FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Metales pesados"

Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la variación temporal y espacial de las concentraciones de arsénico en el agua, los sólidos suspendidos y el sedimento del río Cauca, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-18) Guzmán Martínez, Clara Elena; Burgos Núñez, Saudith María; Enamorado, German; Díaz Pongutá, Basilio
    La preocupación mundial por la contaminación con metales pesados, como el arsénico (As), generó un interés creciente en comprender sus impactos ambientales y en la salud pública. La exposición a estos elementos se asociaba con problemas graves, desde trastornos neurológicos hasta cáncer. La actividad minera, la industrialización y el crecimiento urbano había contribuido significativamente al aumento de la contaminación por metales pesados en los sistemas acuáticos, siendo el arsénico una preocupación especialmente relevante. En Colombia, la minería aurífera ha sido una fuente importante de contaminación de los recursos hídricos, como en la cuenca del río Cauca. La construcción de hidroeléctricas, como el Proyecto Hidroeléctrico Ituango (Hidroituango), también había impactado el medio ambiente, alterando la dinámica del agua y la calidad del mismo. El estudio se centró en analizar la variación temporal y espacial de las concentraciones de arsénico total (As) en el agua, los sólidos suspendidos y el sedimento en el tramo del río Cauca comprendido entre los municipios de Venecia (Bolombolo) y Caucasia. Se buscaba determinar los parámetros fisicoquímicos y establecer la distribución espacial de las concentraciones de As, así como evaluar la correlación entre la concentración de As y los parámetros fisicoquímicos del agua del rio Cauca. Las muestras fueron analizadas en un espectrómetro de fluorescencia atómica con generación de hidruros (HG-AFS) con generación de hidruros. Se encontró que las concentraciones más altas de As en sólidos suspendidos, donde se arrojó un orden de mayor a menor concentración de As entre zonas, antes del embalse > en el embalse > después del embalse, tanto para la época de lluvia (M1) como para la época seca (M2). En el agua, las concentraciones de arsénico mostraron una variabilidad notable entre las épocas, siendo generalmente más altas durante la época de lluvias y los sedimentos también presentaron fluctuaciones en las concentraciones de arsénico total, encontrándose las concentraciones más altas durante la época seca.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo en la creación de la línea base ambiental sobre el estado de contaminación por metales pesados en la región de La Mojana
    (Universidad de Córdoba, 2025-04-21) Cantero Doria, Miguel José; Rosso Pinto, Mauricio José; Paternina Uribe, Roberth; Marimon Bolívar, Wilfredo; Obaji Bernal, Adriana Marcela
    El objetivo general de la pasantía fue apoyar en la creación de la línea base ambiental sobre el estado de contaminación por metales pesados en la región de la Mojana, mediante la revisión bibliográfica sistemática de la información secundaria. El primer objetivo específico fue seleccionar estudios previos que contengan información de concentraciones de metales pesados tomados por medio de muestras en sedimentos, suelos, agua, animales, plantas, alimentos y humanos de la región de La Mojana; para ello se tuvo en cuenta unos criterios de elegibilidad, fuentes de información y la combinación de algunos descriptores. El segundo objetivo fue registrar los resultados en una base de datos estructurada por año de publicación, tipo de documento, metal estudiado y ubicación en los municipios de La Mojana, incluyendo los municipios de Montecristo y Pinillos. Para el cumplimiento de este objetivo se realizaron tablas y gráficos que resumieron los datos que se tomaron de los estudios encontrados. El tercer objetivo fue sintetizar la información de los estudios para determinar los municipios donde se haya presentado mayor contaminación por metales pesados, de acuerdo a las matrices ambientales mayormente estudiadas. Con respecto a este objetivo, se registraron los valores de concentración de algunos metales en la matriz de sedimentos, agua y el pescado como el animal con mayor cantidad de estudios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo en la elaboración de la hoja de ruta para la remediación y restauración de la región de la Mojana por efecto de la contaminación con metales pesados
    (Universidad de Córdoba, 2025-05-01) Suárez Cavadía, Juan Sebastián; Rosso Pinto, Mauricio José; Tavera Quiróz, Humberto; Cantero Benitez, Monica Cecilia
    El presente informe está orientado a la remediación y restauración en la región de La Mojana, con un enfoque en la contaminación por metales pesados y sus implicaciones ambientales. Los objetivos principales consistieron en diseñar una base de datos para sistematizar la información sobre las condiciones de restauración en La Mojana, identificar técnicas viables de remediación y restauración ecológica, y evaluar el impacto de dichas técnicas en la mejora del estado ambiental de la región. La metodología incluyó un extenso análisis bibliográfico de estrategias de remediación y restauración utilizadas a nivel global, seleccionando información de estudios relevantes mediante criterios específicos. Además, se recopiló información técnica sobre las características de la región, incluyendo fuentes de contaminación y áreas críticas de intervención. El proyecto implicó la construcción de una base de datos, donde se categorizó y evaluó la información según su aplicabilidad en las condiciones específicas de La Mojana. Finalmente, con la evaluación de expertos se validó la información y ajustaron las estrategias propuestas. Entre los principales resultados, se destaca la creación de una base de datos integral que permite identificar puntos críticos de contaminación y priorizar medidas de remediación y restauración. Las estrategias más recomendadas incluyen la fitorremediación, el uso de humedales artificiales, la restauración de suelos y la reforestación, estas seleccionadas por diferentes criterios como su viabilidad económica y su capacidad para abordar los problemas específicos de la contaminación de la región. Finalmente se presentan algunas recomendaciones y observaciones en pro de solucionar los problemas y situaciones de la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Arsénico y plomo en especies ícticas de ecosistemas dulceacuícolas en la región de La Mojana sucreña, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2021-07-15) Guzmán Ospino, Yenis Patricia; Marrugo Negrete, Jorge Luis
