Examinando por Materia "Digital education"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo del pensamiento crítico a través del uso de la aplicación TED en jóvenes de la ciudad de Montería(Universidad de Cordoba, 2024-12-03) Manzur Lemos, Jabib Roberto; Muñoz Arroyo, Camilo Andres; Diaz Ramos, Sandra Milena; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaEste estudio evalúa el impacto del uso de la aplicación TED como herramienta educativa para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado 9 de la Institución Educativa Los Garzones, Montería. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. La investigación involucró la implementación de un diseño cuasiexperimental con pretest y postest en un grupo de 23 estudiantes, quienes participaron en actividades basadas en charlas TED.El trabajo destaca cómo las charlas TED permiten a los estudiantes reflexionar, analizar y debatir críticamente sobre diversos temas, mejorando sus habilidades cognitivas y de resolución de problemas. Los resultados muestran avances significativos en habilidades como análisis, evaluación e inferencia, además de un aumento en la motivación y el compromiso hacia el aprendizaje crítico.Este proyecto subraya la relevancia de integrar herramientas digitales innovadoras en los procesos educativos, ofreciendo un modelo replicable para el fortalecimiento del pensamiento crítico en contextos similares.Publicación Acceso abierto Diplomado en educación digital(2023-02-28) Ochoa Ospino, Samith; Reyes Lora, Lorena PatriciaEn este informe nos daremos cuenta de lo trabajado en el diplomado en educación digital, el cual se trato de crear contenido accesible para personas con dificultades, lo cual se trato de crear contenido de todo tipo para todo publico en general. Para ellos se trabajó en distintas plataformas como Cintia, Moodle para así tener un mejor rendimiento a la hora de crear este contenido. Una de las palancas para el crecimiento y desarrollo de la educación superior, es su calidad como fuente de competitividad que permite enfrentar las exigencias del mundo moderno, en las últimas décadas la educación superior de la mayoría de los países se ha caracterizado por el crecimiento y por ofrecer una amplia variedad de programas de formación y surge la necesidad de enfocarse en educación digital. Colombia no es la excepción a esta tendencia, actualmente las Universidades públicas van en dirección a la competitividad académica, en función del mejoramiento de la calidad educativa y para ello se dirigen a la educación digital ya que es una necesidad, es algo que es imprescindible para el desarrollo y el buen funcionamiento de las actividades académicas.Publicación Acceso abierto Diplomado en educación digital(2021-10-10) Doria Matta, Stefanía; Guerra Buelvas, María; Díaz, SandraLa educación es un factor que influye en el desarrollo de la personalidad, de la vocación y lo que se quiere en un futuro por lo tanto apostar con argumentos a seguir avanzando en este aspecto llevará al ser humano a un gran conocimiento, desde los centros educativos se de fomentar la continua evolución de ciertas labores. Por medio de la educación digital podemos no sólo mejorar su desarrollo sino también avanzar aún en situaciones donde las circunstancias como las actuales no sean un impedimento para el continuo aprendizaje.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de habilidades en programación y pensamiento lógico en estudiantes de sexto grado(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Zapata Herrera, Jorge Andres; Barrios Martinez, Michael Steven; Lee, Linda Luz; Palomino Hawasly, Miguel Angel; Zapata Herrera, Jorge Andres; Barrios Martinez, Michael Steven; Bula, Cecilia; Alexander Toscano; Vellojin Rangel, Julio; Luz Lee, LindaEste estudio propone un modelo para la integración efectiva del pensamiento computacional en el currículo escolar, con un enfoque particular en las restricciones y oportunidades presentes en el sistema educativo de la Institución Educativa General Santander, ubicada en Montería. Se abordan de manera detallada las necesidades y desafíos específicos que enfrentan tanto educadores como estudiantes, subrayando la importancia de desarrollar competencias tecnológicas esenciales para preparar a los estudiantes para un futuro cada vez más digitalizado. Además, se examinan las barreras actuales y se contrastan con las mejores prácticas a nivel global, proponiendo un enfoque integral que incluye la capacitación continua del cuerpo docente, la adecuada asignación de recursos, y un proceso de evaluación constante para la enseñanza del pensamiento computacional.Publicación Acceso abierto Uso y apropiación de conceptos de informática mediante la creación de contenido audiovisual educativo con teléfonos celulares.(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Dominguez Sinitave, Deiker Alexander; Morelo Rivas, Elian David; Pacheco, Martha Cecilia; Buelvas Cogollo, Luis AlbertoEl proyecto denominado “Uso y apropiación de conceptos de informática mediante la creación de contenido audiovisual educativo con teléfonos celulares”, fue realizado por Elian Morelo y Deiker Domínguez con estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en el municipio de San Carlos, Córdoba. La iniciativa tuvo como propósito mejorar la comprensión de nociones esenciales de informática —como algoritmos, redes, software e inteligencia artificial— a través de la elaboración de videos educativos producidos y editados con teléfonos móviles. Se aplicó un enfoque cualitativo, centrado en metodologías activas como el aula invertida, el trabajo en grupo y la participación activa de los estudiantes. Los participantes estuvieron involucrados en todas las etapas: desde la planificación y escritura del guion, hasta la grabación y edición del material audiovisual, utilizando herramientas como Google Classroom. Los hallazgos evidenciaron un progreso considerable en la comprensión de los contenidos, así como en la motivación y participación del estudiantado. A pesar de las limitaciones tecnológicas del entorno, el uso de teléfonos celulares como recurso didáctico resultó efectivo. Se concluyó que esta estrategia no solo fortaleció el aprendizaje técnico, sino que también promovió habilidades claves del siglo XXI, como la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico.