FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Embarazo"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Accesibilidad a servicios de salud prenatal en gestantes rurales del municipio de Montelíbano, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Cogollo Contreras, Yulieth Amparo; Martínez Verona, Fredys Alberto; Durán Rojas, Elvira; Petro Falón, Luz Neyla; Maza Padilla Luz Enith; Bula Romero, Javier Alonso
    La accesibilidad al servicio de salud ha mejorado a partir de la implementación de la Ley 100 de 1993, sin embargo, en la zona rural existen barreras de acceso al servicio, tal es el caso de las gestantes del municipio de Montelíbano. El objetivo del presente estudio es determinar los factores que inciden en la accesibilidad a los servicios de salud prenatal de las gestantes residentes en las zonas rurales del municipio de Montelíbano, Córdoba. El tipo de estudio implementado es descriptivo transversal, cuya técnica es una encuesta estructurada con 50 preguntas mixtas dirigida a gestantes de la zona rural del municipio de Montelíbano. El tipo de muestreo es no probabilístico por accesibilidad a 100 gestantes que se domicilian en la zona rural y se encuentren asistiendo a su control médico en la ESE e IPS del municipio. Los datos se organizaron y tabularon mediante estadística descriptiva mediante tablas de frecuencia y tablas cruzadas. La accesibilidad de estas gestantes a los servicios de salud se ve afectada cuando por razones geográficas y económicas no pueden trasladarse hasta el centro urbano ya que, el estado de las vías y los costos de traslado alimentación no pueden ser cubiertos porque en la mayor parte de los casos ellas son amas de casa que dependen económicamente de sus parejas que trabajan en labores del campo. A pesar de sus creencias y el orden público que se ve afectado en esta zona, gran parte de las gestantes realiza sus controles prenatales. Se recomienda crear y/o fortalecer programas de atención primaria en salud comunitaria con el fin de aumentar la utilización de servicios de atención prenatal, así como también la aplicación de conjuntos de intervenciones colectivas que incluyan la movilización hasta los hogares y comunidades de la zona rural, primordial en aquellos que poseen centros médicos de atención y que se encuentran más distantes de la zona urbana todo esto con el acompañamiento de todas las instituciones gubernamentales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Configuraciones sobre el embarazo y el lugar de la familia en las prácticas de cuidado en un grupo de adolescentes gestantes de la ciudad de Montería, Córdoba. 2022
    (Universidad de Córdoba, 2023-03-03) Arrieta Lozano, John Edinson; Valencia Jiménez, Nydia Nina
    Los factores familiares son un elemento vital para comprender la problemática de cara al desarrollo de la salud, con este estudio nos sumergimos en la perspectiva de las adolescentes intentando entender su actuar y sus diversas situaciones, para así logar dar respuestas a sus necesidades desde nuestro rol como prestadores de salud en la ciudad de Montería. Objetivo: Interpretar las configuraciones de las adolescentes gestantes sobre el embarazo y el lugar de la familia en la enseñanza aprendizaje acerca del cuidado que permita orientar el primer nivel de atención en los servicios de salud en Montería, Córdoba. Metodología: La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, por interesarse en comprender las configuraciones sobre el embarazo y el lugar de la familia en las prácticas de cuidado de un grupo de adolescentes gestantes de Montería, Córdoba, a través del sentido que estas otorgan a sus acciones cotidianas orientadas a la exploración profunda de este fenómeno de estudio. Resultados: El estudio sobre las configuraciones del embarazo y el lugar de la familia sobre las prácticas de cuidado de adolescentes embarazadas de Montería, trazó tres categorías analíticas: i) Embarazo y adolescencia: una realidad ambivalente donde la familia cumple un lugar primordial; ii) el embarazo adolescente, un libro de la vida donde se aprende y se enseña en familia y iii) el embarazo adolescente una etapa de carencias, conflictos y truncamientos de proyectos de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Cumplimiento de la guía de práctica clínica de la toxoplasmosis congénita en Colombia en los últimos veinte años
    (Universidad de Córdoba, 2020-07-08) Cogollo Jiménez, Shirly Johana; Díaz Restrepo, Edith Karina; Pérez Capachero, Marbel; Orozco Valeta, Martha; Amador Ahumada, Concepción
