Examinando por Materia "Club de lectura"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Club de lectura para el disfrute literario(2023-08-08) Gómez Bedoya, Paula del Carmen; Montes Cuadrado, Yeris Sofía; Montes Geles, Yésica PaolaRESUMEN Partiendo de la necesidad de mejorar los niveles de lectura, este proyecto investigativo tiene como finalidad establecer la influencia del club de lectura para el gusto y disfrute literario en los estudiantes. El club sirvió como excusa para trabajar de manera dinámica e innovadora la lectura y propiciar en las instituciones educativas herramientas pedagógicas que ayuden a el disfrute literario, para que este mismo genere en los jóvenes hábitos lectores, acabando así con antiguos métodos y costumbres que hacían tediosa esta práctica. Para llevar a cabo esta propuesta se tomó el método cualitativo, con un enfoque sociocrítico, y con un tipo de Investigación-Acción. Así mismo, se implementó el método de Isabel Solé que consta de tres momentos: Antes de la lectura: este primer momento pretende alistar al estudiante a través de actividades dinámicas para la lectura, aquí no se busca leer cuentos, pero se incentiva, prepara y estimula. Durante la lectura: en este segundo momento se llevan a cabo las lecturas de los cuentos, donde se realizan de manera profunda, detallada y comprendida. Después de la lectura: en este tercer y último momento se busca reforzar todas las actividades vistas en forma de síntesis, y se espera que el estudiante siga trabajando las lecturas de manera didáctica y consecutiva. Finalmente, al culminar el proyecto se logró un avance significativo, no solo en motivación, sino en disciplina, entrega y compromiso, fomentando escenarios de lecturas mucho más llamativos, permitiendo que se establezcan relaciones entre el entretenimiento y el saber, mejorando así la interpretación, análisis, comprensión, disposición, habilidades expresivas y cognitivas, que lograron estimular y mejorar la competencia literaria, promoviendo actitudes favorables hacia la literatura.Publicación Acceso abierto Club de lectura para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Cristóbal Colón(Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Contreras Gomez, Valeria; Montes Geles, Yésica Paola; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier; Toscano Ortega, Tania EnithEn este proyecto investigativo se pretende fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 9 de la Institución Educativa Cristóbal Colón, a través de la implementación de un club de lectura, teniendo en cuenta las bases teóricas de Isabel Solé (1992) y Blanca Calvo (1999). Esta investigación sigue el paradigma sociocrítico, que enfatiza la comprensión de los fenómenos sociales desde la subjetividad de los actores y promueve una visión crítica del entorno. El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo, orientado a analizar y comprender las experiencias y perspectivas de los estudiantes sobre su formación, este se centra en la comprensión detallada de fenómenos sociales y culturales, en lugar de medir o generalizar estadísticamente. Además, el método elegido es la Investigación-Acción, que facilita el desarrollo crítico y reflexivo en educación y permite el compromiso con la cultura para lograr cambios en la situación colectiva. Los participantes son estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Cristóbal Colón, ubicada en Montería, Córdoba. En relación con los resultados, se evidencia que la implementación de esta estrategia pedagógica contribuyó positivamente en el mejoramiento de las habilidades de comprensión lectora de los participantes.Publicación Acceso abierto Club de lectura “Conociendo mis raíces”(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Gómez Bedoya, Erika Vanesa; Burgos Durango, Dianys Edith; Montes Gales, Yésica Paola; Castillo Perez, Nelson; Burgos Altamiranda, Mauricio JavierLa presente investigación se desarrolló con el propósito de mejorar los niveles de comprensión lectora y fomentar el reconocimiento de la literatura del Caribe colombiano entre los estudiantes del grado décimo tres de la Institución Educativa San José, ubicada en la ciudad de Montería. Fundamentada en los planteamientos teóricos de Solé, Ausubel y Cassany, se adoptó un enfoque cualitativo mediante el método de investigación-acción, permitiendo la participación de docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de una fase diagnóstica, que incluyó entrevistas, encuestas, observaciones y talleres, se evidenció un escaso conocimiento de autores y obras regionales, así como una limitada experiencia lectora en literatura caribeña. En respuesta, se diseñaron e implementaron siete sesiones del