Examinando por Materia "Literacy"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alfabetización jurídica en materia de derecho ambiental en la comunidad educativa del corregimiento Caño Viejo Palotal de Montería(NO APLICA, 2022-06-12) Díaz Hernández, Yenis Dayán; Peniche Villadiego, Igor Julio; Arismendi Cardozo, Andrea Carolina; Jaramillo López, Fabio Antonio; Franco Madera, Javier José; Arismendy Ramírez, María StellaCulturalmente existe una cierta disposición ambivalente frente al derecho, originaria del instrumentalismo ingenuo dominante y la falta de información socio legal acerca de la conciencia y prácticas legales en función de lo prescrito (García Villegas, 2002), que ha acarreado un cierto malentendido socio-jurídico, relativo a la forma de cómo el derecho opera en nuestras sociedades, comprometiendo su eficacia. Es una situación crónica con una mayor prevalencia en las comunidades más alejadas de entornos urbanos debido principalmente a la ausencia de información jurídica. La disposición ambivalente puede entenderse como “la escisión interior del sujeto que produce pensamientos, deseos, creencias y comportamientos contradictorios hacia una persona o cosa” (Romero, 2015, 39). Este proyecto de extensión se centra en el suministro de información jurídica para mitigar las practicas ambivalentes reveladas en la implementación del proyecto: “Evaluación participativa de la fauna silvestre en cautiverio. Estrategia para la conservación de la biodiversidad en el marco del ODS 4 y 15”, en el que se indicó que los taxones con mayor demanda extractiva en el corregimiento Caño Viejo Palotal corresponden a las aves y los reptiles con 70,6 % y 28,6%, respectivamente. Estos resultados están asociados a prácticas culturales ambivalentes desarrolladas en el territorio: protección y cuidado de la fauna y flora y simultáneamente, devastación de la misma. El proyecto se desarrollará en la sede de la Institución Educativa Caño Viejo Palotal del corregimiento Caño Viejo Palotal ubicado al noroeste del municipio de Montería. El objetivo es alfabetizar en materia de derecho ambiental a la comunidad educativa Caño Viejo Palotal, para construir conocimientos significativos a partir de la experiencia del proyecto “Evaluación participativa de la fauna silvestre en cautiverio. Estrategia para la conservación de la biodiversidad en el marco del ODS 4 y 15”. La metodología de la alfabetización jurídica implica el uso de talleres empleando el modelo constructivista dialogante, para generar junto con los participantes una auto reflexión en torno a la interrelación individuo-medio natural y reconocimiento de la normatividad ambiental existente. El resultado será un informe con fines de opción de grado para los extensionistas, una cartilla en formato digital de alfabetización jurídica con registro ISBN, un artículo en revista académica. El impacto pretendido es construir conocimientos significativos a partir de la experiencia del proyecto “Evaluación participativa de la fauna silvestre en cautiverio. Estrategia para la conservación de la biodiversidad en el marco del ODS 4 y 15”.Publicación Acceso abierto Apoyo a través de los medios audio visuales en el proyecto de alfabetización liderado por el área de Literatura y Lengua Castellana de la Universidad de Córdoba(2023-08-29) Terrill Amaranto, Federico; Rangel Vellojín, Julio JoséEl presente informe expone de forma específica todo el proceso desarrollado en el proyecto de alfabetización liderado por el área de literatura y lengua castellana de la universidad de Córdoba, en el cual fui asignado para llevar a cabo mis labores como pasante según el cronograma establecido en el plan de trabajo, con el propósito de poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la carrera, donde me asignaron las siguientes funciones. • Asistir a través de los medios audiovisuales en el proyecto de alfabetización. • Coadyuvar en el control de inventario de los materiales físicos del proyecto • Apoyo audio visual en las actividades del proyecto. • Diseño audio visual de la página webPublicación Acceso abierto Apoyo, a la estrategia de alfabetización para una Córdoba transformada de la Universidad de Córdoba(2022-03-29) Murillo Mora, Alvaro Javier; Rangel Vellojín, JulioPublicación Acceso abierto Caracterización de las prácticas de lectura crítica de los estudiantes de la licenciatura en educación artística- música de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-02-04) Saab Caballero, Luz AdrianaLa presente propuesta nace por los resultados de los últimos tres años (2016, 2017 y 2018) en las pruebas SABER PRO en cuanto a lectura crítica en la Licenciatura en Educación Artística -Música, a través de este proyecto se pudo conocer la problemática que encadena el bajo rendimiento en lectura crítica, si es que en realidad el estudiantado no tiene el interés necesario para una buena lectura y comprensión, el fin al cual se pretende llegar es: Caracterizar las prácticas de lectura crítica en los estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Educación Artística - Música de la Universidad de Córdoba, para lograr tal objetivo se trabajó bajo el tipo de investigación cualitativa- descriptiva, en la que se realizaron entrevistas y un test de lectura crítica en la que, de las entrevistas se obtuvieron algunas categorías y con el test se identificó y describió con resultados en mano los niveles de desempeño en los que se encuentran los estudiantes.Publicación Acceso abierto Creación de una plataforma digital como apoyo al proyecto de alfabetización Córdoba de la Universidad de Córdoba(2021-10-11) Martínez, Julieta Carolina; Rangel Vellojín, Julio JoséLa Universidad de Córdoba es una institución pública de educación superior que forma integralmente personas capaces de interactuar en un mundo globalizado, y contribuye al desarrollo humano y a la sostenibilidad ambiental de la región y del país. Busca ser reconocida como una de las mejores instituciones públicas de educación superior del país por la calidad de sus procesos académicos y de gestión institucional, orientada al mejoramiento de la calidad de vida de la región, mediante la ejecución y aplicación de proyectos de investigación y extensión en cooperación con el sector productivo. Mi trabajo para este proyecto se enfocaba en la realización de una plataforma que permitiera la publicación de todos los temas referentes a esta labor. Para esto se buscó una plantilla de blog la cual fue presentada al tutor a cargo, el cual me dio la libertad total para trabajar sobre este, luego de esto se hizo la primera entrega del proyecto y con ellos vinieron las correcciones, el docente me dio pautas y me dio un modelo a seguir. Para terminar este trabajo fue necesario pedir a la secretaria toda la información referente el proyecto, esta información fue muy demorada por lo que atrasó el trabajo y luego estuvimos casi 2 meses en paro nacional. Al final recibí la información y podemos decir que al día de hoy el proyecto se encuentra finalizado, queriendo decir que fue realizado en las semanas de acuerdo al calendario académico para este semestre. Por lo tanto, la labor que cumplí como pasante fue exitosa, dado que aprendí, y aplique los conocimientos como futuro licenciado de informática y medios audiovisuales.Publicación Acceso abierto Estrategias didácticas para la alfabetización de jóvenes, adultos y mayores del departamento de Córdoba. Una investigación interpretativa con facilitadores del ciclo lectivo especial integrado I(2021-09-28) Galindo Sotelo, Aldair; Guerrero Ortega, Laura Sofía; Morales Escobar, Ibeth del RosarioConcebir el desarrollo social de una comunidad y, así mismo, la superación personal de una persona, de espaldas a la alfabetización, es un hecho contraproducente. Es por esto que, el presente proyecto busca investigar sobre las estrategias que les permiten a los docentes facilitadores alfabetizar a la población iletrada, entre estos, jóvenes, adultos y mayores. El trabajo de investigación aquí expuesto, tuvo como objetivo caracterizar las estrategias que implementaban algunos de los facilitadores en el proceso de alfabetización CLEI 1 en el Departamento de Córdoba, a través de sus experiencias significativas, la comprensión de su pedagogía de enseñanza y su quehacer docente. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un método interpretativo. Para la recolección de la información se usaron técnicas como la entrevista semiestructurada y la entrevista en profundidad. En cuanto a las técnicas para el análisis de la información cualitativa, se empleó el análisis de contenido temático. Como resultados se identificaron algunas estrategias de enseñanza que son usadas por parte de los facilitadores caracterizadas como estrategias innovadoras, tales como la integración y la pregunta; estas son empleadas por los facilitadores del proyecto de alfabetización mediante la reactivación de conocimientos previos, el trabajo con el contexto, las preguntas de entrada (las de cognición) y las peguntas de desarrollo (las de metacognición), dando como resultado avances significativos en la alfabetización de los participantes.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdicas utilizadas en la enseñanza de la lectoescritura en niños y niñas de transición en la Institución Educativa Andrés Rodríguez B sede San Roque(2023-07-11) Pimienta Rojas, Marcela Patricia; Otero Caldera, Lina Paola; Rhenals, Jorge Camilo; López de Moreno, AmparoPlayful strategies in the educational field are considered a fundamental tool for the teaching process, due to the fact that their implementation in the classroom generates significant contributions to the learning of students in their first years of training. The objective of this research was to identify the strategies used by transition grade teachers of the Andrés Rodríguez B Educational Institution, San Roque Campus for the teaching of literacy. The methodology used was a qualitative approach and is approached from a case study. Regarding the results and findings, it was found that teachers have extensive knowledge about the concept of playful strategies and present arguments about how important they are for preschool education; however, it was revealed that in the planning of the class they make little use of ludic strategies to teach the reading and writing process to the student. Therefore, it is suggested to implement playful activities more frequently that help in the teaching of reading and writing, since it is a good alternative for pedagogical praxis.Publicación Acceso abierto Fanlec: blog educativo “fanáticos de la lectoescritura” para el mejoramiento de la competencia de lectoescritura en los estudiantes de básica primaria(2023-07-30) Espitia Plazas, Yaris Darid; Rodríguez Peláez, Ariana Milena; Pacheco Lora, Martha CeciliaThis research project arises from the need to make the literacy process fun in primary school children, who in some cases have a deficiency in these skills, which makes it difficult for them to read and write correctly. That is why the general objective is focused on implementing an educational blog for the improvement of literacy in primary students of the José María Córdoba Educational Institution. Regarding the methodology used, it is a quantitative approach with a pre-experimental design. The participants are made up of a sample of 31 students from grade 5°1. For data collection, techniques and instruments such as the survey and a test (Postest) were used to compare the results obtained with the results of the initially applied