    La toxoplasmosis es una infección producida por el parásito toxoplasma gondii, cuyo reservorio es el gato doméstico (felis catus), esta infección se transmite al humano por la diseminación de las heces del gato al medio ambiente, causando complicaciones graves en personas con el sistema inmunológico comprometido y en mujeres embarazadas ocasionando toxoplasmosis congénita. El cumplimiento de la guía de práctica clínica (GPC) de la toxoplasmosis congénita en Colombia en los últimos 20 años es de importancia para la auditoría porque permite evidenciar la aplicación y adherencia a la población materno-perinatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinantes sociales del embarazo en adolescentes. san antero, 2019
    (Universidad de Córdoba, 2020-06-27) López Ladeuth, Ladys Lucía
    Colombia ocupa el segundo lugar en Sudamérica entre los países más poblados, un tercio de la población corresponde a niños y adolescentes; durante el 2015, se registró 17.4% del porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 que se embarazaron por primera vez, en contraste con el porcentaje de 2010 correspondiente a 19.5%, observándose una reducción del 2.1%; por tal razón, el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública y de carácter social que afecta la calidad de vida de este grupo poblacional generados por determinantes sociales de la salud de aspectos socioculturales, psicológicos, socioeconómicos, familiares y relacionados con su sexualidad, entre otros. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, la recolección de la información se realizó en muestreo no probabilístico en bola de nieve, las adolescentes madres o gestantes también fueron localizadas al interior de los servicios de las empresas promotoras de salud – subsidiadas, laboratorios clínicos, Camu Iris López Duran y centros de familia, mujer e infancia, así como en los hogares de zona urbana y rural con el fin de alcanzar la muestra. Se utilizó una encuesta estructurada, se entrevistó un total de 155 madres y gestantes adolescentes. El objetivo fue establecer los determinantes sociales de la salud que inciden en el embarazo de las adolescentes del Municipio de San Antero, Córdoba. Los resultados del estudio mostraron que el 91% de las madres y gestantes pertenece a estrato uno, 74% son amas de casa, 74% están cursando bachillerato, 52% son afrodescendiente, el 77% conviven en unión libre, 56% tienen servicios públicos deficientes, 66% residen en zona rural, 93% se benefician del régimen subsidiado, 98% de los embarazos en adolescentes se da en rangos de 15 a 19 años, 99% iniciaron su vida sexual por decisión propia, 99% desconocen la existencia de las redes de apoyo, lo cual incide en la poca asistencia al Programa de Salud Sexual y Reproductiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias aplicadas para la prevención de embarazos en adolescentes: revisión integradora de literatura
    (2022-06-06) Molina Núñez, Selena José; Luna Carillo, Kelly Johanna; Jiménez Hernández, Gustavo E.; Herrera Gutiérrez, Concepción
    Introduction: Pregnancy in adolescence is considered a public health problem worldwide, because the age of pregnant women ranges between 15 and 19 years, generating great consequences for both the mother and the baby. The objective of the study focuses, in analyzing the scientific evidence on the strategies applied at a national and international level for the prevention of teenage pregnancy. Methodology: consists of a literature review, integrator type, based on study publications, scientific articles and research documents on strategies for the prevention of pregnancy in adolescents, applied nationally and internationally. For the collection of information for this study databases such as; PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCIELO, EMBASE, BVS, LILACS, MEDLINE, PROQUEST and the Repository of the University of Córdoba. Results: Is obtained 76,246 publications. When applying the inclusion and exclusion criteria, 17 articles were selected. Of which; 13 (76.47%) they are in English and 4 (23.53%) they are in Spanish. The documents were published in; U.S, Peru, Colombia and Ghana. Conclusion: The most used strategies were digital and educational, implemented in institutions such as colleges and universities, which allow attracting a considerable number of participants. Reflecting a decline in teen pregnancies and, a significant increase in knowledge about family planning methods and prevention of sexually transmitted diseases.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Factores maternos relacionados con alteraciones de recién nacidos de mujeres migrantes que recibieron atención prenatal en una E.S.E de primer nivel 2022-2023
