Examinando por Materia "Digitalización"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización de la base de información y digitalización de las prácticas empresariales del programa Administración en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Córdoba desde el año 2015 al 2019-01(Universidad de Córdoba, 2019-12-19) Calderón Madera, Yury Tatiana; Rodríguez Bermúdez, Daniel; Prioló Romero, Edgar“Una base de información o base de datos, es una colección de información organizada de tal modo que sea fácilmente accesible, gestionada y actualizada” (Rouse, 2015) . El presente informe tiene como temática La actualización de la base de información y digitalización de las prácticas empresariales del programa administración en finanzas y negocios internacionales de la universidad de Córdoba desde el año 2015 al año 2019-01, con el cual, se busca organizar de manera periódica los datos de la opción de grado prácticas empresariales y, además de esto, también se busca el desarrollo de una propuesta de mejoramiento que consiste en llevar a cabo el proceso de recolección y envió de la documentación de prácticas empresariales a través del campus virtual de la universidad de Córdoba (MOODLE) con el fin de mejorar la problemática de saturación de documentos en la oficina y también para hacer este proceso más sencillo y económico para los estudiantes de las diferentes sedes de la universidad que están haciendo prácticas empresariales para recibir el título de administradores en finanzas y negocios internacionales.Publicación Acceso abierto Actualización del programa de tecnovigilancia del E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería en el 2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Agamez Agamez, Karen Liliana; Almanza Gonzalez, Angie Paola; Sanchez Florez, Sara Teresa; Arrazola Diaz, Justiniano Jose; Roger David, Espinosa; Arrazola Diaz, Justiniano Jose; Roger David, EspinosaIntroducción: En Colombia, el fortalecimiento del control sanitario sobre los dispositivos médicos ha sido impulsado por un marco normativo que busca garantizar la seguridad de los pacientes y la eficacia de los dispositivos utilizados en la atención en salud. En este contexto, el Decreto 4725 de 2005 estableció el Sistema de Tecnovigilancia, como parte del régimen sanitario aplicable a los dispositivos médicos, con el fin de identificar, evaluar y prevenir los eventos adversos o incidentes que puedan comprometer la salud pública. Como desarrollo reglamentario de este decreto, se expidió la Resolución 4816 de 2008, la cual operacionaliza dicho sistema mediante la definición de lineamientos técnicos y administrativos para la notificación, análisis y seguimiento de eventos adversos relacionados con dispositivos médicos. Esta articulación normativa no solo define responsabilidades a los actores involucrados, como instituciones prestadoras de servicios de salud, fabricantes e importadores, sino que también establece herramientas y procedimientos estandarizados que permiten consolidar una cultura de vigilancia sanitaria poscomercialización, en concordancia con los principios de seguridad y calidad en la atención en salud. Objetivo: Realizar la actualización del programa de tecnovigilancia del E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería en el 2025, con el fin de reforzar el programa de tecnovigilancia en la institución. Metodología: Esta investigación se centra en un enfoque descriptivo y propositivo, pues tiene como objetivo describir el actual sistema de tecnovigilancia en el Hospital San Jerónimo de Montería y sugerir una opción digital. El método de investigación es no experimental de campo, dado que no se alteran las variables, sino que se recopila información directa del ambiente hospitalario. Conclusión: La actualización del sistema de tecnovigilancia en el E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, mediante la implementación de un formato digital para el reporte de eventos adversos, permitió fortalecer la seguridad del paciente, optimizar los procesos internos y dar cumplimiento a la normativa vigente. Esta propuesta mejora la calidad de la información, promueve una cultura de reporte más activa y representa un avance concreto hacia una gestión hospitalaria más eficiente y moderna.Publicación Acceso abierto Caracterización del ecosistema de empresas financieras de base tecnológica (fintech) en Colombia(2020-07-15) Peréz Simanca, Cindy Paola; Arrieta Villadiego, Martha CeciliaLa constante evolución de la tecnología digital y todas las aplicaciones que hacen parte de ella han contribuido al surgimiento de nuevas empresas que, por medio de herramientas tecnológicas, ofrecen una amplia gama de productos y servicios a los consumidores; y ha dado lugar en el sector financiero a la creación del ecosistema FinTech, que ha generado una disrupción en la oferta de servicios financieros, con procesos más ágiles, flexibles, innovadores, seguros, transparentes y económicos. Teniendo en cuenta que nos encontrarnos en un entorno empresarial moderno, y que durante la última década la sociedad ha transformado su estilo de vida; gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y en donde priman los conceptos relacionados con este asunto; es imperativo establecer una base de conocimiento que aglutine los aspectos relacionados con la Tecnología Financiera; por ello, en el presente trabajo monográfico se tratará de acercar al lector al ecosistema de empresas de base tecnológica Fintech y su contribución a los negocios internacionales; para lo cual se estudiaran los aspectos relacionados con el ecosistema Fintech, las empresas de la industria más reconocidas a nivel nacional e internacional y como este ecosistema contribuye a los negocios internacionales.Publicación Acceso abierto La digitalización en el sector hotelero: una estrategia básica para enfrentar el Covid-19(2022-09-02) Pico Gómez, Weindy; Martínez Miranda, Karen; Ararat Herrera, JaimeEn el desarrollo de la monografía se hace un análisis de la literatura sobre las estrategias de digitalización utilizadas por las Pymes, como parte de su estrategia empresarial, específicamente, en sector hotelero. Teniendo como punto de partida la brecha digital causada por la falta de adopción tecnológica en las pymes. Se abordarán diferentes conceptos y puntos de vistas sobre las estrategias de digitalización utilizadas por las Pymes según la revisión bibliográfica realizada, con el fin de comprender como estas han intentado cerrar dicha brecha tecnológica, en uno de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria del COVID-19 , contribuyendo con ello, a tener una mayor claridad sobre la forma de cómo ha evolucionado el tema digital en las Pymes a nivel mundial.Publicación Restringido Elaboración de base de datos que promueve el manejo eficiente y responsable de las certificaciones generadas desde 2018 hasta 2021 en el área de formación continua de la universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería.(2022-08-28) Galindo Garcés, Shirley Patricia; Lázaro Sibaja Núñez; Beltrán Galaraga, Víctor José; Lázaro Sibaja NúñezLa información es uno de los bienes más valiosos de una organización, gracias a ella obtienen beneficios y alcanzan metas. por su puesto el soporte de esta información es lo que genera dicho valor y por ende cada empresa debe tener una buena gestión documental, la gestión documental es la unión de estrategias y planteamientos que permiten la ejecución organizada, sistemática y estandarizada para el manejo y control de la documentación.Publicación Acceso abierto Evolución del comercio digital en Colombia durante el periodo 2016-2020(2022-08-16) Narváez Álvarez, Karla; Vergara Passos, Álvaro AugustoDigital commerce has shown an evident growth in recent years, the use of digital channels to buy, sell, pay and carry out transactions is increasingly common in the global market. The panorama for Colombia is similar, the country has shown significant development, more and more people, companies and economic agents adhere to this type of trade, and place the country among the most representative in Latin America. Considering the above, the current monographic project has as its fundamental objective to evaluate the evolution of digital commerce in Colombia during the 2016-2020 period. To comply with what is proposed, initially the conceptual characteristics of digital commerce, its origin, advantages, disadvantages, types and participants are explained; then, the behavior of digital commerce in Colombia during the 2016-2020 period is examined, exposing the amounts negotiated, the number of transactions, the most used payment methods, the per capita consumption of the country and the events that generated this growth. Finally, a comparative analysis of digital commerce operations in Colombia is carried out during the indicated period, to recognize the periods of greatest development for the country. The information that was collected was descriptive, using the bibliographic review as an instrument, which allowed access to the data of the Colombian Chamber of Electronic Commerce and to databases and search engines, through which the documents related to the development were reviewed and analyzed of digital commerce in the countryPublicación Acceso abierto Identificar las causas del retraso en el proceso de digitalización de los ingresos en la Oficina de Tesorería de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge-CVS(2023-08-09) Torres Osorio, Theiler Antonio; Bustos Kerguelen, José María PelayoEn el presente informe se propone identificar los desatinos presentados a la hora de digitalizar los ingresos diarios en la Oficina de Tesorería del Área Administrativa y Financiera de la CVS, con el fin de describir la problemática identificada y consecuentemente brindar una propuesta de mejora que permita brindar soluciones reales y resultados a largo plazo, todo esto llevado a cabo en el desarrollo de las prácticas empresariales.Publicación Acceso abierto Optimización de procesos administrativos y contable de la empresa inmobiliaria ServiVentas Finca Raíz(Universidad de Córdoba, 2024-08-09) Molina Pérez, María José; Díaz Vargas, Luis; Bustos Pelayo, José María; García, HéctorEl presente informe empresarial abarca: breve descripción de la empresa del sector inmobiliario "Serviventas", su estructura organizacional y actividades, se plantean las problemáticas en su funcionamiento en cuanto a estrategias, procedimientos, organización y coordinación del equipo de trabajo, para lo cual se elabora un plan de trabajo que permita optimizar la realización de tareas en pro del cumplimiento de metas.Publicación Restringido Proceso de depuración de documentos diferidos de matrículas de pre-grado y postgrado, vigencias 2013 – 2018 de estudiantes de la Universidad de Córdoba(2022-08-26) Florez Contreras, Lauren Vaneza; Valencia Burgos, Luis CarlosPublicación Acceso abierto Propuesta de mejora para la optimización del costeo en la unidad porcícola del lugar de desarrollo Berástegui de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-12-03) Cabrales Ramos, Valentina; Castro Ramos, Dina Esther; Molina Flórez, Raúl Emiro; García Paternina, Jorge RafaelEste trabajo analiza y propone estrategias para optimizar la gestión de costos en la unidad porcícola ubicada en Berástegui, un espacio fundamental para el desarrollo agropecuario y académico de la Universidad de Córdoba. A través de un diagnóstico detallado, se identifican ineficiencias en la administración de activos fijos, alimentos y medicamentos, así como una falta de integración tecnológica para la gestión de inventarios y costos. El proyecto desarrolla un sistema integral de costeo que incluye control preciso de activos, consumo de insumos y depreciación, con el fin de mejorar la sostenibilidad financiera y ambiental. Además, se plantea la implementación de tecnologías digitales y la capacitación del personal para optimizar recursos, minimizar pérdidas y garantizar una producción más eficiente. La propuesta posiciona a la unidad como un modelo sostenible y replicable en la región, beneficiando tanto a la comunidad universitaria como a la industria agropecuaria local. Este enfoque integral fomenta prácticas responsables y contribuye al desarrollo económico y social del sector.Publicación Acceso abierto Propuesta gerencial para optimizar la atención al usuario a partir del uso de la digitalización en empresas sociales del estado año 2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-02) Hernández Humanez, Jhosnelis; Jiménez Arrieta, Juan David; Muriel Negrete, Milton Fabricio; Herrera Gutiérrez, ConcepciónLa presente propuesta gerencial tiene como objetivo analizar el impacto de la digitalización en la eficiencia administrativa y la mejora de la atención al usuario en las Empresas Sociales del Estado (ESE) de Colombia. A través de una revisión documental de fuentes secundarias publicadas entre 2014 y 2024, se identifican experiencias, avances y limitaciones en la implementación de tecnologías digitales en el sector salud público. Los resultados muestran que la digitalización permite reducir hasta en un 30 % los tiempos de espera, optimizar la asignación de citas médicas, automatizar procesos operativos y mejorar la trazabilidad y transparencia en la gestión institucional. Sin embargo, el estudio también evidencia múltiples desafíos como la escasa conectividad en zonas rurales, la falta de competencias digitales en el personal administrativo y asistencial, la resistencia organizacional al cambio y la baja interoperabilidad entre los sistemas informáticos. Frente a ello, se plantea el desarrollo de una aplicación móvil con funcionalidad offline, orientada a facilitar la solicitud de citas médicas en contextos con baja conectividad, asegurando así el acceso equitativo a los servicios de salud. Esta propuesta enfatiza la necesidad de adoptar estrategias gerenciales con visión de largo plazo, que incluyan la formación del talento humano, la inversión en infraestructura tecnológica, el diseño de herramientas centradas en el usuario y la articulación con políticas públicas que promuevan la transformación digital como pilar para un sistema de salud más eficiente, inclusivo y sostenible.Publicación Acceso abierto Retos y desafíos para las empresas en la cuarta revolución industrial(2022-03-31) Hernández Pérez, Deivis David; Rodríguez Bermúdez, DanielThe present bibliographic review allowed to analyze the challenges that companies have in the Fourth Industrial Revolution, through which it was possible to inquire about the economic, social and political context that this new technological era entails and how traditional companies can enter in this new digital context. For this, an exhaustive search of recent research related to the subject is made, in order to theoretically validate the aspects dealt with in the monograph, emphasizing the importance of new technologies and the optimization in production that it means for companies. the Revolution 4.0. Fundamental aspects of the large companies that have been successful in this new context of digitization and the aspects that must be followed by companies that want to solve the challenges that arise are analyzed. In addition, the relevance of marketing online is emphasized, but it is also important to maintain physical marketing or through traditional channels, that is, to have business digitization as an alternative or support for the industrial growth of companies.