test (Pretest). Once analyzed, it was found that the educational blog "Fanatics of Literacy" contributed to a greater learning in terms of reading and writing of the students.Publicación Restringido Propuesta de implementación del modelo de literacidad como estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades de lectura y escritura: un estudio exploratorio no aplicado en la institución educativa el Ébano(Universidad de Cordoba, 2025-01-19) Gómez Agudelo, Kevin Mauricio; Morales Guerrero, Enrique Rafael; Moreno, Víctor; Montes Gales, Yésica PaolaEl trabajo Propuesta de Implementación del Modelo de Literacidad como Estrategia Didáctica para el Fortalecimiento de Habilidades de Lectura y Escritura: Un Estudio Exploratorio no Aplicado en la Institución Educativa El Ébano, aborda la problemática de deficiencias en comprensión lectora y producción escrita en estudiantes de un contexto rural en Córdoba, Colombia. Estas limitaciones impactan negativamente en su desempeño académico y desarrollo integral. La investigación propone implementar una secuencia didáctica fundamentada en el modelo de literacidad para potenciar competencias lectoras y escritoras, con énfasis en habilidades críticas, digitales, visuales y emocionales. El enfoque metodológico incluye un diagnóstico inicial para identificar las brechas en literacidad y contextualizar las estrategias pedagógicas. Las actividades están diseñadas para fomentar la interacción crítica con textos diversos, el uso de tecnologías digitales y la escritura con propósito. La propuesta se desarrolla a través de cinco sesiones que integran lectura, escritura, análisis crítico y producción multimodal, adaptándose al contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes. Entre los antecedentes clave se destacan estudios internacionales (Cassany, 2005; PISA 2018) y nacionales (MEN, 2020), que fundamentan la relevancia de la literacidad como práctica social y la necesidad de integrar enfoques multimodales y críticos en entornos educativos. A nivel local, diagnósticos en Córdoba resaltan la falta de recursos educativos y el bajo nivel de habilidades lectoras, especialmente en áreas rurales. La secuencia didáctica busca mejorar la comprensión textual, promover la reflexión crítica y conectar el aprendizaje con el entorno de los estudiantes. Además, se propone la participación de la comunidad educativa para fortalecer la relación entre las prácticas escolares y el contexto sociocultural. La evaluación combina herramientas formativas y sumativas, con énfasis en el proceso y producto final.Publicación Acceso abierto Self-directed learning through new literacies: the case of a teacher of English as a foreign language(Universidad de Córdoba, 2024-04-01) Márquez Sánchez, Jeimmy J.; Jerez Rodríguez, Sonia María; Valle Zapata, Liliana Beatriz; Racero Diz, José MaríaEducators have been using new literacies as new opportunities for professional learning and networking. Thus, this qualitative case study explores an English language teacher's self- directedness to learn and improve his teaching practice through his new literacies, as the type of literacy constructed to stay tuned with the demands of teaching English as a foreign language. Data was collected through semi structured interviews and class observations. The results shed light on the teacher's characteristics of self-directness which facilitated the inclusion of new literacies for learning. These were found to be opportunities to share content and knowledge with peers and students. The participant teacher also revealed his continuous construction of a literacy that goes beyond two independent skills: reading and writing. Instead, there is a view of literacy as a social practice that includes new literacies that include multiple text types using different semiotic languages representing meaning linguistically, visually, spatially, or otherwise to interact with different people. Furthermore, his literacy allows him to have strategies to evaluate the content he searches and has also given him different roles such as watcher, consumer or producer. The findings also suggest that Byron has become digitally literate, and this demands being “information savvy” and capable of identifying when information is needed, how to locate it, and how to use it effectively. These findings create an invitation for education systems to think differently about teachers' new literacies and the self-directed learning that happens through them. These can no longer be underestimated but rather seem as a means of professional learning in these times of change not only for the English language teaching but education in general.Publicación Acceso abierto Tendencias para la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de primaria(Universidad de Córdoba, 2025-03-18) Espinosa Rivero, Carolina Andrea; Peralta, Claudina; Peinado, Arnaldo; Martínez, JavierLa comprensión lectora es un proceso complejo que implica la extracción y construcción simultánea de significados a partir de la interacción entre las experiencias y conocimientos del lector y el texto escrito, en un contexto de actividad. En los procesos de aprendizaje y enseñanza, la competencia lectora es una de las herramientas psicológicas más importantes. Su naturaleza transversal puede tener efectos positivos o negativos en otras áreas académicas, por lo que resulta importante implementar su buen desarrollo desde las primeras etapas de la vida académica de la persona, en particular su educación primaria. El objetivo de esta monografía fue identificar las tendencias de mejora de la comprensión lectora en estudiantes de primaria, por medio de una revisión bibliográfica. Se empleó un método de investigación documental y bibliográfica que permitió realizar el análisis.