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Alvarez Castaño, Aura Cristina; Charris Machado, Dariana Yimel; Jiménez Hernández, Gustavo; Guzman De Melo, María Del Pilar; Peña Jaramillo Yesenia Margarita
    Determinar los factores maternos relacionados con alteraciones de recién nacidos de mujeres migrantes que recibieron atención prenatal en una E.S.E de primer nivel durante 2022-2023.Estudio descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo. La población del estudio consistió en 100 mujeres migrantes en estado de gestación que ingresaron a la ruta materno perinatal en una E.S.E de primer nivel durante los años 2022 y 2023, cuya información se encuentra en las bases de datos de la institución. Se llevaron a cabo análisis descriptivos e inferenciales de los datos. La edad promedio de la población fue de 24 años, que en su mayoría procedían de zona rural, en cuando a variables clínicas contaban con un porcentaje importante de sobrepeso y el 72% habían asistido a solo 1 control prenatal; en las características de los recién nacido se obtuvo relación importante entre el bajo peso y el Apgar y entre el nivel educativo y la estancia en UCI del recién nacido. Lo obtenido en este estudio presento comportamientos similares con lo obtenido en otros estudios a nivel nacional e internacional en lo referente con las características sociodemográficas y clínicas. sin embargo, se halló nuevo conocimiento de importancia en cuento a la relación entre las características de la gestante y los resultados perinatales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados con la inasistencia al control prenatal en gestantes adscritas en una IPS de la ciudad de Montería, 2022-i
    (2022-09-02) Gaviria Durando, Gabriel Gerardo; López Melendres, Osneider; Trespalacio Alvarez, Javier de Jesús; Guzmán Arteaga, Maria del Pilar
    La finalidad del presente estudio investigativo fue determinar los factores relacionados con la inasistencia los controles prenatales en gestantes adscritas a una IPS de Montería en el periodo 2022-I. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo, a través de una muestra de 50 gestantes obtenidas de la base de datos de la IPS que cumplieron los criterios de inclusión seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, se les aplico la encuesta en el mes de julio del año 2022, sometida a prueba piloto en la que participaron 6 gestantes que no hacían parte de la muestra con el fin de no alterar los resultados, se validó por medio del coeficiente de Alfa de Cronbach, posteriormente los resultados obtenidos del estudio se organizaron y procesaron en una base de datos elaborada en el software Excel versión 2021 con el fin de realizar un análisis estadístico descriptivo a los resultados de las encuestas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lecciones de vida de las gestantes con obesidad para la apertura de nuevas formas de cuidado de la salud materno infantil
    (Universidad de Córdoba, 2022-04-05) Vergara Bedoya, Marcela María; Valencia Jiménez, Nydia Nina
    Introducción: La obesidad produce manifestaciones de interés en la vida de las mujeres, entre las que se destaca los riesgos asociados con el embarazo, tales como la preeclampsia, trastornos hepáticos, diabetes gestacional, entre otros. Esta condición en algunas gestantes se ha convertido en una problemática de salud pública, por el aumento del número de casos registrados en los últimos 10 años, donde una de cada cinco mujeres embarazadas la reporta. Objetivo: Analizar las lecciones de vida construidas por las gestantes con obesidad mediante la interpretación de los significados de ser mujer y de los cambios biopsicosociales vinculados con el embarazo para reflexionar sobre nuevas formas de cuidado en la salud materno infantil en Planeta Rica, Córdoba. Métodos: Estudio cualitativo con un diseño fenomenológico desde la perspectiva teórica de Merleau-Ponty, con una muestra de 24 gestantes con obesidad del municipio de Planeta Rica, Córdoba. Los datos se recolectaron a través de entrevistas a profundidad y grupos de discusión. Resultados: Las lecciones de vida construidas por las gestantes con obesidad, se enunciaron desde tres campos: a) en la prisión de mi cuerpo, b) metamorfosis del cuerpo embarazado, y c) a través del cristal de mi vida. Conclusiones: Reflexionar sobre el significado del embarazo, los cambios y experiencias de las mujeres gestantes con obesidad, permitió entrever la necesidad de diseñar e implementar estrategias de cuidado en la salud materno infantil, que no solo se fundamenten en los aspectos nutricionales, sino que además escuchen e incluyan los testimonios de las maternas con obesidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto para disminuir la incidencia de embarazos a temprana edad en las jóvenes de 11 a 18 años en la vereda Belén en el municipio de San Pelayo y la contribución de las buenas prácticas implementadas en la formación de planificación sexual a través de la cooperación internacional
    (2021-07-15) Galarcio Vertel, Eimi Carolina; Bautista Hernández, Gina Patricia; Barcenas Merlano, Francisco
    El embarazo a temprana edad es una problemática que impacta primeramente a aquellas personas que lo experimentan, ya que, su cuerpo en la etapa de la adolescencia no se encuentra preparado para el proceso de la gestación, afectándose así la vida tanto de la madre como la del hijo, lo que ocasionaría un incremento de la morbimortalidad materno infantil; es así como este problema trae múltiples consecuencias no solo en el ámbito de la salud, también ocasiona múltiples problemas sociales, tales como: conflictos familiares, deserción escolar, cambio de proyectos de vida, discriminación, matrimonio servil o a temprana edad, reducción de ingresos y pobreza, al tiempo que desestimula la productividad y el crecimiento económico de una sociedad. La lucha contra el maltrato, la desigualdad de género y toda la problemática social que se vive en Colombia y el mundo aún necesita implementar planes de mejora enfocados a reducir el embarazo en la adolescencia y los riesgos a los que conlleva el solo hecho de encontrarse en un proceso de gestación antes de lo planeado, por esta razón, este proyecto busca de una u otra forma contribuir con la disminución de los embarazos a temprana edad enfocado en los y las jóvenes de 11 a 18 años de la vereda Belén en el municipio de San Pelayo, concientizándolos de lo que ocasiona iniciar una vida sexual, ya que por su corta edad, los cambios en su cuerpo, presión de grupo, entre otros, desean experimentar pero sin pensar las consecuencias que estas prácticas pueden traer y que repercuten en sus proyectos de vidas, así mismo se planea gestionar charlas de orientación e información sobre educación sexual de la mano de instituciones públicas de salud, instituciones educativas y demás entes con los que se pueda contar con el personal idóneo para llevar a cabo este proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Significado que otorgan las mujeres a la experiencia de incertidumbre frente a la Preeclampsia severa
    (2022) Rojas Perez, Michel Andrea; Espitia Contreras, Samuel David; Ramos Lafont, Claudia
    Introducción: La incertidumbre se refleja cuando no existe la capacidad de dar significado a los acontecimientos (1), lo que ocurre en las mujeres que presentan preeclampsia severa, puesto que no saben qué va a suceder en el futuro cercano con su vida o la de su bebé, esto puede generar en ellas miedo, angustia y desespero, al saber que padecen una enfermedad que las puede llevar a la muerte. Objetivo: Explorar el significado que le otorgan las mueres que presentaron preeclampsia severa a la experiencia de incertidumbre con el fin de brindar herramientas a los profesionales de enfermería que les permitan abordar e intervenir la incertidumbre. Métodos: Estudio cualitativo, de tipo descriptivo con aproximación fenomenológica, las participantes fueron 10 mujeres sobrevivientes a una morbimortalidad extrema relacionada con preeclampsia en su último embarazo en un lapso no mayor de 12 meses, con el fin de recuperar con el mayor detalle posible la experiencia vivida La recolección de datos se hizo mediante una entrevista abierta y a profundidad, el análisis de los datos se realizó basado en los lineamientos de Alfred Schütz. Los hallazgos se organizaron, sistematizaron e interpretaron en temas, subtemas y unidades de significado. Resultados: Se pudo comprobar que, la incertidumbre es un común denominador en las mujeres con preeclampsia, el miedo a la muerte de ellas o de su bebé está presente durante todo el evento; algunas mujeres eran capaces de identificar la gravedad de la situación, mientras que otras creían que era algo inofensivo; el apoyo espiritual y familiar fue un flotador en medio de un mar turbulento de incertidumbre. Se identificaron 4 temas: los recuerdos en mi mente, la experiencia vivida, u futuro incierto, y la muerte un miedo real Conclusiones: el significado que le otorgan las mujeres a la experiencia de incertidumbre es de carácter negativo, puesto que se relaciona con la muerte de ella o su bebé, complicaciones, experiencias pasadas que fueron negativas o experiencias de otras personas relacionadas con esta condición.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo