FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Pedagogical practices"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inclusión Educativa para una educación en Ciencias: Avances y reflexiones en la formación de maestros de investigadores en ciencias
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Ávila Hoyos, Ana Lorena; Peña Cano, Alba Zulay; Torres Vásquez, Roger Elí; Romero Sepúlveda, Ana María; Sánchez Rubio, Mario
    La investigación se realizó con el propósito de conocer qué experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por el profesorado de ciencias de la IE Cecilia de Lleras aportan a una educación en ciencias y la contribución de los nuevos maestros en formación inicial. La educación inclusiva, como enfoque fundamental, se propone brindar un servicio educativo que atienda a todos los estudiantes sin discriminación por su origen, condición social, intercultural o personal. En el contexto de la Institución Educativa (I.E.) Cecilia de Lleras, se promueve la integración educativa de personas con diversas limitaciones y talentos excepcionales, lo que ha requerido la creación de espacios físicos y pedagógicos para atender a esta población vulnerable no solo del municipio de Montería, sino también de otras zonas circundantes. El equipo investigador, compuesto por maestros en formación, reconoció la necesidad de valorar las experiencias de educación inclusiva en la institución, especialmente desde la perspectiva de la formación de nuevos maestros en ciencias. Este enfoque buscó no sólo entender cómo estas experiencias impactan en los estudiantes, sino también cómo pueden mejorar la práctica docente en ciencias. La investigación se propuso analizar los aportes de las experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por los profesores de ciencias en la I.E. Cecilia de Lleras, en consonancia con los postulados conceptuales de la educación en ciencias y la formación inicial de maestros en este campo. Se utilizaron métodos cualitativos para examinar las prácticas pedagógicas actuales, se identificaron brechas en la inclusión y se propusieron estrategias para fortalecer la enseñanza de las ciencias para todos los estudiantes. El estudio se justificó por la importancia de preparar a los docentes para abordar los desafíos de la inclusión en la enseñanza de las ciencias, así como por la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas inclusivas que promuevan el aprendizaje significativo y la participación activa de todos los estudiantes. Se abordaron temas como el análisis de políticas educativas, la evaluación de las necesidades de formación docente y el diseño de recursos pedagógicos inclusivos. La formación de maestros investigadores en ciencias jugó un papel crucial en la promoción de la inclusión educativa, y este estudio buscó llenar una brecha en el conocimiento al explorar cómo estas experiencias pueden enriquecer la formación inicial de maestros en ciencias. Al focalizarse en las experiencias de inclusión educativa en la I.E. Cecilia de Lleras, se buscó identificar prácticas exitosas y desafíos particulares, con el fin de mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes y enriquecer los programas de formación docente. Además, la elección específica de la Institución Educativa Cecilia de Lleras como caso de estudio brindó una oportunidad única para contextualizar las experiencias de inclusión educativa en un entorno específico, permitiendo la identificación de prácticas exitosas y desafíos particulares que puedan ser extrapolados a otras instituciones educativas. Asimismo, al vincular estas experiencias con la formación inicial de nuevos maestros, se buscó establecer un puente entre la teoría y la práctica, contribuyendo a la mejora continua de los programas de formación docente y a la promoción de prácticas pedagógicas más inclusivas y efectivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepciones de docentes y estudiantes sobre las prácticas pedagógicas en el marco del desarrollo de competencias científicas investigativas en estudiantes de noveno grado
    (Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Rivero Arrieta, Ana Yomaris; Pacheco Lora, Martha Cecilia
    Hoy en día se observa una tendencia en la enseñanza de las ciencias fundamentada en contenidos conceptuales, reflejada en la planeación curricular, y en donde prima la información por encima del desarrollo de competencias alrededor de la construcción de explicaciones acerca de fenómenos que hacen parte del vivir diario de los estudiantes (Rozo, 2017). Motivado por cambiar lo anterior, se diseñó una investigación construida desde la base cualitativa, utilizando los fundamentos de la fenomenografía con el objetivo de analizar las percepciones de docentes y estudiantes sobre las prácticas pedagógicas en el marco del desarrollo de competencias científicas investigativas en estudiantes de noveno grado. Los resultados evidenciaron que el rol del docente, los ambientes y los recursos de aprendizaje no propician el desarrollo de competencias científicas investigativas en su practicas pedagógicas; por el contrario, se observó una concepción tradicional del proceso enseñanza y aprendizaje. Esta situación ha dificultado el desarrollo de competencias que permitan la adopción de la ciencia y tecnología por parte de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pertinencia de las prácticas pedagógicas de los docentes en el marco de la pedagogía para el encuentro en el Liceo León de Greiff de Cereté
    (Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Puche Arrieta, Abraham; Doria Correa, Rudy
    Esta investigación tuvo como objetivo general comprender la pertinencia y el sentido de las prácticas pedagógicas de los docentes del Liceo León de Greiff de Cereté, en el marco del modelo pedagógico “Pedagogía para el encuentro”. La metodología empleada es cualitativa y el método es etnográfico. La población está conformada por todos los docentes del Liceo León de Greiff, la muestra está formada por seis docentes escogidos bajo criterios de antigüedad y nivel educativo de desempeño. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son la observación a los docentes dentro del aula de clases, la revisión documental a los preparadores de clases y planes de área, la entrevista de preguntas abiertas a los docentes y el grupo de discusión. Los resultados muestran que los docentes aplican el modelo pedagógico institucional para lograr la formación integral de los estudiantes, no obstante, en la práctica solo se implementan algunas de estas estrategias y a veces en menor medida siguen estrategias de una metodología tradicionalista donde prima la explicación magistral.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo