Examinando por Materia "Fatty acids"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis químico y evaluación de la actividad biológica de extractos orgánicos de holothuria spp. frente a patógenos intrahospitalarios en Montería, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Julio Berrio, Mirleth; Santafé Patiño, Gilmar; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Oviedo Zumaqué, Luis Eliécer; Valle Zapata, Hernan AlonsoLa biodiversidad marina ha dado lugar a una extraordinaria variedad de compuestos químicos, muchos de ellos con propiedades biológicas excepcionales. Estos metabolitos secundarios, le confieren ventajas adaptativas a los organismos marinos, las cuales han sido utilizadas por su gran potencial en áreas como la medicina, debido a sus propiedades anticancerígenas, antimicrobianas, antifúngicas y antioxidantes. En este estudio se identificaron estructuralmente 23 compuestos mediante la cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas de impacto electrónico. De los 23 compuestos aislados 22 correspondían a ácidos grasos saturados e insaturados y uno de naturaleza esterólica. Por otro lado, mediante la evaluación de la actividad antioxidante del extracto etanólico de la especie Holothuria grisea frente al radical catiónico ABTS+● se determinó el valor de IC50 de 235,32 μg/mL. En cuanto al ensayo antioxidante por el método del radical DPPH● se determinó un IC50 de 1604,27 μg/mL. La evaluación de la actividad antibacteriana de las dos especies de holotúridos se realizó frente a los aislados clínicos Gram positivas (Staphylococcus aureus, Enterococcus faecium) y Gram negativas (Escherichia coli, Stenotrophomonas maltophilia) por el método de microdilución. El extracto etanólico de H. grisea presentó porcentajes significativos a 2000 mg/L reduciendo el crecimiento de estos microorganismos, destacándose la mayor sensibilidad en la especie S. maltophilia con un porcentaje de reducción de crecimiento del 100% a 1250 mg/L, seguido de E. coli y E. faecium con porcentajes de reducción de 99,34% y 91,85% respectivamente. Por su parte, el extracto etanólico de H. princeps, no presentó una considerable inhibición del crecimiento en estas cepas bacterianas. Para la evaluación de la actividad antifúngica frente a las cepas del género Candida (C. albicans, C. tropicalis, C. glabrata y C. auris), a nivel general los mejores resultados de inhibición de crecimiento se mostraron a mayores concentraciones de los extractos etanólicos (desde 2500 mg/L). Se evidenció que los aislados clínicos C. tropicalis y C. glabrata, fueron las cepas fúngicas más susceptible al extracto etanólico de H. grisea, presentando una reducción de crecimiento del 100% a 2500 mg/L y para H. princeps la cepa fúngica más suceptible fue C. glabrata, la cual presentó una reducción de crecimiento de 95,7% a 5000 mg/L.Publicación Acceso abierto Determinación de las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de campano (Samanea Saman) y análisis proximal de la torta(2023-07-20) Cuello Díaz, Felipe Andrés; Mejía Moreno, Kelis Johana; Lafont Mendoza, JenniferEl propósito de esta investigación fue determinar las propiedades fisicoquímicas del aceite de semillas de Samanea saman y realizarle un análisis proximal de la torta mediante métodos químicos, con la finalidad de conocer su aplicabilidad, para lograr nuestro objetivo se realizó siguiendo los procedimientos de la sección experimental y los resultados obtenidos se compararon con los datos de la literatura científica que está a disposición de la Universidad de Córdoba en sus bases de datos. Inicialmente las semillas fueron recolectadas en el corregimiento de Flecha Sevilla, Chinú – Córdoba. Para la obtención del aceite de la semilla de Samanea saman se ejecutaron dos métodos el método por prensado el cual no fue posible la extracción del aceite, y también se realizó el método por prensado el cual sí se