Examinando por Materia "Covid-19"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto A phenomenological Study of the experiences of Foreign Language Educators in Times of Pandemic(2022-02-03) Cuadrado Hernandez, Valentina; Sanchez Orozco, Valentina; Aguas Castillo, Pedro PabloThe unforeseen arrival of the covid-19 virus brought for the educational sector abruptive changes that resulted in switching from face-to-face classes into remote teaching. The purpose of this phenomenological research was to explore the perceptions of three foreign language teachers in a specific public university in Colombia during Covid-19 pandemic times. This study involves the five steps of Giorgi's method for phenomenological analysis. The data were collected through semi-structured in-depth interviews, and a reflective diary. Five themes emerged from the data: 1) Awareness of the need to respond to unexpectedness in teaching, 2)The face of loneliness in the classroom, 3) The despair at not being able to play a pedagogical role, 4) The goodness of practice within an unusual teaching reality,and 5) The longing for change in education. The study highlights that teachers went through a lot of professional and personal challenges, that they described as rewarding and demanding, which led them to implement new methodologies.Publicación Acceso abierto A phenomenological study of the experiences of foreign language educators in times of pandemic.(2022-03) Cuadrado Hernandez, Valentina; Sánchez Orozco, Valentina; Aguas Castillo, Pedro PabloThe unforeseen arrival of the covid-19 virus brought for the educational sector abruptive changes that resulted in switching from face-to-face classes into remote teaching. The purpose of this phenomenological research was to explore the perceptions of three foreign language teachers in a specific public university in Colombia during Covid-19 pandemic times. This study involves the five steps of Giorgi's method for phenomenological analysis. The data were collected through semi-structured in-depth interviews and a reflective diary. Five themes emerged from the data: 1) Awareness of the need to respond to unexpectedness in teaching, 2)The face of loneliness in the classroom, 3) The despair at not being able to play a pedagogical role, 4) The goodness of practice within an unusual teaching reality, and 5) The longing for change in education. The study highlights that teachers went through a lot of professional and personal challenges, that they described as rewarding and demanding, which led them to implement new methodologiesPublicación Acceso abierto Análisis del impacto de la pandemia Covid-19 en el riesgo, rentabilidad y portafolios óptimos de las acciones que conforman el Índice COLCAP(2023-08-22) Ruiz Mercado, Andres Felipe; Rodriguez Negrete, Anderson; Gómez Osorio, Álvaro JoséEn la siguiente investigación se determinaron los cambios significativos que se dieron en los precios de cierre las acciones que cotizan en la bolsa de valores colombiana y que a su vez pertenecen al índice COLCAP, como efecto de la pandemia Covid-19. Además de esto, también se determinan los portafolios óptimos de inversión teniendo en cuenta los pilares de los modelos de teoría de portafolios creados por los economistas Harry Markowitz y William Sharpe, con el fin de analizar y seleccionar las mejores alternativas al momento de invertir en el mercado de valores colombiano, para generar la frontera eficiente con los portafolios factibles se simulan múltiples portafolios de inversión mediante la implementación de un algoritmo desarrollado en el lenguaje de programación Python.Publicación Acceso abierto Análisis del impacto de la pandemia Covid-19 en el riesgo, rentabilidad y portafolios óptimos de las acciones que conforman el Índice COLCAP.(2023-08-22) Rodríguez Negrete, Anderson; Ruiz Mercado, Andrés; Gómez Osorio, Álvaro José; López Pereira, Jorge MarioEn la siguiente investigación se determinaron los cambios significativos que se dieron en los precios de cierre las acciones que cotizan en la bolsa de valores colombiana y que a su vez pertenecen al índice COLCAP, como efecto de la pandemia Covid-19. Además de esto, también se determinan los portafolios óptimos de inversión teniendo en cuenta los pilares de los modelos de teoría de portafolios creados por los economistas Harry Markowitz y William Sharpe, con el fin de analizar y seleccionar las mejores alternativas al momento de invertir en el mercado de valores colombiano, para generar la frontera eficiente con los portafolios factibles se simulan múltiples portafolios de inversión mediante la implementación de un algoritmo desarrollado en el lenguaje de programación Python.Publicación Acceso abierto Ansiedad y aislamiento domiciliario en pacientes Covid-19 positivos; de una IPS, Montería. 2021(Universidad de Córdoba, 2022-04-06) Ricardo Ortiz, Lina Marcela; Giraldo Gaviria, Libardo AntonioEl Covid-19 cambió la vida de las personas a nivel mundial. Los gobiernos del mundo se vieron en la obligación de implementar estrategias para prevenir la propagación de este virus a través del distanciamiento social obligatorio. Por esto, las consecuencias potenciales de la Covid-19 sobre la salud mental de la población son una preocupación; las personas podrían estar expuestas a altos niveles de estrés consecuentes del encierro, la falta de interacción social, y el desempleo. Objetivo. Establecer la asociación entre el nivel de ansiedad en pacientes Covid-19 positivos y sus condiciones de aislamiento obligatorio, de una IPS de Montería, 2021. Metodología. Estudio de corte analítico correlacional y prospectivo con enfoque cuantitativo, teniendo en cuenta que se identificarán variables sociodemográficas que se correlacionarán. Resultados. Los datos obtenidos en el estudio mostraron que las personas que cumplieron la totalidad de las medidas de aislamiento presentaron en mayor porcentaje niveles de ansiedad altos, debido, probablemente, a la separación física con familiares y amigos, lo cual causa sentimientos de soledad, a lo que se le suman otros factores como el desempleo o la preocupación por el estado de salud.Publicación Embargo Aspectos epidemiológicos de la pandemia por SARS-CoV-2 en el municipio de Mitú, departamento de Vaupés- 2020-2021(Universidad de Cordoba, 2024-07-12) Hurtado, Hollman Miller; Arrieta Bernate, GermanEl presente estudio tiene como objetivo principal comprender el estado de la infección por el virus SARS-CoV-2 en la población de ascendencia indígena en Mitú, Vaupés, durante el año 2020. La investigación se enmarca en la necesidad de comprender cómo esta enfermedad ha impactado y podría continuar afectando a comunidades que mantienen vínculos estrechos con la naturaleza y que, por ende, pueden estar expuestas a diferentes riesgos de infección. La relevancia de este estudio radica en su enfoque específico en una población que ha sido históricamente marginada y cuyas dinámicas culturales y sociales pueden influir en la propagación y el impacto del virus. La Amazonía colombiana, hogar de diversas comunidades indígenas, es un espacio de enorme biodiversidad, pero también de vulnerabilidad ante enfermedades infecciosas emergentes como el COVID-1. El análisis de la prevalencia viral en Mitú, así como la identificación de zonas geográficas con alta incidencia de SARS-CoV-2, permitirá entender los patrones de propagación y establecer estrategias de control y prevención adaptadas a estas comunidades. Además, se buscará analizar los factores demográficos asociados a la severidad de la enfermedad, lo que brindará información crucial para entender cómo la edad, género u otras variables podrían influir en la gravedad de los casos.Publicación Acceso abierto Cadena de suministro internacional y sus retos para las empresas frente a la pandemia COVID 19(2022-03-29) Fría Fabra, Fabián; De la Ossa Escobar, Sergio; Rodríguez Bermúdez, DanielThe COVID-19 pandemic was an important juncture for humanity, with a series of effects that caused changes in people's way of life and consumption; companies, as factors of change and development of the territory, were also the object of these effects, and the ways of dealing with them through strategic actions undoubtedly changed the way in which commercial relations should be conceived. The following work responds to a need to identify the known impacts of the pandemic on international commercial activity, especially with regard to supply chains, as functional structures of global trade. To this end, a contextualization of the most important aspects of trade and the international supply chain was carried out, the effects of the health crisis on various links in the supply chain were investigated, and the strategies taken to mitigate the measures of containment Once these issues were analyzed, the challenges that could be grouped into two groups were determined: those that arose during the most restrictive periods, and those that arose and must be solved in the framework of a post-COVID society. The strengthening of the last links in the chain with respect to the opening of digital channels for sales, the increase in the efficiency of the distribution of goods, and the technological investment in process automation were 3 of the elements that were most relevant in terms of aspects of change, all this within a regional integration strategy that is explained laterPublicación Acceso abierto El comercio exterior colombiano y las leyes para mitigar el impacto de la pandemia por Covid-19.(2021-01-25) Rodríguez Díaz, Marcela Sofía; Sanchez Bolaño, Diana Isabel; Rodríguez Bermúdez, Daniel; Urzola Álvarez, MarioEste trabajo tiene como objeto exponer el comercio exterior colombiano y las leyes para mitigar el impacto de la pandemia por Covid-19, lo anterior teniendo en cuenta los efectos negativos del nuevo coronavirus en las importaciones y exportaciones en Colombia, producto de las restricciones insertas en las medidas de aislamiento preventivo para contener la propagación de la enfermedad. Para esto se realizó revisión de literatura asociada al estado de comercio exterior colombiano desde el año 2014 hasta el año 2019, seguidamente se presentan las principales normas emitidas en el año 2020 en materia de comercio exterior y finalmente se hace una comparación de las leyes asociadas el comercio exterior en los últimos años.Publicación Acceso abierto Comportamiento de la violencia de género en mujeres durante la pandemia de COVID-19. Montería, marzo 2020 a junio de 2022(2023-08-30) Cuava Vergara, Estefany Paola; Romero Guzmán, IvonneLa violencia contra la mujer es un problema social de magnitud mundial y una gran amenaza para la Salud Pública, que durante la pandemia por el Covid-19 aumento en todo el mundo. En este sentido, la presente investigación con el objetivo de analizar el comportamiento de la violencia de género contra las mujeres durante la el Covid-19, en la ciudad de Montería de marzo de 2020 a junio de 2023, utilizó la metodología de un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo, haciendo uso de la base de datos anonimizada del Sistema de Vigilancia Epidemiológica debidamente depurada, y para la georreferenciación de los casos se hizo uso de los datos entregados por la Policía Metropolitana Seccional Montería. Encontrando como principales resultados que los casos de violencia contra la mujer durante el periodo del estudio, se presentaron mayormente en mujeres que se encontraban en el curso de vida adultez (54,90%), seguida de las jóvenes (36,05%), el tipo de violencia con mayor reporte fue la física (96%), seguida de la sexual y la psicológica con el 2% y 1.5% respectivamente, las comunas ubicadas en la zona Suroccidental del municipio fueron las que mayor reportes presentaron, los casos durante el aislamiento preventivo presentaron un descenso en comparación con el mismo periodo del 2021. En conclusión, aunque se presentó un aumento de las llamadas telefónicas a la línea de apoyo en el municipio se observa una disminución de los reportes, lo cual se puede atribuir a las medidas de aislamiento social y con esto la disponibilidad de instituciones de apoyoPublicación Restringido Efecto del estrés y la flexibilidad laboral del trabajo en casa sobre la funcionalidad familiar de los docentes universitarios de la ciudad de montería durante la pandemia covid-19(2022-03-14) Jimenez Mausa, Maria Eugenia; Peñata Padilla, Angello Jesus; Plaza Gomez Maria TrinidadLa derivación de la pandemia del Covid-19 que se presentó en todas las escalas a nivel mundial tuvo múltiples afectaciones en todos los sistemas, entre ellos el de la educación superior y en todos los actores implicados en estos, debido a esta situación pudieron emerger riesgos psicosociales. El presente trabajo de investigación reside en determinar qué efecto tiene el estrés y la flexibilidad laboral del trabajo en casa sobre la funcionalidad familiar de los docentes universitarios de la ciudad de Montería durante la pandemia Covid-19. Se efectuó un estudio cuantitativo con enfoque transaccional correlacional-causal, el número de datos recolectados fue de 285 docentes los cuales se obtuvieron por medio de la técnica de recolección de datos de cuestionarios con preguntas en escala Likert a través de la herramienta de formulario Google, se utilizó el instrumento ERI para medir la variable Estrés, cuestionario de Trabajo Flexible para medir la Flexibilidad Laboral y cuestionario FACES III para medir Funcionalidad Familiar y posteriormente