FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Control prenatal"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de la seguridad del paciente entre el personal que atiende a las gestantes en consulta externa y atención hospitalaria. 2010-2021
    (2022-10-19) Acosta Mercado, Livia Shael; Cogollo Caballero, Andrés; Romero Vergara, Dayana Patricia; Amador Ahumada, Concepción
    La presente investigación tiene como razón de ser, realizar una revisión sistemática de la información que se ha documentado acerca de la cultura de la seguridad del paciente, para poder identificar los elementos, circunstancias y factores que pueden llegar a incidir en los procesos de atención y la seguridad de la gestante en servicios de consulta externa y atención hospitalaria; Factores estos, contributivos en la aparición de acciones inseguras en los procesos institucionales en los servicios de atención en salud. Tiene este trabajo como enfoque, el promover la mejoría de los servicios de atención de consulta externa en pacientes gestantes, por medio de barreras de seguridad y la implementación de plan de acción enfocados en políticas de seguridad de la gestante. Con el apoyo de diferentes gestores bibliográficos y a partir de unos criterios de búsqueda especificados con antelación, se realizó el análisis de artículos relacionados con el tema del estudio. La búsqueda se restringió a revistas y trabajos del ámbito latinoamericana, teniendo como guía los objetivos específicos que se enmarcaron en la determinación de las evidencias acerca de las fallas que impiden la seguridad de la gestante en los procesos de consulta externa y atención hospitalaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para reducir las causas de inasistencia al control prenatal en una institución de salud del municipio de Montería en el año 2024
    (Universidad de cordoba, 2025-07-08) Ruiz Perdomo, Daniela Maria; Santero Ramirez, Camila Andrea; Herrera Gutierrez, Mariana; Herrera, Concepción
    El presente documento expone una propuesta de intervención enfocada en el diseño de estrategias gerenciales para reducir la inasistencia al control prenatal en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) del municipio de Montería durante el año 2024. A partir de un estudio descriptivo y transversal, se analizaron datos institucionales y se aplicaron encuestas a mujeres gestantes activas en el programa de control prenatal, identificando como principales causas de inasistencia los motivos laborales, las dificultades económicas, barreras de acceso geográfico, inconvenientes administrativos con las EPS y la falta de acompañamiento familiar. La propuesta se fundamenta en la Metodología del Marco Lógico y propone como ejes de intervención la implementación de un plan de educación asistida, la sensibilización a las familias, la capacitación del personal de salud en atención centrada en la usuaria, la flexibilización de horarios de atención, el uso de tecnologías para el recordatorio de citas, y el fortalecimiento de redes de apoyo comunitarias. Además, se plantea una estrategia de monitoreo gerencial mediante indicadores mensuales de adherencia y morbilidad. La intervención tiene como propósito principal mejorar la adherencia a los controles prenatales, promover una atención oportuna y de calidad, y reducir las complicaciones materno-perinatales prevenibles. Esta propuesta se alinea con las políticas públicas de salud materna vigentes en Colombia y responde a las recomendaciones internacionales de la OMS y OPS para garantizar un embarazo seguro y respetuoso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la implementación de la estrategia ETMI-PLUS en un hospital de primer nivel del departamento de Sucre, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Montes Hoyos, Beatriz Elena; Serrano Rodelo, Gissela; Sierra Hernández, Tatiana Patricia; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Orozco Gómez, Cleiver; Petro Falon, Luz Neyla
    El objetivo del presente trabajo es evaluar la implementación de la estrategia ETMI-PLUS en la gestión del control prenatal de un hospital de primer nivel del departamento de Sucre, Colombia 2024. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal evaluativo y con un enfoque cuantitativo. La población objeto de estudio corresponde a la información disponible sobre la estrategia ETMI-PLUS, en la institución prestadoras de salud de primer nivel de complejidad de la región del municipio de Guaranda departamento de Sucre, Colombia 2024. Se aplico una lista de chequeo suministrada por la Secretaría de Desarrollo de la Salud del departamento de Córdoba. La información fue analizada utilizando la estadística descriptiva. La información se presenta en tablas y gráficas con su respectivo análisis. Aunque se evidencia un sólido desempeño en aspectos administrativos y de documentación técnica, como lo demuestra el cumplimiento del 100%, se identifican áreas de mejora significativas, especialmente en la disponibilidad de insumos y la capacitación del personal. En el Componente: Insumos, el de Sífilis tiene un cumplimiento 56%, el de VIH 54%, Hepatitis B 8%, este porcentaje se debe al cumplimiento de prueba rápida de Antígeno de superficie de HB Reactivo (HBsAg) porque el resto de pruebas no aplica y tienen un porcentaje 92%. En cuanto a la enfermedad de Chagas, el 17%. El análisis detallado muestra que, si bien hay un cumplimiento aceptable en la disponibilidad de insumos para algunas enfermedades como el VIH y la sífilis, existen deficiencias importantes en el suministro de materiales para el manejo de la Hepatitis B y la enfermedad de Chagas. Además, se señala la necesidad de una mayor capacitación del personal para garantizar una implementación efectiva de la estrategia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de satisfacción de gestantes en atención prenatal por enfermería en una institución de primer nivel en Montería, Córdoba 2025
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Ceballos Peñata, Gloria Paulina; Jaller De la Cruz, Sandy Paola; Herrera Gutiérrez, Concepción; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Berrocal Narvaez, Neila Esther
    Determinar el nivel de satisfacción de un grupo de gestantes atendidas en una institución de primer nivel del municipio de Montería, Córdoba, en relación con los controles prenatales brindados por enfermería, utilizando la escala Caring Professional Scale (CPS). METODOLOGÍA: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, realizado en el primer semestre de 2025 con 100 gestantes adultas que asistieron voluntariamente a controles prenatales. Para la recolección de datos aplicó un cuestionario sociodemográfico y la CPS de Swanson, que evalúa las subescalas de sanador compasivo y sanador competente. El análisis se hizo en SPSS con estadística descriptiva. RESULTADOS. El 81% de las gestantes tenía entre 18-29 años, el 67% había completado la secundaria, y la mayoría estaba afiliada al sistema de salud. En cuanto a la percepción del cuidado, el puntaje promedio en sanador compasivo fue de 27/28, y de 37/40 en sanador competente, reflejando una alta satisfacción con el cuidado recibido. El 93% destaco el trato empático y atento, así como la escucha activa, la comprensión de sus preocupaciones y el profesionalismo del personal de enfermería. Sin embargo, se identificaron áreas para fortalecimiento, especialmente asociados a educación. CONCLUSIONES. Las gestantes manifestaron una alta satisfacción con la institución, lo que refleja un cuidado profesional que combina competencia técnica con sensibilidad humana. Se sugiere reforzar el componente educativo y comunicativo durante los controles prenatales. Además, se debe evaluar la percepción de las usuarias, para mejorar la calidad del servicio y empoderar a las gestantes en su proceso de maternidad, fortaleciendo así el papel de la enfermería como pilar de una atención ética, empática y humanizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Oportunidad en el ingreso de la gestante al programa de control prenatal según la resolución 3280 de 2018 durante el año 2019
    (Universidad de Córdoba, 2020-07-02) Ossa Posada, Tatiana; Pacheco Navarro, Yarledis
    El ingreso oportuno al control prenatal representa un aspecto muy importante para las gestantes ya que por medio de este se pueden detectar a tiempo posibles riesgos que puedan afectar la salud durante el embarazo, parto y puerperio. De acuerdo a la normatividad vigente el programa de control prenatal en Colombia se encuentra definido bajo la Resolución 3280 de 2018 donde establece que el ingreso de la gestante se debe realizar antes de la semana 10 de gestación, sin embargo, se evidencia que en las instituciones de salud la oportunidad de ingreso a este programa no se cumple en su totalidad. Por ende, el presente estudio monográfico pretende como objetivo general determinar la oportunidad en el ingreso al control prenatal durante el año 2019 de acuerdo a la normatividad vigente, mediante la compilación de la información pertinente que existe al respecto, para lograrlo se estudiaron 40 referencias bibliográficas entre ellos libros, estudios, artículos de revistas, tesis y trabajos de grados, donde se realizó una etapa de búsqueda de información, análisis o interpretación de los trabajos investigativos elaborados acerca de este tema, lo que permitió concluir que el ingreso al control prenatal en Colombia se ve afectado por diversos factores asociados a barreras socio económicas, bajo nivel de escolaridad, y falta de captación temprana por parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud, los cuales influyen negativamente en el acceso al programa, debido a esta problemática se han implementado estrategias enfocadas en minimizar los riesgos de morbimortalidad materna y perinatal con el fin de medir, monitorear y evaluar el cumplimiento de este programa.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo