generar propuestas pedagógicas que respondan a las necesidades reales del aula. El trabajo colaborativo, la reflexión constante y el contacto directo con la comunidad educativa fortalecieron nuestras habilidades para observar con sensibilidad, intervenir con responsabilidad y proponer con creatividad. Así, este proceso no solo nos proporcionó herramientas metodológicas y teóricas, sino que también nos transformó profundamente en lo humano y en lo profesional, reafirmando nuestro compromiso con una educación más equitativa, pertinente y esperanzadora.