club de lectura, utilizando textos de autores como Gabriel García Márquez, Candelario Obeso, Jorge Artel y Manuel Zapata Olivella, estructuradas conforme a los estándares básicos de competencias y objetivos pedagógicos específicos. El análisis de los resultados, a través de pruebas de comprensión lectora ajustadas a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, permitió evidenciar avances significativos en las habilidades de comprensión literal, inferencial y crítica. Asimismo, se logró despertar en los estudiantes un mayor interés por la identidad cultural de su región. En este sentido, el club de lectura se consolida como una estrategia pedagógica efectiva para fortalecer la competencia lectora y promover el aprecio por el legado literario del Caribe colombiano.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la educación y competencias literarias a través de un club de lectura en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Inem Lorenzo María Lleras(Universidad de Córdoba, 2024-07-25) Gómez Caldera, Ana Isabel; López Espitia, Lester Junior; Palomo Zurique, José Hipolito; Castillo Pérez, Nelson; Rincon de La Hoz, YoniEl presente trabajo tuvo como propósito la adquisición y fortalecimiento de la educación y competencias literarias de los estudiantes de grado 5° de la I.E Inem Lorenzo María Lleras. A través de esta formación literaria, se busca formar desde la infancia seres críticos, sensibles y autónomos, capaces de valorar la literatura como parte fundamental de la condición humana y como una forma de comprender su realidad y el contexto sociocultural que la determina. Para llevar a cabo esta investigación, se emplea el enfoque cualitativo, método investigación acción, por cuanto se busca incidir e insertar cambios en los participantes y el entorno objeto de estudio. De este modo, se lleva a cabo un club de lectura cuyo propósito es propiciar un entorno participativo y democrático que favorezca el intercambio de ideas y el enriquecimiento de la experiencia individual de lectura a través de la construcción compartida de significado. La investigación se llevó a cabo en tres fases: diagnóstica, de diseño y evaluativa; estas ayudaron al análisis estadístico-descriptivo de los resultados obtenidos en el taller diagnóstico con el taller de cierre, en el que se muestra el progreso significativo que tuvieron los participantes frente a sus competencias literarias. Por ello, la estrategia del club de lectura se configura como un camino a seguir en el fortalecimiento de la educación y competencias literarias, puesto que en él convergen distintas voces y visiones que se enriquecen y alimentan entre sí.Publicación Acceso abierto Mango del Sinú: club de literatura cordobesa para el fomento de la identidad cultural(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Correa Calvo, Mario David; Jiménez Arrieta, Fabiana; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier; Morales Escobar, Ibeth del Rosario; Martínez, Javier Antonio; Moreno Pineda, Víctor AlfonsoEsta investigación parte de la necesidad de fomentar la identidad cultural cordobesa a través de la literatura como medio para contribuir al conocimiento del territorio, de las tradiciones y creencias que promueven la cohesión social. Por ello se evaluó la efectividad del club de lectura Mango del Sinú en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa Cañito de los Sábalos en el municipio de Cereté. En relación con la metodología, se ubica en el paradigma sociocrítico para promover una transformación cultural y literaria, en el enfoque cualitativo porque son cruciales las creencias y concepciones de los participantes, y en el método de investigación-acción para vincular a los estudiantes en la estrategia de mejora planteada. Se emplearon varias técnicas de recolección de la información, como la observación participante, entrevistas semiestructuradas a estudiantes, grupos de estudio trabajo-GET y club de lectura, como herramientas de interacción directa con los actores de la investigación. Mediante el análisis de las entrevistas realizadas, se identificó que la literatura es un vehículo para poner en valor la identidad cultural y generar espacios de diálogos entorno a lo autóctono, lo que coincide con lo establecido en los Estándares Básicos de Competencia en el área de Lenguaje. El Club de lectura Mango del Sinú permitió promover un notable interés en cada sesión, puesto que estos espacios dinámicos y recreativos despertaron motivación por la lectura literaria de los escritores cordobeses en los estudiantes para contribuir a fortalecer la conexión con su cultura local y a comprender la importancia de estos estudios y/o saberes en su formación académica.