    La región de la Mojana está ubicada en la costa Caribe colombiana y es uno de los ecosistemas más importantes en nuestro país y uno de los más biodiversos en el planeta, pero también ha sido una de las regiones más impactadas por las actividades de la minería del oro, recibiendo la gran descarga de contaminantes proveniente de estas acciones. El objetivo de este trabajo fue determinar las concentraciones de arsénico total (As-T) y plomo total (Pb-T) empleando espectroscopia de absorción atómica, en el músculo de especies ícticas con alto consumo e interés comercial en cuatro municipios de la Mojana (Caimito, Guaranda, San Benito y San Marcos) y evaluar el potencial riesgo para la salud de los consumidores. Los resultados obtenidos mostraron que las concentraciones de AsT y Pb-T en todas las especies estuvieron por debajo del límite máximo permisible (MPL) establecido por la normativa nacional e internacional (1.0 mg/kg para As y 0.3-0.4 mg/kg para Pb). En el municipio de Guaranda las especies fueron obtenidas del río Cauca y fueron las que registraron las concentraciones más altas de ambos metales. La mojarra amarilla (Caquetaia kraussi) registró la concentración de As-T (159.79 ± 107.85 μg/kg) y Pb-T (50.41 ± 51.79 μg/kg) más alta entre todas las especies. La ingesta diaria estimada (EDI), el riesgo potencial (HQ), el riesgo potencial total (THQ), la tasa máxima permitida de consumo de pescado (CRlim), el riesgo carcinogénico (CR) y el índice de contaminación por metales (MPI) evaluados, sugieren que no hay riesgo para la población al consumir estas especies de pescado en ninguno de cuatro municipios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Biorremediación como estrategia para la recuperación de suelos mineros contaminados con mercurio, cadmio y plomo (Hg, Cd, Pb)
    (2020-12-16) Londoño Olivera, Iveth Paola; Ossa Henao, Diana Marcela
    La contaminación de suelos mineros por metales como Mercurio (Hg), Cadmio (Cd) y Plomo (Pb), es un riesgo serio para la salud pública y ambiental. La toxicidad y estabilidad química que presentan estos elementos frente a procesos de biodegradación natural, hace que los seres vivos no sean capaces de neutralizarlos, creando un problema por bioacumulación y un efecto creciente de su concentración en suelos y en la cadena trófica. Las técnicas fisicoquímicas aplicadas convencionalmente para la recuperación de ambientes degradados son poco efectivas, exigen altos costos de operación, sin contar con la generación de residuos con potencial contaminante adicionales a estas. Como resultado, en los últimos años se ha centrado la atención en tecnologías de biorremediación, dado a su eficiencia, menores costos operativos y por contribuir de manera positiva al ambiente. La biorremediación aplica microorganismos para modificar, neutralizar o inmovilizar la estructura química del contaminante presente en matrices como suelo, sedimentos, agua y aire. Este trabajo revisa las aplicaciones de la biorremediación en la recuperación de suelos contaminados, estrategias, mecanismos y condiciones en las cuales se da la estabilización y neutralización de los contaminantes. Así como aborda el problema allegado a la explotación minera.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Biosorción simultanea de plomo y cadmio en solución acuosa por biomasa de hongos penicillium sp
    (2017-08-01) Sánchez, Juan G; Marrugo, José L; Urango, Iván D
    La descarga de metales pesados en el ambiente genera impactos significativos en la salud humana y ciclos biológicos. Algunos microorganismos son conocidos por su alta capacidad de adsorción de metales, entre estos los hongos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de remoción de Pb (II) y Cd (II) en soluciones acuosas con hongos Penicillium sp., aislando la cepa fúngica del suelo de la mina el Alacrán (Córdoba-Colombia) y determinando la influencia en las variables pH, concentración inicial de metales y temperatura, analizando las isotermas de Freundlich y Langmüir, Verificando los grupos funcionales que intervienen en la adsorción por análisis infrarrojo (IR), con el fin potencializar su uso en el saneamiento de aguas residuales. Los análisis se realizaron empleando los equipos Thermo scientific de absorción atómica modelo ICE 3000 serie y espectrofotómetro FT-IR Nicolet Is5 realizando control de calidad con material de referencia de Pb y Cd SRM- 1643e. A 51,5 mg L-1 de Pb y Cd se pudo encontrar los mayores porcentajes de remoción para 0,5 g de biomasa. Las máximas adsorciones se dieron a pH ácido (4-5) y 60 °C, logrando remociones del 92,4% para Pb y 80% para Cd. Las isotermas se ajustan mejor al modelo Langmuir. El análisis IR muestra grupos -OH, -NH, C-N, C-H, N-H, C=O, amida I y amidas II y polisacáridos, atribuyendo esto la atracción en los metales y la biomasa fúngica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la toxicidad en arenas asociada a residuos mineros: departamento del Chocó, Colombia.
