Examinando por Materia "Nursing care"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de Enfermería a la persona mayor institucionalizada: una mirada desde la teoría de Jean Watson Montería - 2022(2022-09-03) Oliva Mendoza, Marian Karina; Ramos Cuello, Luisa Fernanda; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioObjetivo: Evaluar la calidad del cuidado de enfermería en la atención a la persona mayor institucionalizada según la teoría de Jean Watson. Metodología: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, que utilizó el Instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de Enfermería, lo que permitió evaluar tres dimensiones del proceso Caritas de Jean Watson. Resultados: Los sujetos de estudio fueron personas mayores institucionalizadas en edades de 60 a 90 años, donde se identificó que el 57% de población siempre percibe un cuidado humanizado por enfermería, destacando que la dimensión uno dentro de todas las dimensiones fue donde hubo menor satisfacción por las personas mayores. Conclusión: Para el 43% de la población estudiada, el personal de enfermería no les brinda un cuidado a través de una completa y permanente visión humanista y científica.Publicación Acceso abierto Cuidado de enfermería en niños y adolescentes con cáncer revisión integradora(2022-03-02) Avendaño Gutiérrez, Valentina; Lobo Lara, Laura Vanessa; Ortega Tarazona, Nataly; Polo Cuavas, Luz Amparo; Ferrer Ferrer, Giselle HelenaThe current integrating revision includes articles published about nursing care of children and adolescents with cancer, from the year 2016 to 2020. Objectives:To describe the published scientific evidence on nursing care in children and adolescents with cancer, within the past five years. Methodology: An integrating revision of literature of published articles, in english, spanish and portuguese. A research on the following databases: Lilacs, ProQuest, PubMed and ScienceDirect, selecting 16 articles that followed the inclusion criteria. Results: In those investigations the qualitative investigation prevailed, and most of them were run in Brazil. The subjects that came up from the analysis were put together in four categories: educational care, emotional support, assistential care, and care administration, being the latter two the most researched. The educative interventions reflect the importance of offering knowledge for self care of children and adolescents with cancer; the assistential activities are aimed to the control of secondary symptoms of the disease and the oncological treatments; the strategies for the emotional support are applied to patients and their families, including active listening, therapeutic touch, recreation and motivation to generate optimism and hope. The deficit on material and human resources, as the lack of communication and teamwork, are presented as challenges on nursing care administration, in institutions serving children and adolescents with cancer. Conclusions: The study on nursing care of children and adolescents with cancer, has been approached from diverse perspectives, focusing on comprehensive care of the patient as someone with physical, emotional, familiar and social needs, on a permanent search of wellbeing as a final aim of care.Publicación Acceso abierto Eventos adversos derivados del cuidado de enfermería en instituciones prestadoras de servicios de salud(Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Martínez Santos, Sindy Paola; Mesa García, María José; Pérez Diaz, Jesús Alberto; Berrocal Narváez, Neila Esther; Soto Osorio, Edith Del Carmen; Padilla Choperena, CandelariaEl análisis de la literatura reveló importantes hallazgos sobre eventos adversos en el cuidado de enfermería en IPS de segundo nivel de complejidad. Se destacaron tipos comunes como errores de medicación y caídas de pacientes, señalando la necesidad de prevenirlos mediante la implementación de procesos y sistemas de seguridad del paciente. Se identificaron factores contribuyentes, como la falta de protocolos estandarizados y las deficiencias en la comunicación interprofesional, que propiciaban la ocurrencia de estos eventos. Se propusieron acciones de mejora, como la promoción de una cultura de seguridad y la capacitación continua del personal. Se subrayó la importancia de involucrar a estudiantes de enfermería en la detección y notificación de eventos adversos, destacando el papel crucial de la educación en la promoción de una atención segura y de calidad. Estos resultados enfatizaron la necesidad de intervenciones específicas y políticas dirigidas a mejorar la seguridad del paciente en el contexto de la enfermería en IPS de segundo nivel de complejidad.Publicación Acceso abierto Experiencias de cuidado en usuarias atendidas en la urgencia obstétrica de una institución de salud de segundo y tercer nivel en la ciudad de Montería, 2023(2023-03-01) Peña Maldonado, Daniel Alberto; Vertel Machado, Lerny; Yánez Martínez, Lorena Leidith; Orozco Valeta, Martha; Herrera, EugeniaEn el contexto de los cuidados brindados en urgencias obstétricas, “la forma como se cuide a la gestante durante el proceso de trabajo de parto va a condicionar el progreso del mismo de manera positiva o negativa” . Desde la academia hay gran compromiso en mejorar la calidad del cuidado de enfermería para la población de mujeres gestantes que tanto han padecido hasta ahora. el objetivo de este estudio es describir las experiencias de cuidado recibido por un grupo de mujeres atendidas en la urgencia obstétrica de una Institución de Salud de Segundo y Tercer Nivel de la ciudad de Montería. como conclusión se pudo identificar que la mujer no se visualizó como la protagonista de su propio proceso, por el contrario, se evidencio la cosificación de las mismas durante el trabajo de parto, parto y postparto. La información recibida por parte de las encuestadas no era la que esperaban, algunas veces recibían la información, pero no de forma asertiva y clara, algunas no entendían lo que se les trataba de decir y otras veces simplemente no respondían sus dudas. El parto es una experiencia única en cada mujer, es un proceso natural en el cual se ven confrontados distintos sentimientos y emociones, estos pueden ser positivos, pero también negativos.Publicación Acceso abierto Incertidumbre en gestantes de alto riesgo. Revisión narrativa(2021-07-05) Arosemena Vergara, Alejandra; Ramírez Causil, Johan Raúl; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Guzmán Arteaga, María Del PilarThe objective of this study is to analyze the existing theoretical and empirical evidence on uncertainty in pregnant women at high-risk pregnancy, within the framework of the theory of uncertainty in the face of illness. For this purpose, a narrative review of the literature was carried out. The databases ScienceDirect, Scopus, Pubmed, Embase, Proquest and BVS were used, in addition, publications that were found as bibliographic support for the articles selected for the study, that met the inclusion criteria, and were in English and Spanish were included. Seventeen studies were identified, of which eight had a qualitative approach, five were literature reviews, one study with a descriptive correctional approach, one case study, one theorization and one scientific article. Three thematic axes related to the elements of Merle Mishel's theory were categorized: the stimuli framework, the structure providers, and the assessment of uncertainty. It was identified that the main stimuli for the occurrence of uncertainty were lack of information regarding the disease, unfamiliarity with the event and ambiguity of information. Nursing interventions should focus on social and nursing support, structure providers and education to reduce stress, anxiety, and uncertainty in high-risk pregnant women. The role of the nursing professional should be directed to take up the Nursing Theories and adapt them to the current context.Publicación Acceso abierto Influencia de la tecnología en el cuidado de pacientes críticos en una Unidad de Cuidados Intensivos. Montería, 2022(2023-01-27) Tordecilla Yepez, Kerly Yulieth; Mejia Morales, Ruben Dario; Paternina Vega, Elizabeth; Campos Casarrubia, Irina MaudithObjetivo. Establecer la influencia tecnológica en el cuidado que brinda el profesional de enfermería a los pacientes críticos en una unidad de cuidados intensivos de una institución hospitalaria en el segundo semestre 2022. Metodología. Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 19 profesionales de Enfermería, a quienes se les aplicó el Instrumento de Competencia Tecnológica como Cuidado en su versión español. Resultados. El comportamiento sociodemográfico de los profesionales de Enfermería que laboran en unidades de cuidados intensivos mostró un predominio de edad los 31 a 35 años (42%), siendo más frecuente el sexo femenino (84%), de los cuales la mayoría (68%) no cuentan con estudio de postgrado. Predominó en los profesionales una experiencia laboral entre 5 a 10 años (48%). Se determinó que el enfermero en muchas ocasiones no percibe la tecnología como una oportunidad para brindar un mejor cuidado, sino que por el contrario genera o limita el contacto humano y con ello el conocer al paciente más allá de las variables que genera el aparato tecnológico. Conclusión. El concepto de cuidado se encuentra actualmente en las unidades de cuidados intensivos centrado en el aparato tecnológico (bomba de infusión, ventilador mecánico, líneas arteriales) más que en el mismo paciente, como limitante al actuar de enfermería con respecto a su deber ser, ética y disciplinar.Publicación Embargo Percepción del cuidado de enfermería en un servicio de sala de parto en una institución de salud, Monteria-Cordoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-05) Chica González, Laura Vanessa; Puerta Sáez, Yuliana Paola; Guzmán Arteaga, María Del Pilar; Jiménez Hernández, Gustavo; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEn la región de América se han logrado importantes avances en la atención materna durante el siglo XX, Sin embargo, datos epidemiológicos indican que, a pesar de los avances en la atención materna, aún persisten complicaciones y tasas de mortalidad que están relacionadas con el cuidado de enfermería durante el trabajo de parto y el parto. La experiencia del parto afecta la salud psicológica y emocional de las mujeres, a esto puede agregarse una percepción negativa del cuidado de enfermería que puede generar estrés y traumas, afectando su bienestar general; las IPS pueden enfrentar limitaciones en recursos y personal, esto puede impactar la satisfacción en el cuidado recibido y con ello la percepción de la atención que las gestantes reciben durante el parto; las condiciones socioeconómicas de las gestantes pueden variar, lo que puede influir en sus experiencias de parto y en la percepción de la atención de enfermería.Este trabajo pretende ayudar a construir información sobre las percepciones de las gestantes sobre las prácticas actuales de enfermería durante el trabajo de parto y el parto, para así abordar y romper barreras limitantes identificando estrategias de mitigación e intervenir la problemática. Los hallazgos de esta investigación influyen directamente en la práctica clínica al proporcionar información sobre cómo mejorar la atención de enfermería durante el trabajo de parto y el parto, lo que tributa a una atención de mayor calidad y seguridad para las pacientes. Así mismo se busca describir la satisfacción de las gestantes en cuanto a los cuidados de enfermería y los servicios de salud que reciben durante su trabajo de parto , es un propósito importante para los estudiantes de enfermería, ya que esto proporciona información sobre la respuesta de las usuarias frente a los cuidados del personal de enfermería, y medir si alcanza las expectativas de las pacientes, buscando ofrecer una atención que sea integra, de calidad y humanizada abordando lo personal , psicológico y social.Publicación Acceso abierto Seguimiento de Enfermería a neonatos con Sífilis Congénita: una revisión narrativa de la literatura, 2015-2020(2021-07-01) Acosta Mendoza, Danna Marcela; Anaya Bedoya, Wendy Jhoana; Hanna Lavalle, Mónica IsabelIntroducción: Sífilis Congénita, es una infección de transmisión vertical de alta incidencia siendo prevenible y curable, afecta al niño o niña si no se trata a la madre en la gestación o no se diagnostica al nacer, puede causar secuelas graves o la muerte. Es necesario realizar una revisión de literatura sobre el seguimiento de enfermería a neonatos con sífilis para unificar los cuidados exitosos y así fortalecer la práctica y conocimientos del profesional de enfermería. Objetivo: Analizar las publicaciones científicas relacionada con el seguimiento de enfermería a neonatos con sífilis congénita en el periodo 2015-2020. Metodología: Revisión narrativa de la literatura; para ello, se realizó una búsqueda activa de investigaciones relacionadas con el fenómeno de estudio en idioma español, inglés y portugués; la búsqueda se inició usando palabras claves y descriptores, combinándolos con los operadores boleanos AND y OR en el metabuscador Google Scholar: Scielo, BVS, las Guías y los Protocolos, posteriormente en las otras cuatro bases de datos suscritas a la biblioteca de la Universidad de Córdoba: Scopus, Embase, ProQuest, PubMed. Resultados: Para esta investigación se incluyeron 18 artículos con ejes conceptuales claves para el fenómeno de estudio y se anexaron 9 Guías y Protocolos de práctica clínica de Sífilis Congénita. Latinoamérica, fue la región con mayor concentración de artículos publicados prevaleciendo el idioma portugués. Conclusión: Al analizar las publicaciones se encontró que existe información eficaz para la prevención, diagnóstico y tratamiento de sífilis congénita; el cual, se describen y unifican los cuidados y el proceso de seguimiento que realiza el profesional de enfermería ante los casos diagnosticados.