Examinando por Materia "Inclusive education"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asesoría y apoyo a docente del Departamento de Cultura Física de la Universidad de Córdoba(2020-12-02) Hernández Espitia, Juan Diego; Rangel Vellojín, Julio José; Kerguelen Soto Jesús FernandoLa labor docente en los últimos años se ha visto beneficiada gracias a las TIC , la cual ha podido brindar herramientas para que las clases sean más influyente, El presente informe expresa de manera clara la asesoría y el acompañamiento realizado al docente del Departamento de Cultura Física, llevando acabo lo más eficiente y oportunamente las actividades establecidas en el cronograma, entre ellas están actividades de apoyo logístico en las sesiones realizadas en herramientas virtuales como Google Meet, Zoom, además la tabulación de la información más relevantes de dichas sesiones, así mismo, la creación de materiales como videos y plantillas para la clase, también el desarrollo de planillas de asistencia en Google forms, del mismo modo, elaboración de banners para la creación de una fanpage o lo que es lo mismo una página en Facebook, utilizar redes de comunicación personal como WhatsApp para realizar publicidad de las charlas o las sesiones a realizar en las herramientas virtuales anteriormente mencionadas y el apoyo en la elaboración de un pequeño libro, además de los resultados cuantitativo donde se expresan el impacto de cada sesión de clase y la participación de personas externas incluso de otros países , encontramos resultados cualitativos como la sensibilización por parte de los alumnos y de parte del pasante el poder aprender diferentes temas relacionados con la inclusión social que no conocíamos.Publicación Acceso abierto Concepciones sobre educación inclusiva y su relación con la práctica pedagógica de los docentes(Universidad de Córdoba, 2021-03-15) Pacheco Herrera, Paty; Benítez, Nilsa ShirleyLa educación inclusiva se centra en la atención a la diversidad, en la medida en que, a través de procesos directivos, administrativos, pedagógicos y comunitarios busca reconocer y potencializar las fortalezas de los estudiantes que han sido vulnerados, bien sea por situaciones de tipo académico, cognitivo, social, de credo, raza, elecciones o decisiones personales que limitan su participación en los espacios académicos. De allí que el objetivo de esta investigación, se centró en determinar las relaciones existentes entre las concepciones sobre Educación Inclusiva (E.I) y las prácticas pedagógicas desarrolladas por los docentes de la institución educativa Santa María Goretti, perteneciente a la ciudad de Montería-Córdoba. Este proceso se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, aplicando un diseño fenomenológico el cual permitió evidenciar las experiencias de los docentes y rescatar las voces inmersas que dan cuenta, si existe o no relación entre lo que dicen y lo que hacen. Para la recolección de la información, se tuvieron en cuenta tres estrategias dentro del diseño. Primero se realizó una lectura de contexto, luego, se elaboró una entrevista semi- estructurada a 8 docentes de educación básica secundaria, de los grados 6° a 11° que aceptaron los criterios elegidos para la muestra y a partir de ello, se realizaron tres observaciones a cada docente, las cuales fueron registradas en el protocolo de observación.Publicación Acceso abierto Creation and adaptation of materials to promote inclusion in EFL classrooms(2023-02-16) Sáez Caraballo, Clara Andrea; Pacheco Machado, LeonardoInclusive education in Colombia is everyone’s right, not a privilege, and is surrounded by many implications and concepts which have been studied for a long time, for many years researchers have investigated this topic which seems to be very difficult to apply in English classrooms, however, there is something very important to consider when creating inclusive classrooms, and that is the materials used. This study explored how teachers design and adapt materials in EFL classrooms taking into account inclusive discursive practices to meet the necessities of SEN students, it also considered teachers perceptions when designing and adapting these materials and their choices to create so, considering inclusive discursive practices, the research involved two English teachers from a private school in Monteria, Cordoba results from semi-structured interviews, questionnaires and lesson planner review revealed three relevant aspect to consider at the moment of design and adapt material for inclusive classrooms the first one is recognize the special needs of students, the second is that teachers take into account their likes and abilities finally English teachers consider that learning style of each individual, beside this study unveiled two biggest perceptions teachers have when creating and adapting these materials: anxiety and satisfaction both comes into two different moments when creating and adapting materials, teachers said that there is anxiety when they have to start creating the material since some concerns come to their minds in terms of objectives, instructions, appropriation of the material, after the material was applied teachers feel satisfied since they consider the objectives planned were achieved, regarding teachers choices results showed when designing and adapting materials teachers consider that the most important aspect is the interests of the students, finally regarding inclusive discursive practices, results revealed that teachers do not have a deep knowledge of this subject, as they only relate it to speech, without taking into consideration important aspects such as: context, culture, adaptation of people's needs to express and act themselves in the real world.Publicación Acceso abierto El documental social participativo como estrategia educomunicativa para sensibilizar la identidad cultural(Universidad de Córdoba, 2024-12-17) Solar Esalas, Angel Antonio; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Ochoa Cardozo, Kerwin; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaLa presente monografía analiza cómo el documental social participativo (DSP) puede utilizarse como una estrategia educomunicativa para sensibilizar y promover la identidad cultural en el contexto educativo. La discusión teórica aborda los conceptos de identidad cultural, Educomunicación, y aprendizaje significativo, relacionando estos marcos con el potencial del DSP para fortalecer el sentido de pertenencia y la participación activa de los estudiantes. La metodología empleada se basa en la revisión documental y el análisis teórico de estudios previos, enfocándose en el impacto de la producción audiovisual en la educación y su contribución al desarrollo de competencias comunicativas y culturales. El análisis de la literatura revisada muestra que el DSP favorece un aprendizaje reflexivo, fomenta la colaboración en el aula y contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural, permitiendo a los estudiantes conectar con su entorno sociocultural. También se identifican limitaciones teóricas, como los desafíos de implementación del DSP en contextos educativos con recursos limitados. En conclusión, el enfoque teórico sugiere que el DSP es una herramienta educomunicativa eficaz para promover la identidad cultural en estudiantes, siempre que se desarrollen estrategias pedagógicas que aprovechen su potencial. Además, se destaca su impacto positivo en la comunidad escolar, fortaleciendo los lazos culturales y el aprendizaje inclusivo.Publicación Acceso abierto Inclusión Educativa para una educación en Ciencias: Avances y reflexiones en la formación de maestros de investigadores en ciencias(Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Ávila Hoyos, Ana Lorena; Peña Cano, Alba Zulay; Torres Vásquez, Roger Elí; Romero Sepúlveda, Ana María; Sánchez Rubio, MarioLa investigación se realizó con el propósito de conocer qué experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por el profesorado de ciencias de la IE Cecilia de Lleras aportan a una educación en ciencias y la contribución de los nuevos maestros en formación inicial. La educación inclusiva, como enfoque fundamental, se propone brindar un servicio educativo que atienda a todos los estudiantes sin discriminación por su origen, condición social, intercultural o personal. En el contexto de la Institución Educativa (I.E.) Cecilia de Lleras, se promueve la integración educativa de personas con diversas limitaciones y talentos excepcionales, lo que ha requerido la creación de espacios físicos y pedagógicos para atender a esta población vulnerable no solo del municipio de Montería, sino también de otras zonas circundantes. El equipo investigador, compuesto por maestros en formación, reconoció la necesidad de valorar las experiencias de educación inclusiva en la institución, especialmente desde la perspectiva de la formación de nuevos maestros en ciencias. Este enfoque buscó no sólo entender cómo estas experiencias impactan en los estudiantes, sino también cómo pueden mejorar la práctica docente en ciencias. La investigación se propuso analizar los aportes de las experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por los profesores de ciencias en la I.E. Cecilia de Lleras, en consonancia con los postulados conceptuales de la educación en ciencias y la formación inicial de maestros en este campo. Se utilizaron métodos cualitativos para examinar las prácticas pedagógicas actuales, se identificaron brechas en la inclusión y se propusieron estrategias para fortalecer la enseñanza de las ciencias para todos los estudiantes. El estudio se justificó por la importancia de preparar a los docentes para abordar los desafíos de la inclusión en la enseñanza de las ciencias, así como por la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas inclusivas que promuevan el aprendizaje significativo y la participación activa de todos los estudiantes. Se abordaron temas como el análisis de políticas educativas, la evaluación de las necesidades de formación docente y el diseño de recursos pedagógicos inclusivos. La formación de maestros investigadores en ciencias jugó un papel crucial en la promoción de la inclusión educativa, y este estudio buscó llenar una brecha en el conocimiento al explorar cómo estas experiencias pueden enriquecer la formación inicial de maestros en ciencias. Al focalizarse en las experiencias de inclusión educativa en la I.E. Cecilia de Lleras, se buscó identificar prácticas exitosas y desafíos particulares, con el fin de mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes y enriquecer los programas de formación docente. Además, la elección específica de la Institución Educativa Cecilia de Lleras como caso de estudio brindó una oportunidad única para contextualizar las experiencias de inclusión educativa en un entorno específico, permitiendo la identificación de prácticas exitosas y desafíos particulares que puedan ser extrapolados a otras instituciones educativas. Asimismo, al vincular estas experiencias con la formación inicial de nuevos maestros, se buscó establecer un puente entre la teoría y la práctica, contribuyendo a la mejora continua de los programas de formación docente y a la promoción de prácticas pedagógicas más inclusivas y efectivas.Publicación Acceso abierto La educación inclusiva en la primera infancia: Un análisis de sus beneficios en el desarrollo infantil y su impacto en la integración social y profesional(Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Lozano Reyes, Nini Johanna; López, Amparo; Jesús Kerguelen; Katherine Toscano VillegasLa educación inclusiva en la primera infancia es un tema de creciente relevancia en el ámbito educativo. En esta monografía, se explora a fondo la educación inclusiva en la primera infancia, evaluando su impacto en el desarrollo infantil y su influencia en la integración social y profesional. Los objetivos centrales de esta investigación incluyen: • Evaluar los beneficios de la educación inclusiva en la primera infancia en el desarrollo completo de los niños. • Identificar estrategias efectivas para la implementación de la educación inclusiva en la primera infancia, considerando aspectos como la planificación del currículo, la adaptación de materiales y métodos, y la colaboración con padres. • Analizar los fundamentos teóricos, destacando las teorías pedagógicas que respaldan este enfoque. Esta monografía subraya que la educación inclusiva en la primera infancia fomenta un ambiente educativo que valora la diversidad y garantiza igualdad de oportunidades, lo cual contribuye de manera significativa al desarrollo integral de los niños. La inclusión de niños con diversas capacidades en un mismo entorno educativo ha demostrado impulsar el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, emocionales y físicas esenciales. El éxito de la educación inclusiva en la primera infancia se apoya en métodos efectivos de implementación, que incluyen la adaptación de estrategias pedagógicas y la colaboración activa. Además, se resalta la relevancia de las bases teóricas, influenciadas por teorías pedagógicas como el Método Montessori, las ideas de John Dewey y el enfoque de AEPI, como un sólido marco para el diseño de programas educativos inclusivos y centrados en el niño.Publicación Acceso abierto Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de Educación Física en una institución educativa oficial de Montería(2021-10-12) Díaz Better, Heider Ramiro; Eusse López, CleiberThe physical education class enables the development of different motor skills and generates spaces for social interaction among students, especially if it is accessed from an early age. In addition to contributing to creating life experiences, it makes contributions to the coexistence of students (with or without physical disabilities), since this discipline involves components of human nature and has a formative and pedagogical nature. Taking these qualities into account, physical education classes are conducive scenarios to inquire about the view that the different actors that are part of the educational community have of the activities, relationships or dynamics that are generated in them. This report gives an account of a field investigation that aimed to know the perceptions of some actors (students, teacher, teacher director and mother) of an official Educational Institution in the city of Montería, on pedagogical practices related to the inclusion of students with physical disabilities that are developed in physical education classes. Framed in a qualitative approach and with a narrative design, a sample of two students with physical disabilities (agenesis and juvenile dermatomyositis) between the ages of 15 and 17, a mother, a physical education teacher and a coordinator were approached from an Institution of official character. According to the research interests, the work was approached from two categories: Perceptions of Physical Disability and Classroom Practices, both treated in such a way that they promoted the need to know the realities of physical education classes from the subject of inclusion, using interviews and documentary review as information gathering techniques; and resorting to triangulation to give it greater reliability. 9 Among the findings, it was found the potential of the physical education class as a propitious space for the promotion of inclusive classes in an official educational institution of Montería, highlighting the strategies used in their classes by the teacher of this area of knowledge, which they make possible the generation of attractive work environments for students with physical disabilities that positively help their participation in their classes, and that are well seen by other members of the educational community; In addition, a partial knowledge about the legislation of inclusive education in Colombia with regard to the organization of the Physical Education curriculum and the Institutional Educational Project (IEP), in addition, it is highlighted that the physical education class not only brings with itself a physical benefit, it is considered a space for student interaction, it is a class created for the acceptance of the other regardless of their disabilities, it is an area of reflection to have a clear purpose, of union, of coexistence, of fraternity without that there are external reasons that may alter the aforementionedPublicación Acceso abierto Plan de negocio para una fundación que promueva el desarrollo de capacidades y habilidades sensoriales a niños y niñas con discapacidad visual del Barrio la Granja de la Ciudad de Montería-Córdoba(2023-01-27) Bedoya Ramos, Cesia Esther; Causil Buelvas, Maria de los Angeles; Caraballo, EliecerResumen El emprendimiento social se ha convertido en un gran aliado para el Estado, en el sentido que contribuye con estrategias innovadoras y creativas, para elevar la calidad de vida, de aquellos grupos de la sociedad que lo necesitan. En la presente investigación, está plasmado el análisis de la viabilidad técnico, administrativo y financiero para la creación de la fundación “veo por ti”, que ofrece el servicio educativo a través de talleres lúdicos, didácticos y recreativos para los niños y las niñas con discapacidad visual de la ciudad de Montería-Córdoba. Este proyecto surge gracias a prácticas pedagógicas realizadas en donde pudimos evidenciar la problemáticas educativas que existen en relación con los niños y las niñas con discapacidad visual. Además se tomaron como base planteamientos teóricos y legales, para verificar la trayectoria de este tipo de organizaciones y desde estos aspectos justificar la creación de la fundación. Mediante un diseño metodológico bibliográfico, investigaciones, estadísticas, encuestas, entre otros, se puede concluir entonces, que el proyecto presenta una amplia posibilidad, de llevarse a cabo.Publicación Acceso abierto Reconstructing teachers’ discourse to build inclusive interactions using positive discourse analysis and formative intervention(Universidad de Córdoba, 2022-08-29) Barreto Garavito, Keila Margarita; Garcia Montes, Paula AndreaDiscourse embodies significant tools that contribute to transform social practices, building critical interactions, and having voice in daily issues. Consequently, inadequate uses of discourse might lead to perpetuation of violence and end in ratifying negative issues such as violence, racism, bullying or segregation. In educational settings, teachers are not always aware of the potential impact of their discourse, adopting forms of communication that bring about negative effects such as marginalization or exclusion of students. Thus, we should know about the power of discourse in educational and social settings to positively build societies instead of using power to discriminate or perpetuate violence. This qualitative study is grounded on activity theory in order to inform about the effects of PDA in a formative intervention program to mobilize processes of inclusion for all in EFL classes. The research involved an English teacher from a public school in Monteria. Results from this study were divided into two main moments: initial results of the participant’s activity system and some changes in her activity system after the formative interventions with PDA. Initial findings showed some need concerning Maria’s initial discourse and contradictions in her activity system. It also showed how formative interventions helped Maria reconstruct some aspects of her discourse, particularly in the AT elements object, subject and mediating artifacts to build more inclusive interactions with the learners. Findings from the study suggest that formative interventions serve as community building strategies for teachers and researchers to collaboratively build on their teaching needs.