    (2023-02-22) Solano Coronado, Danis Andrés; Carmona Fuentes, Yendis Manuel; Urango Cárdenas, Iván David
    La cuenca de Rio Quito, departamento del Chocó, zona expuesta a una posible contaminación relacionada con la actividad minera que allí se desarrolla. Los residuos mineros generados en dicha actividad representan uno de los mayores riesgos ambientales e históricamente han sido causa de accidentes que se extienden no sólo a los mineros sino a la población circundante (Gutiérrez, 2015), esta actividad genera toneladas de arenas como desechos, de los cuales se sospecha que puede haber presencia de contaminantes como metales pesados, por razón se realizó la caracterización de arenas asociadas a residuos mineros y así evaluar que tan perjudiciales pueden ser con base a su toxicidad. Con el fin de realizar dicha caracterización se determinaron para parámetros fisicoquímicos como pH, conductividad eléctrica mediante métodos electrométricos, los sulfatos mediante el método turbidímetro y los cloruros por el método argentométrico o método de Mohr. Se realizó un ensayo de granulometría en el cual se aplicó el método de prueba estándar para materiales más finos que 75 µm (n.º 200) tamiz en agregados minerales por el método de lavado ASTM C117-95. Por otra parte, también se realizó la determinación de metales las técnicas fueron Espectroscopia de Absorción atómica de llama (FAAS), Espectroscopía de Absorción Atómica con Horno de Grafito (GFAAS), Espectroscopía de Absorción Atómica con Generación de Hidruros (GHAAS), Análisis directo de mercurio DMA 80. La evaluación de la toxicidad se realizó por los métodos EPA 1311 y EPA 1312.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones del pescado bocachico (Prochilodus magdalenae) comercializados en los centros de compras comunes en la ciudad de montería-Córdoba
    (2020-06-11) Lugo Castaño, Wendy Paola
    El pescado y los productos pesqueros son una fuente esencial y asequible de alimentos y proteínas de alta calidad. El consumo de pescado contaminado por metales pesados, está generando afectaciones en la seguridad alimentaria y la salud pública. Se pretendía lograr con este estudio identificar el posible riesgo potencial al que se encuentran expuestas las personas que consumen pescado (Prochilodus magdalenae) en la ciudad de Montería, relacionando de manera descriptiva fuentes de contaminación a través de una revisión investigativa de la zona y entrevistas a expendedores de pescado. Se seleccionaron 10 documentos internacionales, 10 documentos nacionales y 10 documentos locales relacionados con la contaminación química por metales pesados y pesticidas en cuencas cercanas y locales de Córdoba, se definió en dialogo con los vendedores y los documentos encontrados que el pescado más vendido es bocachico argentino y el río Nechì y la Ciénaga de Ayapel tienen niveles altos de mercurio (Hg) más del permitido por la USEPA y se deduce que el pescado bocachico (Prochilodus magdalenae) puede ser un riesgo potencial para la salud de la población monteriana. Las concentraciones de contaminantes podrían ser bajas, pero no se debería dejar poner atención por la capacidad de bioacumulaciòn de estos.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónRestringido
    Cultivo de frijol caupí (vigna unguiculata l. walp) impregnado con selenio en suelos y sedimentos contaminados con metales pesados (cr, ni, cd, pb, hg)
    (Universidad de Córdoba, 2020) Díaz Fernández, Luis Javier; Marrugo Negrete, José Luis
    Este estudio se llevó a cabo en invernadero y en campo, sembrando semillas de frijol caupi impregnadas con selenio de la variedad criolla y comerciales (L-019, L-042, L-047) en sedimentos dragados depositados a orillas de Caño Mosquito y Pasifuere, también se realizó la siembra de las mismas en suelos mineros, todos estos fueron transportados hasta la sede de la universidad de Córdoba, donde se analizó la influencia del selenio sobre la absorción de metales pesados y su acumulación en semillas de frijol caupi cosechadas, obteniendo diferencias significativas (p<0.05) en la acumulación de Ni, Cr, entre las semillas tratadas y no tratadas con Se y entre variedades, mientras que para Pb, Cd y Hg no se encontraron diferencias significativas, como también se encontraron diferencias entre las características agronómicas de las semillas y en la productividad. Nuestros resultados muestran el cultivo de caupí V. unguiculata como una buena alternativa alimenticia rico en proteínas para las poblaciones que viven cerca de los sitios de extracción de oro.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónRestringido
    Estabilización de metales pesados (cd, pb, ni, cr, hg, as) por el proceso de encalado en sedimentos procedentes del dragado de Caño Mosquito de la región de La Mojana-Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2020) Mercado Ramos, Leidy Lorena; Marrugo Negrete, José Luis
    Las actividades mineras, agrícolas y la inadecuada disposición de residuos sólidos, entre otras, han motivado la realización de estudios de impacto ambiental en la Mojana, debido a que esta se ha visto afectada a lo largo de los años. Esta zona se caracteriza por las inundaciones y altas tasas de sedimentación, por lo que muchos cuerpos de agua han perdido cobertura. Una metodología para la recuperación de estos ecosistemas hídricos es el proceso de dragado, el cual fue realizado en Caño mosquito, ubicado en el Departamento de Sucre, municipio de San Marcos. Sin embargo, en estos procesos pueden existir variaciones fisicoquímicas en los sedimentos que pueden ocasionar movilización de contaminantes como los metales pesados. Por tal motivo, se ha hecho necesario encontrar estrategias para un tratamiento adecuado de estos sedimentos, teniendo en cuenta que la población hace uso de estos en huertas artesanales. En el presente trabajo se evaluó el proceso de estabilización con dos tipos de cal (agrícola, de tipo dolomita y cal hidratada) de los metales pesados (Cd, Pb, Ni, Cr, Hg, As) en sedimentos procedentes del dragado de caño Mosquito. Se encontró que, la textura de estos era franco limoso y poseen un pH ácido (5.21), el cual se mantuvo en los controles durante los tres meses de estudio y aumentó con las dosis de cal, siendo el tratamiento con cal hidratada donde se evidenciaron pH más altos. Las concentraciones más altas en el sedimento inicial fueron para Cr (92.3±16.4mg/kg), seguidas por Ni (34.9±7.6 mg/kg), Pb (7917.9±1099.8µg/kg), As (4922.5±164.7 µg/kg), Cd (669.4±252.4 µg/kg) y Hg (117.0±13.6 µg/kg). Los resultados obtenidos en este ensayo demostraron que para sedimentos contaminados con Cd se aplique el tratamiento con cualquiera de los dos tipos de cal a una dosis de 150%-CRN o superior. Para los metales Pb, Hg, Cr y Ni es adecuada una dosis de 100%-CRN y finalmente para sedimentos contaminados con As no es adecuado ninguno de los tratamientos analizados en este trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Estudio de las condiciones ambientales y sanitarias de los municipios Bojayá, Medio Atrato, Vigía del Fuerte y Murindó y su relación con el estado de salud de la población asociada a la exposición a metales pesados
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-22) Obaji Bernal, Adriana Marcela; Paternina Uribe, Roberth; Mendoza Guerra, Yoma; Vergara, Carlos
    La minería es una actividad de gran importancia económica en Colombia, aunque, una de las consecuencias negativas de esta, es la generación de grandes cantidades de residuos, la deforestación y la contaminación de los ecosistemas acuáticos. Este tipo de explotación de recursos metálicos genera focos de emisión de contaminantes potencialmente tóxicos, principalmente el mercurio y otros metales, que logran afectar los ecosistemas acuáticos, el suelo y el aire. La cuenca del río Atrato no es ajena a esta problemática, los desechos provenientes de la minería aurífera ilícita son descargados de manera directa e indirecta a la columna de agua, generando afectación al ambiente por metales pesados y potencializando los riesgos a la salud de las personas. Existen estudios que evidencian concentraciones de mercurio, cadmio, plomo y arsénico en el suelo, aire, aguas, sedimentos, plantas acuáticas y terrestres, peces y cultivos asociado a las actividades mineras. En este sentido, la Corte Constitucional ordenó mediante la sentencia T-622 de 2016 atender en forma urgente la problemática de contaminación ambiental generada en la cuenca del río Atrato amparando derechos fundamentales a la vida, la salud, al agua, a la seguridad alimentaria, al medio ambiente sano, a la cultura y al territorio de los pobladores de esta región. Este trabajo tiene como objetivo evaluar las condiciones ambientales y sanitarias de la población perteneciente a los municipios de Medio Atrato, Bojayá, Vigía del Fuerte y Murindó y su relación con patologías prevalentes encontradas, derivadas de la exposición a elementos potencialmente tóxicos (Hg, As, Cd y Pb). Para ello, se midieron las concentraciones de estos en sangre, orina y cabello, adicionalmente, se realizaron valoraciones médicas para determinar afectaciones en salud, y se aplicó un instrumento de identificación de las condiciones sociodemográficas de los habitantes de la cuenca. Los resultados obtenidos reflejan las precarias condiciones de acceso a los servicios públicos domiciliarios de la población que habita en los municipios estudiados y las principales fuentes de exposición a elementos potencialmente peligrosos. Se encontraron concentraciones de Hg en sangre y Hg en orina que excedieron los limites permisibles establecidos por diferentes organizaciones y la normativa colombiana. De igual forma, una pequeña parte de la población excedieron los niveles de Pb en sangre, Cd en orina y As en orina permitidos. En el estudio se determinó, que la principal vía de exposición a estos metales es a través de la ingesta de pescado. Con respecto a la sintomatología asociada a estos metales se encontraron problemas respiratorios en la población, así como una leve disminución de los parámetros hematológicos y renales. Concluyendo de esta manera que los determinantes ambientales influyen en la salud de la población, evidenciado a través de las correlaciones entre las condiciones de socioambientales de la población, con los biomarcadores en cada matriz y las patologías y sintomatología asociada a la exposición de estos metales
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de contaminantes ambientales en el ensamblaje de murciélagos de un sector de ocupación campesina del Parque Nacional Natural Paramillo, Córdoba- Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2022-01-04) Racero Casarrubia, Javier Alfonso; Marrugo Negrete, José Luis; Ballesteros Correa, Jesús
    La industrialización, el uso de agroquímicos en actividades agrícolas, la minería y uso inadecuado de fertilizantes, han causado concentración de contaminantes ambientales en los diferentes componentes bióticos de los ecosistemas. En este trabajo, se evaluó la presencia de metales pesados y plaguicidas organoclorados en el ensamblaje de murciélagos de un sector (Manso–Tigre) de ocupación campesina en el área del Parque Nacional Natural Paramillo, cuenca alta del Río Sinú, departamento de Córdoba. La concentración de metales pesados fue determinada por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito (Pb, Zn, Cd, Cu) y vapor frío (Hg); mientras que, por cromatografía de gases se realizó la determinación de plaguicidas organoclorados (Aldrin, Dieldrin, Endrin, Heptacloro epóxido, α-BCH, βBCH, γ-BCH, 2,4-DDD, 2,4-DDT, 4,4-DDE y 4,4-DDT). Las concentraciones de Zn halladas en hígado y músculo fueron mayores a las de Cu, Pb, Cd y Hg. Para la mayoría de las especies, la concentración de metales pesados encontrados en los diferentes tejidos fue Zn > Cu > Pb > Hg. Para el caso del contenido de plaguicidas organoclorados (POC) en hígado y músculo presentó diferencias estadísticas significativas (p
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Evaluación de cuatro plantas silvestres para la fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados (Hg, Pb Y Cd) por actividades de minería
    (Universidad de Córdoba, 2022-01-25) Durante Yánez, Elvia Valeria; Marrugo Negrete, José Luis
    La contaminación de suelos con metales pesados procedente de actividades antrópicas se ha convertido en una preocupación mundial por los impactos en la salud humana y ambiental, por lo que es necesario buscar estrategias sostenibles para remediar zonas contaminadas. El objetivo de este estudio fue evaluar cuatro plantas silvestres (Senna obtusifolia (L.) H.S. Irwin & Barneby, Sida rhombifolia L., Amaranthus spinosus L. y Clidemia sericea D. Don.) para la fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados (Hg, Pb y Cd) por actividades de minería aurífera. El estudio se realizó durante tres meses, con suelos provenientes de una zona de minería aurífera. Se utilizó un diseño factorial 4x3, los factores fueron el tipo de especies vegetal (S. obtusifolia, S. rhombifolia., A. spinosus y C. sericea) y la concentración de metales pesados en suelo (Control, Media y Alta), cada tratamiento por triplicado para cada especie, para un total de 36 unidades experimentales. Los análisis de concentración de Hg, Pb y Cd para las muestras de suelos y plantas, se realizaron de acuerdo a los métodos de EPA 7473 (para Hg) y EPA 3051A (para Pb y Cd). Se determinaron efectos fitotóxicos en las plantas, factores de bioconcentración (FBC) y translocación (FT).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Evaluación de la contaminación y riesgo ecológico potencial por metales pesados en sedimentos de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, transecto Loríca – Purísima, departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-06-11) Vega Melendez Lorelys Del Carmen; Paternina Uribe, Roberth; Pinedo Hernandez, José Joaquin