se utilizó la técnica estadística multivariante de ecuaciones estructurales para estimar las correlaciones entre las variables. Para el análisis de resultados se utilizó el software estadístico SPSS versión 21 para realizar el AFE y el software estadístico AMOS versión 24 para realizar los modelos de Ecuaciones Estructurales(SEM), como resultado, al realizar las correlaciones para todos los modelos, se aceptaron a cabalidad, ya que además de presentar valores de explicación de varianza de cada ítem pertenecientes a cada dimensión adecuados y resultados de correlacione entre variables y dimensiones esperados, la investigación quedó representada por 5 dimensiones las cuales explican el comportamiento de las tres variables de estudio; Trabajo Flexible, Funcionalidad Familiar y Estrés. La investigación permite concluir que los modelos indicaron que se presenta una dependencia positiva entre el Trabajo Flexible experimentado por lo docentes y como estos asumen su comportamiento dentro del núcleo familiar durante la pandemia, es decir que a mayor oportunidad de flexibilizar sus jornadas laborales, los docentes encontraran un equilibrio en la Cohesión y Adaptabilidad para asumir sus roles durante la pandemia Covid-19, seguidamente se encontró que a su vez estas condiciones de Funcionalidad Familiar se ven afectadas directamente por el Estrés que estos perciban y experimenten a causa del cumplimiento y adquisición de compromisos por parte de sus instituciones, el cual lleva una trazabilidad opuesta, es decir los docentes que presentan altos niveles de esfuerzo presentan ausencia de Cohesión en su familia, y aquellos que experimentan un Sobre compromiso laboral se les hace difícil mantener la adaptabilidad en su núcleo familiar, seguidamente encontramos que el Trabajo Flexible también recibe su respuesta negativa por parte de la percepción que tienen los docentes sobre sus compromisos laborales, es decir, si el docente sumado a su compromiso con la institución contrapone el hecho de tener responsabilidades en el hogar particularmente con sus hijos, aunque la Flexibilidad Laboral que se le esté brindando sea positiva, esta se ve opacada negativamente, tomando una dirección opuesta a las dimensiones del Estrés. Por último, se encontró que no hay relación de contrariedad entre el Trabajo flexible y el Estrés, además que este también presentó relación negativa con la Funcionalidad Familiar, relacionándose esta positivamente con el Trabajo Flexible en la población docente.Publicación Acceso abierto Estudio de caso del comercio electrónico en Latinoamérica: Brasil, México y Colombia(2022-03-30) López Naranjo, Juan Camilo; Primera Polo, Jorge Armando; Bermúdez, Daniel RodríguezCon la realización del siguiente trabajo monográfico, se busca realizar una recopilación bibliográfica sobre la situación del comercio electrónico a nivel mundial, y en específico, sobre los casos de Brasil, México y Colombia, en la que se mostrará información sobre cómo ha ido evolucionando, el crecimiento y el impacto que ha tenido este en la economía de los países antes mencionados, antes y durante la pandemia del covid-19, y a su vez, realizar un breve análisis comparativo entre estos, con el fin de conocer las diferencias que existen entre países de la región en esta materia, y de los grandes avances que hubo a raíz del inicio de la pandemia.Publicación Acceso abierto Estudio sobre la implementación de las orientaciones emitidas desde la Secretaría de Educación Municipal de la ciudad de Montería durante la pandemia de Covid-19 en la Institución Educativa Villa Margarita(2023-02-11) Bolívar Pineda, Luis Carlos; Ramos Bello, Juan CarlosThe Covid-19 pandemic had a negative impact on all sectors of social life; in this sense, educational inequalities were exacerbated by the closure of educational institutions and the considerable social and technological gap, Therefore, education in this period meant a challenge in the political, pedagogical, didactic. Therefore, the following research seeks to study the guidelines implemented by the Municipal Education Secretary of the City of Montería during the Pandemic at the Educational Institution Villa Margarita. For the development of this work, a qualitative research approach with descriptive method was implemented, which seeks to know through interviews and questionnaires, applied to students, teachers and teaching managers, how the training process developed during the health emergency. In summary, the lack of necessary ICT devices and lack of access to networks for the development of academic activities was evident in the student population, without neglecting the problems presented to vulnerable populations - victims of forced displacement, among others.Publicación Acceso abierto Evaluación energética bajo medidas de bioseguridad del edificio bioclimático de la Universidad de Córdoba(2023-08-28) Ricardo Muñoz, Deimer David; Rhenals Julio, Jesús David; Durango Álvarez, Demóstenes JoséEl objetivo de este proyecto es evaluar el gasto energético del edificio bioclimático de la Universidad de Córdoba, considerando las medidas de bioseguridad sugeridas por el Ministerio de Salud en respuesta a la pandemia de Covid-19. Además, se busca implementar un sistema de aire acondicionado en aulas y oficinas para garantizar el confort térmico dentro de ellas. Se construirá un modelo 3D del edificio y se utilizará el software CYPETHERM LOADS® para evaluar las cargas térmicas, considerando factores como la iluminación, la refrigeración y la ocupación. A continuación, se empleará el software CYPETHERM EPLUS® para determinar los informes de consumo energético mediante dos simulaciones: una contemplará cinco renovaciones de aire por hora, mientras que la otra no considerará renovaciones, pero mantendrá los parámetros de la primera simulación. Finalmente se compararán los resultados obtenidos con los consumos obtenidos en estudios previos para analizar el impacto de las medidas de bioseguridad y la implementación del sistema de aire acondicionado en las aulas del edificio. Esto permitirá analizar el impacto de las medidas de bioseguridad y la implementación del sistema de aire acondicionado en las aulas del edificio bioclimático de la Universidad de Córdoba, brindando información relevante para la toma de decisiones futuras. Se encontró que existe un aumento de 25,84% mayor en la demanda de energía para la condición sin renovación, a comparación de la evaluación antecesora a esta y, a su vez, un incremento energético del 26,38% en la variación de cinco renovaciones en contraste a con la condición de no renovaciones.Publicación Acceso abierto Flipping oral participation in efl lessons during the covid-19 pandemic(2023-02-15) Hoyos Molina, Andrés Felipe; Pastrana Muñoz, Juan CarlosThe current study explains changes in fourth graders’ oral participation that study in a private institution located in Montería, Córdoba, Colombia, and learned English as a Foreign Language following a Flipped Learning Approach. The essence of this study is rooted in the change that the educational field experienced due to the COVID-19 pandemic that affected the world and provoked teachers, schools, and institutions worldwide to implement Emergency Remote Learning. This study followed an explanatory research design to explain how those changes occurred. Observations, in-depth interviews, and documentation were used as methods to collect the data. Data were collected between April 2021 and September 2022. It was analyzed following the Marshall and Rossman model, pursuing their seven stages proposed to analyze the data. To increase the trustworthiness and legitimacy of this study, the data were triangulated, comparing different data sources and proposing rigorous conclusions. The findings revealed that the participants positively perceived oral participation in the flipped classroom. Important aspects such as the importance of participating orally in class and the influence of Information and Communication Technologies (ICT) were highlighted in those perceptions. A matrix was used to analyze changes in the frequency and quality of oral participation. In that sense, the findings evidenced that students’ oral participation had increasingly significant changes. However, little changes were found in terms of the quality of oral participation in the flipped classroom. Also, this study revealed that affective factors such as self-esteem, anxiety, and motivation provoked changes in students’ oral participation in the flipped classroom.Publicación Acceso abierto Guía para la importación de insumos y medicamentos hospitalarios para contrarestar la pandemia COVID-19(2020-07-15) Mendoza Argumedo, Alberto Mario; Fuentes Ruiz, Jhon JairoEste trabajo tuvo como fin elaborar una guía para orientar el proceso de importación de insumos y medicamentos hospitalarios requeridos para atender la crisis por la pandemia coronavirus covid-19. Para ello, se compiló información sobre el procedimiento de importación de elementos médicos en Colombia, como también de la normativa legal de esta actividad en el marco de la epidemia. De este modo, se estableció el sistema de pasos para adquirir los productos hospitalarios necesarios para contener el contagio. Lo anterior, permitió determinar que la modificación de los requisitos de importación para insumos médicos y medicamentos, simplificó este trámite. Debido a que, se eliminaron varios de estos, y así mismo, se adicionaron unos nuevos. Por otra parte, se precisó la reducción a 0% del arancel de estas partidas. Así pues, se concluyó que la elaboración de esta guía es de relevancia para informar sobre el actual proceso para la importación de estos bienes.Publicación Acceso abierto Impacto del covid-19 en la socioeconomía, formación educativa y proyecto de vida de los estudiantes de grado 11° de la institución educativa José Antonio Galán, San Pelayo Córdoba, para el año 2020(2021-07-17) Arrieta Zapa, Maria Isabel; Flórez Llorente, EdinsonEn el presente trabajo de investigación se analiza el impacto del Covid-19 en la socioeconomía, formación educativa y proyecto de vida de los estudiantes de grado 11° de la Institución Educativa José Antonio Galán, San Pelayo, Córdoba, para el año 2020. Para realizar el presente trabajo se utilizó el enfoque mixto para determinar, caracterizar y analizar el impacto socioeconómico del nuevo coronavirus en la formación educativa y proyecto de vida de los estudiantes, se utilizaron técnicas de recolección de información como encuestas, entrevistas y grupos focales. Los resultados indican que el impacto del Covid-19 en los estudiantes ha afectado sus condiciones socioeconómicas, formación educativa y proyecto de vida no solo en la continuidad de su formación educativa superior, sino también en las necesidades insatisfechas como alimentación, salud, servicios públicos, entre otros.Publicación Acceso abierto Incidencia de la pandemia del covid-19 en el estrés laboral de los trabajadores de la IPS salud Tierralta S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2021-07-09) Rivero Ramos, Yenifer del Carmen; Donado García, Merly Dominga; Vergara Sornoza, Mirid CristinaEsta investigación tiene como objetivo general determinar la incidencia de la pandemia de covid-19 en el estrés laboral de los trabajadores de la IPS Salud Tierralta S.A.S. Según la Organización Mundial de la Salud – OMS (2016), el estrés laboral "es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación". Se realizó una investigación de tipo descriptiva y de corte transversal; porque permite detallar la incidencia de la pandemia del Covid-19 en el estrés laboral de los trabajadores de la salud, a través de la medición de las variables de interés. El estudio se ejecutó en las instalaciones de la IPS Salud Tierralta S.A.S., en donde el universo lo constituyó el personal laboral de la entidad, y se realizó la toma muestra con un muestreo aleatorio simple, dado que todos los trabajadores tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos.Publicación Acceso abierto Innovación frugal como estrategia para afrontar la crisis del COVID-19 en Colombia(2020-08-27) Muñoz Berrocal, Juan Fernando; Mercado Hoyos, Luis EnriqueThe situation in the country has changed abruptly as a result of the COVID-19 disease caused by the SARS-COV2 virus, starting as a topic corresponding to the national health service, the pandemic has generated devastating consequences in other axes of Colombian society. The economy, social and tourist activity, commerce and transport are some of the many sectors that have been affected after the implementation of necessary strategies to contain the spread of the virus. The figures of the economic and financial development of the country show evidence of these aforementioned ravages, and imply that the country will need to rethink its strategies to get afloat, to continue with its health and socioeconomic activity mainly. The shortage and the increasing difficulty in attending the needs of customers due to the closure of roads and preventive isolation (strategies for virus mitigation) have generated a growth in the BoP of the national economy, which means that some services and products are leaving out an increasing number of customers, such as transport, a sector that has had to reduce its capacities due to a mandatory distance between the people who use its systems, which is why it cannot serve the same number of users that normally attended. For all this and in the face of the need for intelligent maneuvers to manage the current crisis, frugal innovation is presented as the basis for creating an economic, commercial and social strategy in the country. Frugal innovations are answers to the problems, they are quality solutions that arise particularly in situations of scarcity, mainly in developing countries according to the needs of their BoP and it is thanks to these similarities with the current situation that the nation is going through, that it delves into the topic of frugal innovation in order to describe it and support its acceptance and implementation. VIII Frugal awareness and culture have proven to be crucial in developing frugal innovations, even on occasions when professional education was not present. The country has already taken its first steps in innovations of this type during the crisis, but to create a culture and awareness it is necessary to clarify everything related to frugal innovation, for this reason it is important to analyze in detail the properties that are inherent to these kinds of innovations.Publicación Acceso abierto Percepción del personal de enfermería sobre condiciones de trabajo y salud en tiempos de pandemia en servicios de urgencias. Montería, Córdoba, 2021(2022-12-22) Torres Urango, Juan Camilo; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioIntroducción. La pandemia desencadenada por el SARS-CoV-2 evidenció la fragilidad de muchos sistemas de salud, pero asimismo reafirmó la importancia y lo invaluable del trabajo realizado por el personal de salud, paralelamente también a visibilizado los riesgos, peligros y condiciones en las que se desempeñan. A nivel mundial la labor del personal de enfermería es considerada fundamental, ser un soporte de gran valía en los diferentes procesos institucionales. Objetivo. Determinar las condiciones de trabajo y salud percibidas por el personal de enfermería que labora en servicios de urgencias en la ciudad de Montería-Córdoba, durante la pandemia generada por el virus del COVID-19. Metodología. Estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. Resultados. El sexo predominante fue femenino, casi su totalidad vive en estrato 1 y similar porcentaje devenga un salario mínimo legal vigente. Un alto porcentaje, considera que la institución les brinda elementos de protección personal adecuados, según tipo de vinculación, gran parte tiene orden de prestación de servicios y bolsa de empleo, lo cual se traduce en pocas garantías de estabilidad, la mayoría manifiesta que no hay coherencia entre el salario con la responsabilidad y exceso de funciones realizadas. Según su autopercepción de salud, casi todos indican que es buena, no obstante, gran porcentaje expuso signos y síntomas resultado de actividades propias del oficio: dolores de cabeza, de espalda, miedo y alteraciones del sueño, además presentaron morbilidad sentida relacionada con el trabajo (stress, rinitis alérgicas, lumbalgia) y Covid-19, como enfermedad diagnosticada. Conclusión. A pesar de la valiosa labor del personal de enfermería carecen de trabajos bien remunerados, tienen contrataciones legales que no favorecen el trabajo decente, pese a ello, un número representativo de auxiliares y profesionales expresaron que independiente del salario y de recibir o no reconocimiento institucional o de pacientes sienten un nivel de satisfacción alto con su trabajo.Publicación Acceso abierto Plataformas E–Commerce en tiempos de COVID–19 en Colombia(2022-04-01) González Berrio, Andrés Felipe; Sánchez Méndez, Mary Isabel; Rodríguez Bermúdez, DanielE-Commerce is a tool that can be used in any environment where something is exchanged, such as documents between companies, purchases or acquisitions, finance, industry, legislation, revenue or tax collection, health and transportation. This medium has become a channel for direct and indirect sales of products, with uninterrupted technical support that allows customers themselves to find what they need. This tool is very useful for companies, since it allows them to share their databases to agree on transactions, prepare orders, contract suppliers, among others, guaranteeing cost reduction and greater efficiency in sales processes. Because of the mandatory isolation due to covid-19, digital platforms allowed Colombians to buy all kinds of products from home. Not only the most essential products, such as groceries and health items, but also opened the doors of restaurants and other businesses, allowing the economy to remain active.