logró la obtención del aceite con un rendimiento de 11,31 % ±0,4691 en las diferentes extracciones realizadas, a este se le realizó una serie de análisis entre los que se encuentran: humedad y materia volátil, corrosión de la lámina de cobre, índice de acidez, índice de yodo, índice de peróxido e índice de saponificación; estos mostraron que el aceite posee un buen rendimiento lo cual es un aspecto positivo para ser utilizado a escala industrial.Publicación Acceso abierto Efecto del lombricompost en las propiedades fisicoquímicas del aceite crudo y torta de Helianthus annuus L, hibrido shakira en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-01-24) Franco Naranjo, Andrés Raul; Oviedo Zumaqué, Luis EliecerDurante los años 2020 a 2021 se realizó un cultivo de girasol Helianthus annuus L variedad Shakira, bajo cuatro diferentes tratamientos: T1: sin fertilizante, 100% T2: fertilización química, T3: 100% humus, y T4: 50% fertilización química + 50% humus, en Montería, Córdoba, con el objetivo de comprobar el efecto del humus en las propiedades fisicoquímicas del aceite, la torta y la composición de ácidos grasos del aceite a través de cromatografía de gases. A los aceites extraídos se les determinó propiedades fisicoquímicas como: densidad, humedad, acidez, índice de peróxidos y saponificación, en el caso del análisis proximal se determinó: humedad, proteínas, fibra, extracto etéreo y cenizas, se presentaron diferencias en los cuatro tratamientos en: rendimiento, propiedades fisicoquímicas y análisis proximal. Los resultados obtenidos demostraron que el humus de lombriz tuvo un efecto positivo sobre los indicadores del crecimiento y productividad evaluados para el cultivo Helianthus annuus L variedad Shakira, así como en el rendimiento agrícola, en comparación con el testigo sin aplicación del bioproducto. Se obtuvieron cantidades relativamente altas de ácidos grasos insaturados extraídos del aceite crudo, (>75% hasta 85%), donde el T2 (fertilizante químico) tuvo mejores resultados. El análisis proximal a la torta residual mostró mayores contenidos de proteínas y grasas y bajos contenidos de humedad, cenizas y fibra.Publicación Acceso abierto Estudio monográfico sobre el uso y aplicaciones del aceite y la semilla de sandía (Citrullus lanatus)(2020-12-22) Begambre Vergara, Leidys; Espitia Arrieta, Amelia AndreaEn el siguiente trabajo se realizó un estudio monográfico sobre los usos y aplicaciones de las semillas y el aceite de sandía (Citrullus lanatus), del mismo modo se analizó la fruta, el origen, su taxonomía, las formas de obtenerla, la composición química de las semillas, análisis proxima l, valor nutricional y se definieron detalladamente. En cuanto a la obtención del aceite, se analizaron los métodos más comunes de extracción, entre lo más aplicados son: prensado, extracción por solvente y la extracción por fluidos supercríticos. Además, se definieron cada una de las posibles utilidades y su composición fue comparada con otros aceites similares. El valor aproximado de los parámetros del análisis proximal de la semilla de sandía (Citrullus lanatus) fueron: humedad 6.33±0.04; proteínas 26.16±0.42; fibra 21.94±0.26; grasa 28.49±1.1; carbohidratos 3.04±1.3 y cenizas 3.04±0.3. Las propiedades fisicoquímicas del aceite también fueron analizadas en las que el valor promediado de cada una fue: saponificación 182.84; índice de refracción 1.459; índice de yodo 119.65; índice de peróxido 5.375 y el índice de acidez 3.72 respectivamente. La composición de ácidos grasos del aceite reportada por (Olubi et al., 2019) fue: en mayor porcentaje el ácido linoleico 53.30 ±0.32; seguido del ácido oleico 17.31±0.54; ácido esteárico 12.62±1.09; ácido palmítico 12.15±0.75 y finalmente ácido mirístico 0.06±0.00; lo que indica que el aceite está constituido por mayoritariamente por ácidos grasos insaturados y se puede afirmar que es apto para el consumo humano. Se evidenció que el aceite puede ser aplicado en las industrias cosméticas, alimentar ias, farmacéuticas y es esencial para la obtención de biocombustibles, aportando una serie de componentes, que lo hacen nutritivo y de buena calidad. Finalmente se identificaron los aceites con una composición similar a la del aceite estudiado en este trabajo, como lo fue el de algodón, girasol, maíz y soya.Publicación Acceso abierto Estudio químico y evaluación de las actividades antioxidante y bactericida del calamar Lolliguncula brevis (Blainville, 1823) recolectado en la Bahía de Cispatá(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Rivero Arrieta, Juan Andrés; Santafé Patiño, Gilmar; Valle Zapata, Hernán; Pastrana Franco, OrlandoLos problemas actuales de resistencia antimicrobiana y propagación de enfermedades ocasionadas por estrés oxidativo, han incentivado en los últimos años a que la fauna y flora de los océanos sean foco de interés de los investigadores alrededor del mundo, como fuente prometedora de compuestos químicos con potencial terapéutico. Como parte de este gran mundo marino, los cefalópodos, han sido objeto de estudio, principalmente debido a la secreción de tinta como mecanismo de defensa; dentro de ellos, el calamar Lolliguncula brevis es una especie con escasos estudios referentes a su composición química o de actividades biológicas, por ello surgió el interés de identificar sus metabolitos secundarios y evaluar su potencial antioxidante y bactericida. En este estudio, los ensayos químicos preliminares realizados, demostraron la presencia de triterpenoides y/o esteroides, saponinas y posible presencia de alcaloides. A partir de la aplicación de técnicas cromatográficas se logró el aislamiento y posterior identificación mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) de 23 ácidos grasos, destacándose la gran concentración de los ácidos hexadecanoico y docosahexaenoico (DHA); 2 hidrocarburos (Nonacosano y pentadecano) y 2 esteroles (Colesterol metil éter y colesterol). El extracto etanólico evidenció actividad antioxidante presentando valores de IC50 795,33 y 70,43 ppm en las metodologías DPPH• y ABTS+• respectivamente. En cuanto a la actividad bactericida, se notaron reducciones del crecimiento bacteriano superiores al 75% en todas las concentraciones evaluadas contra Staphylococcus aureus, mientras que Pseudomonas aeruginosa mostró una notable resistencia a las diversas concentraciones evaluadas.Publicación Acceso abierto Propiedades químicas de la semilla y el aceite de papaya (Carica papaya linn) y su incidencia en el medio ambiente(2020-12-29) Paternina Zapa, Ana Karina; Espitia Arrieta, Amelia AndreaEn la siguiente monografía se realizó una minuciosa revisión bibliográfica sobre las propiedades químicas de la semilla y el aceite de papaya (Carica papaya linn) y su incidencia en el medio ambiente, así mismo se expone la composición química y nutricional del aceite extraído de las semillas de Carica papaya, para la obtención de este aceite se describen los métodos de extracción normalmente utilizados. Los resultados expresados en estudios de algunos autores sobre la caracterización fisicoquímica del aceite de Carica papaya como lo son el índice de saponificación 179,67, índice de yodo 70,94, índice de peróxido 2,70, índice de acidez 7,73, índice de refracción 1,46, densidad 0,9251 y la materia insaponificable 0,9925. Los resultados del análisis próximo de Carica papaya de varios autores (Malacrida et al) en el que analizan la composición básica determinada por ensayos químicos tales como la humedad 64,3 ± 0,12, proteína 25,63 ± 0,29, lípidos 29,16 ± 0,88, carbohidratos 30,51 ± 10,69, fibra cruda 30,51 ± 21,4 y cenizas 8,27 ± 0,01, respectivamente. Reducen el contenido de humedad de la semilla a menos del 10% antes de realizar el análisis, por lo que resaltan que la humedad no es la de una semilla recién obtenida del fruto, que tiene una humedad superior al 70% (base húmeda). El análisis de la composición de ácidos grasos (%) del aceite de semilla de Carica papaya extraído por diferentes métodos (Puangsri et al y Samaram et al) los cuales citaron que la composición de ácidos grasos del aceite se encuentra en el rango similar a pesar de los diferentes métodos de extracción citados en el estudio por los autores (solvente, soxhlet y prensado). El ácido oleico es el principal ácido graso en el aceite de semilla de Carica papaya, los métodos de extracción con solventes tienen el ácido oleico más alto (76,8%) entre los métodos de extracción.Publicación Acceso abierto Revisión bibliográfica sobre el aceite de la semilla de campano (Samanea saman) propiedades fisicoquímicas y análisis proximal de la torta(2020-07-06) Doria Durango, Dario Jose; Durango Galeano, Jesus ManuelEn el siguiente trabajo se realizó una revisión bibliográfica detallada de los análisis fisicoquímicos del aceite y análisis proximal a la semilla del fruto de campano (Samanea saman) así mismo se muestran sus propiedades y la composición química y nutricional del aceite extraído de estas semillas por medio de análisis espectroscópicos. Para la obtención del aceite de la semilla se especificaron los métodos de extracción comúnmente utilizados, entre los cuales tenemos: mecánica o prensado, la extracción por solvente y la extracción por fluidos supercríticos. Promediando los resultados del análisis químico de la semilla de Samanea saman de varios autores. El contenido de humedad es 9.68 ± 0.113, de grasa cruda 6.215 ± 1.2, proteína cruda 23.62 ± 0.2 y contenido de humedad 9.68 ± 0.113. El aceite de semilla contiene índice de saponificación 195.775± 2.2, índice de yodo 94.81 ± 1,95 y índice de peróxido 5.28 ± 0.36 y acidez de 7.28 ± 0.45. En el análisis espectroscópico del aceite de la semilla de Samanea saman, 2011 Adewuyi et al. Reporto un 60% de ácidos graso insaturado y un 40% de ácidos grasos saturados, y en 2014 Rath et al. Reporto 68.96% de ácidos graso insaturado Y 30.04% de ácidos graso saturado. Donde está mayor mente constituido por ácido linoleico y oleico.Publicación Acceso abierto Revisión teórica de los estudios químicos realizados a la semilla de Moringa oleífera Lam e impacto en la salud humana(2021-10-07) Negrete Humánez, William Andrés; Lafont Mendoza, JenniferIn the following work, a detailed bibliographic review of the analysis of the studies carried out on the oil and proximal analysis of the seed of the Moringa oleifera fruit was carried out, as well as its properties and the chemical and nutritional composition of the oil extracted from these seeds by means of spectroscopic analysis and impact on human health. In the bibliography, several research results were found on the chemical analysis of Moringa oleifera seed, some of which are detailed below: The moisture content is 5.70 - 8.90, crude fat 36.70 ± 2.80, crude protein 31.40 ± 1.30, total carbohydrates 18.40, fiber content 6.80 - 8.00 and ash content 4.40 - 6.90. The seed oil contains saponification index 171.9 - 191, iodine number 65.580 and peroxide number 8.1 - 15, rancidity index 1.970, density 0.908, free fatty acids 0.5 - 2.51 and acidity of 3.8 - 5.04. In the analysis of the oil of the seed of Moringa oleifera; It has been shown to have varied medicinal applications, especially in the countries of origin; The fruits are considered aphrodisiacs, the infusion of the seed is laxative and purgative; In addition to demonstrating great antioxidant, anti-inflammatory, antimicrobial, cancer prevention, great contributions to human nutrition, and a great substitute for the use of gasoline as biodiesel.Publicación Sólo datos Síntesis, composición y modificación de la grasa de la leche bovina: Un nutriente valioso para la salud humana(Universidad de Córdoba, 2009-09-01) Angulo, Joaquin; Mahecha, Liliana; Olivera, Martha