    Los procesos sistemáticos de contaminación con metales pesados producto de las actividades antrópicas en los ecosistemas acuáticos de Colombia como la Ciénaga Grande de la cuenca baja del río Sinú, representan uno de los principales tensores que originan el deterioro de la salud y la estabilidad ambiental en diversas escalas. Obedeciendo a esta problemática, en la presente investigación se determinó el contenido de metales pesados (As, Cd, Hg y Pb) en los sedimentos de siete puntos del tramo fluvial entre los municipios de Lorica y Purísima, en el área de influencia de la Ciénaga Grande del bajo Sinú en el departamento de Córdoba, con el propósito de evaluar el grado de contaminación y el riesgo ecológico potencial derivados de este fenómeno. En este sentido, las concentraciones de Hg fueron cuantificadas por medio de descomposición térmica, amalgamación y espectrometría de absorción atómica (US EPA-7473), las concentraciones de As mediante espectrometría de absorción atómica con generación de hidruros (HGAAS SM-3114), en tanto que el Cd y el Pb fueron medidos a través de espectrofotometría absorción atómica (AAE) (US EPA-3051A). Así mismo, se ejecutó un análisis de componentes principales (PCA) y un análisis de cluster jerárquico (HCA), para determinar asociaciones entre la distribución espacial de los metales en los sedimentos de las estaciones y entre posibles fuentes comunes de emisión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Evaluación de la distribución de metales potencialmente tóxicos (As, Cd, Hg) en la macrófita Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. (Pontederiaceae) del embalse Hidroituango, Antioquia
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-31) Martínez Hoyos, Andrés Felipe; Urango Cárdenas, Iván David; Enamorado Montes, Holland Germán; Burgos Núñez, Saudith María; Arias Ríos, Jorge Enrique
    A nivel global y local la contaminación por metales pesados (MP) se ha convertido en un problema ambiental y de salud pública. En los ecosistemas acuáticos la presencia de MP afecta el organismo de los seres vivos debido a que se bioacumulan. Una manera de evaluar el grado de contaminación por MP en los ecosistemas acuáticos es empleando biomonitores como las macrófitas. En este estudio, se evaluó la distribución de los metales As, Cd, Hg en la macrófita E. crassipes en diferentes sitios de monitoreo a lo largo del embalse Hidroituango, en el departamento de Antioquía, Colombia. Las muestras de macrófitas se diseccionaron en raíces y biomasa aérea, seguido de un pretratamiento y posterior análisis mediante técnicas de espectroscopia de absorción atómica con generación de Hidruros (GHAAS), espectrometría de emisión óptica acoplada a plasma inducido (ICP-OES) y del Analizador Directo de Mercurio (DMA 80) de milestone, para cuantificar la cantidad de As, Cd y Hg, respectivamente. Los resultados muestran que la distribución de metales en raíces y biomasa aérea de E. crassipes siguió el orden As > Cd > Hg, presentándose los valores más altos en las raíces en comparación a su biomasa aérea, con una concentración promedio de 5930, 3250 y 142,7 µg/kg de As, Cd y Hg, respectivamente, indicando que E. crassipes es una especie hiperacumuladora de As (>1000 µg/kg de As). Las correlaciones de Pearson demostraron correlaciones negativas entre las concentraciones de As, Cd y Hg presentes en raíces de E. crassipes y las concentraciones de As, Cd y Hg presentes en el agua. Los modelos de regresión lineal múltiple indicaron predicciones de las concentraciones de As, Cd y Hg presentes en raíces y biomasa aérea de E. crassipes del embalse Hidroituango con un R-ajustado que varió de 0.988 a 1.000. El estudio sugiere que E. crassipes tiene un alto potencial de acumular metales pesados y puede usarse eficazmente para remediar ecosistemas acuáticos contaminados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las características fisicoquímicas y las concentraciones de metales pesados en efluentes de una zona de explotación de minería artesanal de oro en el departamento de Bolívar: estrategias de tratamiento de efluentes
    (Universidad de Córdoba, 2021-04-08) Guerrero Cordero, Raymundo Nicolás; Marrugo Negrete, José Luis
    Este proyecto evalúo la caracterización fisicoquímica de efluentes del distrito minero de San Martin de Loba, departamento de Bolívar, generando datos para la evaluación de riesgo en salud y la planificación y propuesta de un sistema de tratamiento de efluentes. Se realizó un muestreo aleatorizado de efluentes mineros, considerando la distribución espacial de sitios de procesos de extracción de oro en el distrito minero. La caracterización fisicoquímica se realizó en función de la normatividad 0631 de 2015. La concentración de los parámetros SST, SO4, S, CN, Hg, Cd, Fe, Pb, Cu y Cr en el efluente supero los límites permisibles establecidos por la resolución 0631 de 2015 para actividades de extracción de oro y otros metales preciosos en una relación de SST (44.2), SO4 (1.1), S (1.8), CN (6.4), Hg (2650), Cd (2), Fe (19), Pb (7.5), Cu (2.7) y Cr (376). El análisis estadístico multivariado de componentes principales (CP), deduce que la contaminación de los efluentes puede estar asociada a fuentes geofísicas y geológicas. Además, de las actividades de procesamiento de minerales. La evaluación de riesgo en salud demuestra que excepto Cr y Hg presentan valores de índice de riesgo (HQ) menor que uno (1), indicando que éstos metales representan un riesgo potencial para la salud. Para el tratamiento efluentes mineros se propone la utilización de métodos activos que precisan de una operación continua y métodos pasivos en los que la intervención del hombre es mínima.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de mercurio, arsénico, plomo y cadmio en alimentos de mayor consumo de la cuenca media del río Atrato, Chocó Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2023-03-01) Caicedo Rivas, Gabriel Antonio; Marrugo Negrete, José Luis; Salas Moreno, Manuel Haminton
    The Atrato-Colombia river basin is one of the areas of greatest gold production in the country; gold mining in the rivers and soils has caused contamination with toxic elements. The concentrations of the heavy metals mercury (Hg), lead (Pb), cadmium (Cd) and arsenic (As) were evaluated in fish and vegetables most consumed by the riverside inhabitants of the middle basin of the Atrato river; these persistent contaminants represent a danger for various species of animals and plants, due to their bioaccumulative and biomagnifiable capacity, which becomes a risk for public health. A total of 154 samples of different vegetables and 440 fish samples were analyzed; the concentrations in fish were in the following order: Hg, As, Pb and Cd; in vegetables there were As, Hg, Cd and Pb. The results showed high concentrations of Hg in fish especially carnivorous fish (1008.0±552.7 µg kg-1 ), in vegetables higher concentrations of As were observed (60.84±107.8 mg kg).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en peces, crustáceos y moluscos de mayor consumo en Isla Fuerte (Caribe colombiano): estimación del riesgo por ingesta a la salud humana
    (Universidad de Córdoba, 2021-04-06) Hernández Domínguez, Claudia Maritza; Marrugo Negrete, José Luis
    Los metales pesados son motivo de especial preocupación a nivel mundial porque son ambientalmente persistentes, pueden acumularse e incrementar exponencialmente sus niveles, representando un alto riesgo ecológico y toxicológico cuando generan procesos de contaminación en la biota y los ecosistemas acuáticos y en particular marinos. Este trabajo evalúa las concentraciones de arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en el músculo de peces, crustáceos y moluscos; así como, el riesgo a la salud humana, asociado al consumo de esta biota en Isla Fuerte – Caribe colombiano. Los individuos estudiados fueron capturados entre marzo y octubre de 2019 en zonas de captura consideradas de tránsito, estadía y alimentación de peces, crustáceos y moluscos, por pescadores de la Isla utilizando técnicas de pesca tradicionales como anzuelo, captura manual e inmersión con careta y snorkel. Se muestrearon 138 individuos en total, correspondientes a 112 peces adultos, 16 crustáceos adultos y 10 moluscos adultos. En los organismos estudiados, la cuantificación de las concentraciones de arsénico (As), cadmio (Cd) y plomo (Pb) se realizó mediante espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito (GFAAS) y la cuantificación de mercurio (Hg), se realizó a través del método US EPA-7473 (descomposición térmica, amalgamación, y espectrometría de absorción atómica), utilizando un analizador directo de mercurio (DMA-80). Encontrándose que en la especie de pez Balistes capriscus se presentaron las mayores concentraciones de As (6272 ± 2791 ng/g) y en la especie de pez Caranx hippos las mayores concentraciones de Hg (381,26 ± 52 ng/g), siendo ambas especies de hábitos alimenticios carnívoros. En tanto que la especie bentónica de molusco Lobatus gigas fue la que más bioacumuló Cd (170 ± 91,6 ng/g) y Pb (51,05 ± 2,77 ng/g); siendo esta especie de hábitos alimenticios herbívoros. De esta forma, se estimaron los coeficientes de correlación de Pearson (p
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Exposición a mercurio y plomo en la población de 5 a 15 años debido al consumo de agua y alimentos contaminados en la región de La Mojana
    (Universidad de Córdoba, 2022-01-24) Martínez Macea, María Alejandra; Marrugo Negrete, José Luis; Ruíz Guzmán, Javier Alonso
    La exposición de niños y adolescentes a metales tóxicos se ha convertido en una preocupación global debido a las graves afectaciones que podrían generarse en la salud de este grupo poblacional. En la región de La Mojana diferentes estudios han reportado la contaminación gradual con metales pesados en diferentes matrices ambientales, incluyendo suelos usados para la agricultura y fuentes hídricas que abastecen la región, lo que supone un riesgo en la seguridad alimentaria. El objetivo de este estudio fue evaluar la exposición a Hg-T y Pb-T en población de 5 a 15 años por el consumo de agua y alimentos en los municipios de San Jacinto del Cauca, Achí, Guaranda, y Ayapel de la región de La Mojana. Para ello, se recogieron muestras de cabello y sangre de 102 individuos con el respectivo consentimiento informado de sus padres, muestras de los alimentos más representativos de su dieta, y datos exactos de frecuencia de consumo semanal de cada alimento y peso de los diferentes alimentos en cada ración. La cuantificación de Hg-T en cabello y alimentos se hizo mediante un analizador directo de mercurio (Milestone DMA 80 Tri Cell), en agua se realizó por espectroscopia de absorción atómica con vapor frio (CVAAS), y la cuantificación de Pb-T en sangre, agua y alimentos se hizo mediante espectroscopía de absorción atómica con horno de grafito (GFAAS). Los resultados de los biomarcadores de exposición mostraron concentraciones promedio de Hg en cabello superiores al valor de referencia de 1 μg/g en los cuatro municipios estudiados, y concentraciones de Pb en sangre que excedieron el valor de referencia de 5 μg/dL en algunos individuos de Ayapel. Se obtuvieron concentraciones superiores a los niveles máximos permisibles de Hg y Pb en muestras de arroz, plátano, yuca y de Hg en pescado. La caracterización del peligro a través de la ingesta semanal estimada permitió identificar una relación directamente proporcional entre el consumo de pescado y las concentraciones de Hg en cabello en los cuatro municipios, y entre el consumo de arroz en individuos de Ayapel y las concentraciones de Pb en sangre. Este estudio evidenció que el consumo de alimentos contaminados con Hg y Pb en la muestra estudiada representa una fuente de exposición a estos metales, lo que puede poner en riesgo la salud de esta población susceptible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Fitorremediación a escala piloto de suelos contaminados con mercurio y cobre usando jatropha curcas l en zona minera el Alacrán
    (Universidad de Córdoba, 2020-09-08) González Pérez, Lilia Esther; Marrugo Negrete, José Luis
    En Colombia existen varias zonas contaminadas con metales pesados, una de estas se encuentra en el corregimiento San Juan de Asís, municipio de Puerto LibertadorCórdoba, llamada mina El Alacrán, en donde su principal actividad es la explotación artesanal de oro de veta con amalgama de mercurio. Esto ha generado la contaminación de los suelos y ecosistemas de la zona debido a los residuos mineros que esta actividad genera, entre ellos mercurio (Hg) y cobre (Cu). Esta situación se ha convertido en una amenaza para la salud humana y ambiental, debido a que en esta zona los recursos naturales (agua y suelos) son utilizados para fines agrícolas y ganaderos, su productividad y sanidad dependen del estado en que se encuentren. La técnica de fitorremediación es de gran utilidad ante esta problemática, ya que puede remediar suelos contaminados con metales pesados. Razón por la cual el objetivo de este estudio fue evaluar el proceso de fitorremediación con Jatropha curcas L, con el propósito de obtener información confiable, basadas en pruebas bajo las condiciones reales de campo. Para ello se realizaron análisis fisicoquímicos del suelo al inicio del proceso y 18 meses después de establecida la especie. Así mismo, se determinaron las concentraciones de metales en suelos y plantas. Para el análisis de mercurio se utilizó el método directo de descomposición térmica, utilizando un equipo DMA-80 y para análisis de cobre se usó la metodología de medición espectrometría de absorción atómica por llama.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo