Examinando por Materia "Health policy"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización de la política de seguridad del paciente en la E.S.E. Camu Moñitos(2022-03-21) Polo Coa, Ana Yoelis; Posada Rudas, Marlen AndreaLa ESE CAMU del Municipio de Moñitos en su Política de seguridad se compromete a prestar servicios de salud soportados en las mejoras continuas y con base a la normatividad vigente del ministerio de salud y protección social establecido en la resolución 1012 de 2012, el decreto 1011 de 2006, resolución 1446 de 2006 y en documentos que son evaluados para la identificación de un adecuado cumplimiento del compromiso de la gestión de calidad en la E.S.E. Se encontró la necesidad de evaluar todo lo relacionado a la seguridad del paciente en la organización y por ello, la presente práctica tuvo como objetivo actualizar la política de seguridad del paciente en la ESE CAMU Moñitos del Departamento de Córdoba para contribuir al fortalecimiento y mejoramiento de la seguridad del paciente. Para lo cual se revisó la documentación de conceptos que estudian las prácticas realizadas en la seguridad del paciente, de manera de saber los eventos e incidentes que más se presentan en la atención del paciente en la entidad. Se actualizó el documento de política de seguridad del paciente en la ESE con base a los lineamientos que establece la política de seguridad del y las guías de buenas prácticas para la de seguridad, establecido por el ministerio de salud y protección social. En conclusión, con este se desarrolló la actualización del documento de políticas de seguridad del paciente definido como el instrumento necesario para dar ausencia a los riesgos o daños e inevitable que le suceden a un paciente durante todo el proceso de la atención sanitaria.Publicación Acceso abierto Diseño de la política de seguridad del paciente en una institución de primer nivel de complejidad, Canalete-Córdoba, 2022(Universidad de Córdoba, 2022-08-05) Romero Pérez, Yinaris del Carmen; Vásquez Muskus, Yurledis Patricia; Berrocal Narváez, NeilaLa seguridad del paciente se define como el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas, que buscan minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud, o mitigar sus consecuencias en caso de que suceda. Se diseñó la política de seguridad del paciente en una institución de salud, de primer nivel de complejidad, con el propósito de ofrecer una atención segura, donde se establece el alcance, estructura y metodología (fundamentales en la ejecución de los procesos asistenciales o administrativos); teniendo en cuenta los servicios que tiene habilitado la institución de salud. Esta política de seguridad del paciente, permite identificar las fallas y/o errores que conllevan a la ocurrencia de un evento adverso, asimismo contribuye al aprendizaje organizacional mediante el fomento de una cultura de seguridad del paciente y fortalecimiento de las barreras durante la atención en salud.Publicación Acceso abierto Implementación de acciones establecidas en el plan de política de participación social en salud de la oficina sistema de atención al ciudadano (SAC) de la Secretaría de Salud de San Antero, Córdoba(Universida de Córdoba, 2025-07-02) Flórez Ramos, Laura Vanessa; Vanegas Buelvas, Nestor; Lopez Bernal, Cristian Alberto; Martinez Romero, Briseida MarlyLas políticas de participación social en salud son fundamentales para garantizar el derecho a la salud, al permitir la inclusión activa de la ciudadanía en la toma de decisiones, el control social y la gestión de los servicios sanitarios. En Colombia, la Resolución 2063 de 2017 estableció lineamientos para fortalecer la participación de la comunidad, a través de mecanismos como los Comités de Participación Comunitaria (COPACOS), veedurías ciudadanas y los Sistemas de Atención al Ciudadano (SAC). En este contexto, el presente trabajo se centró en la implementación de acciones del Plan de Políticas de Participación Social en Salud desde la oficina SAC de la Secretaría de Salud del municipio de San Antero, Córdoba. El objetivo general fue promover la participación social en salud mediante estrategias que fortalezcan los espacios de interacción entre la comunidad y la institucionalidad. Para ello, se aplicó una metodología de tipo intervención, utilizando como herramienta principal una lista de chequeo y el análisis DOFA. Estas herramientas permitieron identificar debilidades en la implementación de la política y diseñar un plan de acción con actividades educativas, visitas a entidades prestadoras de servicios y difusión de material informativo. Los resultados mostraron un aumento en el conocimiento de los usuarios sobre los mecanismos de participación, así como una mayor interacción entre los ciudadanos y la administración municipal. Se evidenció también el fortalecimiento de las veedurías y la apropiación de espacios como los COPACOS por parte de líderes comunitarios. Se concluye que la implementación de políticas de participación social en salud mejora la gestión pública al hacerla más transparente, inclusiva y efectiva. El empoderamiento comunitario, promovido a través de estas acciones, permite una vigilancia activa del sistema de salud y contribuye a construir confianza entre la ciudadanía y las instituciones sanitarias.