Examinando por Materia "Cuidado humanizado"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de las necesidades del profesional de enfermería en la interacción con las familias en UCI mediante la escala NERF-UCI en Montería y Neiva, 2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Castillo Barrios, Valeria del ; Ramos Ortega, Seven Sofia; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Pérez Villalba, Wilson Antonio; Herrera Herrera, Jorge; Guerra Ordoñez, JesusDeterminar las necesidades del profesional de enfermería en su interacción con las familias de pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos mediante la escala NERF-UCI, en las ciudades de Montería y Neiva durante el año 2025. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, con una muestra no probabilística por conveniencia de 82 profesionales de enfermería que laboran en UCIs de hospitales y clínicas públicas y privadas en Montería y Neiva. Se utilizó el instrumento validado NERF-UCI, que mide necesidades relacionales a través de 22 ítems distribuidos en tres dimensiones. Resultados: El estudio evidenció que los profesionales de enfermería en UCI, en su mayoría jóvenes y del sexo femenino, enfrentan limitaciones para interactuar adecuadamente con las familias debido a la falta de tiempo (62,2%) y espacios adecuados (41,5%). Aunque se reporta buena coordinación interprofesional (70,7%), persisten conflictos y escaso reconocimiento del rol enfermero por parte de los familiares (47,6%). La formación en comunicación es insuficiente (46,3%), y el 50% ha experimentado maltrato ocasional por parte de familiares. Sin embargo, se destaca una actitud positiva de los familiares, con alta disposición para participar en el cuidado básico (65,9%), lo que representa una oportunidad para fortalecer la atención humanizada.Publicación Acceso abierto Experiencias de cuidado en usuarias atendidas en la urgencia obstétrica de una institución de salud de segundo y tercer nivel en la ciudad de Montería, 2023(2023-03-01) Peña Maldonado, Daniel Alberto; Vertel Machado, Lerny; Yánez Martínez, Lorena Leidith; Orozco Valeta, Martha; Herrera, EugeniaEn el contexto de los cuidados brindados en urgencias obstétricas, “la forma como se cuide a la gestante durante el proceso de trabajo de parto va a condicionar el progreso del mismo de manera positiva o negativa” . Desde la academia hay gran compromiso en mejorar la calidad del cuidado de enfermería para la población de mujeres gestantes que tanto han padecido hasta ahora. el objetivo de este estudio es describir las experiencias de cuidado recibido por un grupo de mujeres atendidas en la urgencia obstétrica de una Institución de Salud de Segundo y Tercer Nivel de la ciudad de Montería. como conclusión se pudo identificar que la mujer no se visualizó como la protagonista de su propio proceso, por el contrario, se evidencio la cosificación de las mismas durante el trabajo de parto, parto y postparto. La información recibida por parte de las encuestadas no era la que esperaban, algunas veces recibían la información, pero no de forma asertiva y clara, algunas no entendían lo que se les trataba de decir y otras veces simplemente no respondían sus dudas. El parto es una experiencia única en cada mujer, es un proceso natural en el cual se ven confrontados distintos sentimientos y emociones, estos pueden ser positivos, pero también negativos.Publicación Acceso abierto Nivel de satisfacción de gestantes en atención prenatal por enfermería en una institución de primer nivel en Montería, Córdoba 2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Ceballos Peñata, Gloria Paulina; Jaller De la Cruz, Sandy Paola; Herrera Gutiérrez, Concepción; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Berrocal Narvaez, Neila EstherDeterminar el nivel de satisfacción de un grupo de gestantes atendidas en una institución de primer nivel del municipio de Montería, Córdoba, en relación con los controles prenatales brindados por enfermería, utilizando la escala Caring Professional Scale (CPS). METODOLOGÍA: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, realizado en el primer semestre de 2025 con 100 gestantes adultas que asistieron voluntariamente a controles prenatales. Para la recolección de datos aplicó un cuestionario sociodemográfico y la CPS de Swanson, que evalúa las subescalas de sanador compasivo y sanador competente. El análisis se hizo en SPSS con estadística descriptiva. RESULTADOS. El 81% de las gestantes tenía entre 18-29 años, el 67% había completado la secundaria, y la mayoría estaba afiliada al sistema de salud. En cuanto a la percepción del cuidado, el puntaje promedio en sanador compasivo fue de 27/28, y de 37/40 en sanador competente, reflejando una alta satisfacción con el cuidado recibido. El 93% destaco el trato empático y atento, así como la escucha activa, la comprensión de sus preocupaciones y el profesionalismo del personal de enfermería. Sin embargo, se identificaron áreas para fortalecimiento, especialmente asociados a educación. CONCLUSIONES. Las gestantes manifestaron una alta satisfacción con la institución, lo que refleja un cuidado profesional que combina competencia técnica con sensibilidad humana. Se sugiere reforzar el componente educativo y comunicativo durante los controles prenatales. Además, se debe evaluar la percepción de las usuarias, para mejorar la calidad del servicio y empoderar a las gestantes en su proceso de maternidad, fortaleciendo así el papel de la enfermería como pilar de una atención ética, empática y humanizada.