Examinando por Materia "Colombian Caribbean"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Caracterización genética de influenzavirus y coronavirus en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Bolívar- Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-07-10) Echeverri De la Hoz, Daniel Mauricio; Martinez Bravo, Caty Milena; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Mattar Velilla, Salim; Rodriguez Villamizar, Fernando; Soler-Tovar, DiegoLos murciélagos son un grupo de mamíferos caracterizados por albergar patógenos de importancia en salud pública y animal. A pesar de ser caracterizados como un grupo taxonómica de vigilancia epidemiológica, el surgimiento del nuevo influenza virus de murciélagos y la reciente pandemia del COVID-19 causada por el SARS-CoV-2, aumentó el interés de los investigadores en comprender el papel de estos mamíferos en el mantenimiento y circulación de dichos virus. El objetivo de este estudio fue caracterizar la diversidad genética de coronavirus e influenza virus en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Bolívar, Colombia. Se procesaron 106 animales para la detección molecular de coronavirus e influenza. Quince muestras fueron secuenciadas por RNA-Seq (NGS). Se obtuvo el genoma completo de un coronavirus y un influenza virus. Los análisis filogenéticos y reloj molecular indican que se trata de un nuevo virus del género Alphacoronavirus altamente divergente que proviene de un nodo ancestral. Mientras que, el influenza virus está asociado a los influenza A virus de murciélagos descritos anteriormente. En el análisis de la arquitectura antigénica, la proteína Spike del AlphaCov muestra similitud con TGEV y HCoV-229E con capacidad de unirse al CD13 de humanos y porcinos. La neuraminidasa del influenza A virus presenta cambios antigénicos en el sitio putativo de unión que le permite unirse al HLA-DR de murciélagos, lo que sugiere que recupera su actividad catalítica. Este es el primer estudio de caracterización filogenética, evolutiva y antigénica de coronavirus e influenza virus en murciélagos de Colombia.Publicación Acceso abierto El complejo cenagoso del Bajo Sinú, en el Caribe Colombiano(Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Morales Cordero, Ana Alicia; Rucinque Camelo, Hector Fabio; Gomez Ramos, Arnulfo; Puerta Aviles, OscarEl recurso hídrico califica como vital por la importancia multifacética que tiene para el ser humano. El enfoque de su estudio, el espacial, entre varios más en el ámbito científico, va de la mano primariamente de la geografía física. Es esta una rama de la geografía sistemática que estudia la superficie de la tierra en perspectiva sistémica, considerándosela como el estudio del espacio geográfico natural, donde se configuran los procesos vitales, incluido el humano, con todas las interacciones que como resultado de milenios de mutua actividad relacional dan a la superficie las variables fisonomías que la caracterizan. Entender y explicar esa configuración espacial es el objeto de la indagación geográfica; pero en geografía no se trata solo de mirar los hechos y los procesos actuando a través del tiempo, como lo prefieren las ciencias naturales sistemáticas, sino de involucrar en la explicación un factor de importancia cada vez más determinante, el antrópico. En la medida en que el Antropoceno se con- figura cada vez más como período geológico bien caracterizado, podría ser insostenible una denominación “natural” para los diferentes componentes de la geografía física. Igualmente, aplicar perspectivas puramente naturalistas al estudiar fenómenos como los desiertos, las selvas pluviales, o los humedales, estaríamos poco menos que seguir pensando en mundos prístinos que ya son solo historia geológica.Publicación Acceso abierto Estado actual del estudio del litoral rocoso en el caribe colombia(2020-11-13) Doria Doria, Luisa Fernanda; Juan Yepes EscobarEl litoral rocoso como ecosistema marino y costero es un espacio de vida donde diferentes unidades ecológicas tienen lugar sobre sustratos rocosos irregulares de composición geológica variable. Por lo que se planteó como objetivo general, evaluar el estado actual del conocimiento del litoral rocoso en el Caribe colombiano, realizándose una exhaustiva revisión bibliográfica, en donde la información se obtuvo principalmente de publicaciones realizadas por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), como por ejemplo los Informes del Estado de los Recursos Marinos y Costeros de Colombia (IERMC), revistas científicas como Scielo, Actualidades Biológicas, Revista MVZ Córdoba, Revista Mexicana de Biodiversidad y tesis de grado. En donde como resultado se obtuvo que la temática más estudiada es de distribución, y las menos estudias son las relacionadas a temas como biología de organismos, amenazas naturales, diagnóstico, entre otras. Así mismo, la importancia de los litorales radica en sus bienes y servicios que sostienen actividades como la pesca, el turismo, la navegación, el desarrollo portuario, la explotación minera y donde se dan asentamientos urbanos e industriales. El estudio de ambientes rocosos ha sido un desafío científico, por su potencial extensión y poca accesibilidad. Dado todo esto se deben enmarcar normas o estrategias de conservación que se apliquen a los litorales rocosos del Caribe colombiano como, por ejemplo: propiciar la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, la protección de áreas de especial importancia ecológica este ecosistema.Publicación Acceso abierto Evaluación del arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en peces, crustáceos y moluscos de mayor consumo en Isla Fuerte (Caribe colombiano): estimación del riesgo por ingesta a la salud humana(Universidad de Córdoba, 2021-04-06) Hernández Domínguez, Claudia Maritza; Marrugo Negrete, José LuisLos metales pesados son motivo de especial preocupación a nivel mundial porque son ambientalmente persistentes, pueden acumularse e incrementar exponencialmente sus niveles, representando un alto riesgo ecológico y toxicológico cuando generan procesos de contaminación en la biota y los ecosistemas acuáticos y en particular marinos. Este trabajo evalúa las concentraciones de arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en el músculo de peces, crustáceos y moluscos; así como, el riesgo a la salud humana, asociado al consumo de esta biota en Isla Fuerte – Caribe colombiano. Los individuos estudiados fueron capturados entre marzo y octubre de 2019 en zonas de captura consideradas de tránsito, estadía y alimentación de peces, crustáceos y moluscos, por pescadores de la Isla utilizando técnicas de pesca tradicionales como anzuelo, captura manual e inmersión con careta y snorkel. Se muestrearon 138 individuos en total, correspondientes a 112 peces adultos, 16 crustáceos adultos y 10 moluscos adultos. En los organismos estudiados, la cuantificación de las concentraciones de arsénico (As), cadmio (Cd) y plomo (Pb) se realizó mediante espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito (GFAAS) y la cuantificación de mercurio (Hg), se realizó a través del método US EPA-7473 (descomposición térmica, amalgamación, y espectrometría de absorción atómica), utilizando un analizador directo de mercurio (DMA-80). Encontrándose que en la especie de pez Balistes capriscus se presentaron las mayores concentraciones de As (6272 ± 2791 ng/g) y en la especie de pez Caranx hippos las mayores concentraciones de Hg (381,26 ± 52 ng/g), siendo ambas especies de hábitos alimenticios carnívoros. En tanto que la especie bentónica de molusco Lobatus gigas fue la que más bioacumuló Cd (170 ± 91,6 ng/g) y Pb (51,05 ± 2,77 ng/g); siendo esta especie de hábitos alimenticios herbívoros. De esta forma, se estimaron los coeficientes de correlación de Pearson (pPublicación Acceso abierto Sincelejo (Sucre) una ciudad intermedia emergente del Caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2019-12-06) Martínez Hoyos, Linda LucíaEsta investigación analiza a Sincelejo como ciudad intermedia teniendo en cuenta las características sociales y económicas a través de su tamaño poblacional y del papel que juega en el territorio. El enfoque utilizado fue mixto debido a que se identificaron variables cuantitativas, cuya información fue recolectada a través de la información secundaria. Éstas fueron: la dinámica poblacional (tamaños de población total, urbana y rural en 1964-2018, tasa anual de crecimiento 1973/64, 1985/73,1993/85, 2005/93), NBI, salud, educación, servicios públicos domiciliarios y actividades económicas (producción agrícola y pecuaria), comercial y de servicios (oferta y cobertura educativa, salud y de servicios públicos domiciliarios). Las cualitativas, fueron abordadas mediante el trabajo de campo y entrevistas (recolección de información primaria), están referidas a los vínculos funcionales (origen- destino de productos y pasajeros, bienes y servicios especializados), conectividad vial, equipamientos y apuestas del desarrollo, que determinan la importancia de Sincelejo a nivel local, regional del Caribe, nacional e internacional, destacando las funciones que cumple dentro del sistema urbano-regional del Caribe colombiano. Se destaca su concentración poblacional mayor a 250.000 habitantes, el papel de intermediación que tiene la ciudad con respecto a su área de influencia (Montes de María, Sabanas, San Jorge, La Mojana, Golfo de Morrosquillo, el resto del Caribe colombiano y el país). Es un centro prestador de servicios educativos, de salud, financieros y administrativos, que a través de proyectos estratégicos busca generar competitividad y cooperación territorial, bajo la concepción de Agrópolis de la Sabana, corredores ecológicos, ecobulevares, vía-parque y el fortalecimiento del centro histórico.