Examinando por Materia "Occupational health and safety"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la planificación estratégica, la gestión documental, la seguridad y salud en el trabajo y los procesos en Aguas de Córdoba S.A. E.S.P(Universidad de Córdoba, 2025-06-03) Tamara Usta, María Lorena; Melendrez Lázaro, Iván Darío; Alarcon Barrios, Galia Ester; Figueroa Miranda, Andres RafaelEl informe final de práctica empresarial en la empresa Aguas de Córdoba S.A. E.S.P. presenta un conjunto de actividades orientadas al fortalecimiento de la planificación estratégica, la gestión documental, el sistema de seguridad y salud en el trabajo, y el mejoramiento de procesos institucionales. En el, se desarrollaron tareas clave como: 1. Diagnóstico organizacional interno y externo, utilizando herramientas como encuestas, matriz FODA y PESTEL, para identificar oportunidades de mejora. 2. Diseño y documentación de procesos y procedimientos, centrados en las áreas de planeación, contratación, finanzas y aseguramiento, como parte de un manual institucional. 3. Elaboración del Plan SST 2025, dada la ausencia previa de un responsable, cumpliendo con normativa vigente. 4. Creación y socialización del Código de Integridad, que incluye valores como honestidad, respeto y justicia. 5. Elaboración del Plan de Gestión de Riesgos y Desastres enfocado en el sector agua potable y saneamiento básico, alineado con los planes nacionales y territoriales. 6. Seguimiento al PAAC, con el fin de verificar el cumplimiento de metas relacionadas con la lucha contra la corrupción y la atención ciudadana. 7. Mejoras en gestión documental, incluyendo rotulación, archivo de informes contractuales y actualización de inventario documental en formato FUID. Estos aportes fortalecieron los procesos administrativos de la entidad, promoviendo la transparencia, la eficiencia y la sostenibilidad institucional en la prestación de servicios públicos.Publicación Acceso abierto Seguridad y salud en el trabajo: eje fundamental de los entornos laborales en Colombia(2023-08-30) Arguello Sena, Dominga Arguello; Bravo de la Ossa, AltagraciaLa Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo la prevención de las lesiones y enfermedades generadas por causa o con ocasión del trabajo; la protección y promoción de la salud mediante la adopción de hábitos laborales seguros. Es decir, que esta debe velar por el bienestar integral de los trabajadores. Debido a que continuamente ocurren accidentes laborales, según informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado en abril de 2019, cada día mueren personas a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,78 millones de muertes por año. Además, anualmente ocurren unos 374 millones de lesiones relacionadas con el trabajo no mortales, que resultan en más de 4 días de absentismo laboral. Lo anteriormente dicho causa gran preocupación, puesto que en las altas cifras de accidentalidad se manifiesta que se debe mejorar la Seguridad y Salud en el Trabajo en los entornos laborales del mundo. Por consiguiente se realiza una monografía sobre el tema de Seguridad y Salud en el Trabajo donde se analizan los contenidos que han sido expuestos por otros autores en torno al tema de la seguridad y salud en el trabajo, para tal fin se acudió a los buscadores digitales, como: Google, Ask y Microsoft Academic. Además de libros, revistas, tesis, diccionarios, enciclopedias, artículos de periódico y revistas especializadas en este tema. Dicha información encontrada se estudió mediante un proceso de lectura comprensiva y analítica. El objetivo general de esta monografía es el de analizar la seguridad y salud en el trabajo mediante la recopilación de información clara, veraz y completa para exponer la importancia que tiene esta en los entornos laborales en Colombia. Se concluye que a pesar de haber una serie de leyes, decretos y resoluciones que tratan acerca de la seguridad y salud en el trabajo, las cuales deben ser aplicadas obligatoriamente en todas las empresas públicas y privadas cuyo principal objetivo es prevenir los accidentes y enfermedades laborales, estos siguen ocurriendo. Los directivos creen que la causa es la mediana implementación es el poco compromiso de los jefes de área y los escasos recursos económicos. La gestión de los riesgos obedece en su mayoría al cumplimiento legal para evitar sanciones y documentación de los procesos; es poca la implementación de controles efectivos que reduzcan la fuente de los accidentes laborales del personal.Publicación Acceso abierto Utilización del índice de exposición biológica (bei) para la protección de la salud de los trabajadores: análisis en minería aurífera(Universidad de Córdoba, 2021-08-11) Negrete Anaya, Melissa Sofía; Ramirez Rodriguez, Alba RocíoEl sector de la minería posee riesgos de diversa índole, entre los cuales se destaca el riesgo químico por exposición a mercurio en la amalgama. Especialmente, la minería de oro artesanal y en pequeña escala (MAPE), al no contar con controles de seguridad y cumplimientos de requisitos legales, se convierte en un sector deficitario en cuanto a la protección de la salud de los mineros. Las mediciones de higiene industrial son un instrumento para la posterior evaluación y valoración del riesgo, así como el establecimiento de medidas para disminuir y controlar los mismos. El biomonitoreo de sustancias químicas en el lugar de trabajo proporciona una caracterización integrada de la exposición y está estrechamente relacionada con los efectos a la salud. No obstante, esta herramienta ha sido infrautilizada, especialmente en países como Colombia, donde la MAPE es un sector amplio. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos de revistas académicas, con el fin de evidenciar casos de éxito en el uso de biomonitoreo en el sector de la minería aurífera, así como de utilización de medidas para disminuir la exposición al mercurio en dicha actividad. A partir de ello, se realizaron una serie de recomendaciones, utilizando la jerarquía de los controles. Las principales recomendaciones se relacionaron con las técnicas alternativas al mercurio, técnicas que reemplazan el mercurio, utilización de centros de procesamiento, educación y capacitación y el uso de elementos de protección personal que vayan acordes a la tarea.