Examinando por Materia "Circular economy"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la prestación del servicio de logística inversa de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el municipio de Fundación, Magdalena(2023-02-20) Bedoya Stand, Paola Andrea; Marrugo González, Ramiro AntonioPublicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de arequipe con plátano maduro en el municipio de Arboletes, Antioquia(Universidad de Córdoba, 2024-08-14) Díaz Balasnoa, José Andrés; Quintana Bravo, Delwin David; Prioló Romero, Edgar EnriqueLa industria del arequipe está experimentando un período de innovación y personalización para adaptarse a las preferencias individuales de los consumidores. Las empresas están desarrollando nuevas formas de presentación, como porciones individuales, miniaturas y envases convenientes, para satisfacer la demanda de opciones más prácticas y portátiles. Además, se están ofreciendo opciones de personalización que permiten a los consumidores crear su propio arequipe con una variedad de sabores y adiciones, lo que aumenta la participación del cliente y la lealtad a la marca (Morales, 2020). El producto destaca en el mercado de dulces y postres por su innovación, sabor distintivo y valor nutricional. Al ofrecer una alternativa que combina indulgencia y salud, el producto se posiciona como una opción única que satisface las necesidades y deseos de los consumidores conscientes de su salud y el valor por su dinero. La reducción de los gastos tanto en leche como en azúcar se traduce en un menor costo de producción, lo que no solo beneficia a la empresa al mejorar su rentabilidad, sino que también se traslada al consumidor final en forma de precios más competitivos. Esta estrategia de precios 11 competitivos, combinada con la calidad y la innovación del producto, proporciona una ventaja diferencial que fortalece la posición de la marca en el mercado y fomenta la fidelidad del cliente. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene como propósito determinar la factibilidad de la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de arequipe con plátano maduro en el municipio de Arboletes, Antioquia; con lo cual se busca aprovechar un recurso natural que está llegando al final de su vida útil. Para esto, se tendrá en cuenta aspectos importantes que van desde la creación de módulos de mercado, de ventas, financieros y de sostenibilidad e impacto ambiental.Publicación Acceso abierto Desarrollo de aplicación empresarial para la medición y gestión integral del inventario de gases de efecto invernadero en las organizaciones con contribuciones adicionales caso de estudio fundación Socya(Universidad de Córdoba, 2024-12-17) Ortega Rivero, Ivan Dario; Alarcón Barrios, Galia Ester; Cantillo Palencia, Arnold Xavier; Pizano Mesa, Elizabeth; Jaramillo Jaramillo, SantiagoLa propuesta de mejoramiento presentada en el informe final de práctica empresarial se enfoca en la necesidad de abordar la problemática del cambio climático y su impacto ambiental y social. La propuesta sugiere la implementación de un modelo económico circular, que priorice la producción y el consumo sostenible, y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Para lograr esto, se propone la creación de una herramienta integral de gestión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que permita a las organizaciones realizar una gestión integral de su inventario de gases de efecto invernadero, brindándoles la capacidad de identificar de manera precisa aquellos procesos o fuentes emisoras que tienen un mayor impacto ambiental. A partir de esta información, se podrán redirigir las acciones de mejora hacia áreas específicas con el fin de optimizar los procesos en términos de emisiones atmosféricas. La implementación de esta herramienta resultará en una gestión más eficiente y efectiva de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuirá a la reducción de la huella de carbono de las organizaciones. En última instancia, se busca promover la sostenibilidad y el desarrollo sostenible en el ámbito industrial, a través de la optimización continua de los procesos que contribuyan a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero contribuyendo a un mejor desarrollo humano y cumpliendo el objetivo de la fundación.Publicación Acceso abierto Gestión ambiental y transformación cultural en contextos agroempresariales: una experiencia desde inversiones San Gabriel(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Polo Sanabria, María Alejandra; Funeque Aristizabal, Andrea; Vergara Gallego, Diana Carolina; Hoyos Begrambre, Alejandro RenéEl presente trabajo de grado, titulado Transformación ambiental desde el corazón empresarial, expone una propuesta de intervención desarrollada en la empresa Inversiones San Gabriel, orientada a fortalecer una cultura de sostenibilidad ambiental tanto dentro de la organización como en su comunidad educativa aliada. A través de un enfoque participativo, se implementaron estrategias como la clasificación adecuada de residuos, el compostaje, la creación de un huerto comunitario, jornadas de educación ambiental y actividades de reforestación. El trabajo integra acciones operativas con procesos formativos que sensibilizan a colaboradores y estudiantes, propiciando cambios de hábitos hacia una gestión ambiental más consciente y sostenible. Se evidencia el impacto positivo de combinar el saber técnico con el saber empírico de los trabajadores, así como la importancia de alianzas entre el sector productivo y la comunidad educativa para la construcción de entornos resilientes. Esta experiencia demuestra que la sostenibilidad empresarial puede ser alcanzada mediante acciones concretas, educación ambiental y corresponsabilidad colectiva.Publicación Acceso abierto Revisión del potencial energético de residuos frigoríficos para la producción de biogás(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Conde Noble, Cynthia; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Ossa Henao, Diana Marcela; Díaz Ponguta, Basilio; Arango Meneses, Juan FernandoLa presente monografía tiene como objetivo analizar el potencial energético de los residuos generados en la industria frigorífica para la producción de biogás, a partir de una revisión bibliográfica de literatura científica, técnica y normativa publicada entre 2019 y 2025. La acumulación y disposición inadecuada de subproductos como sangre, vísceras, grasas y aguas residuales provenientes de mataderos representa un serio problema ambiental debido a su alta carga orgánica y capacidad contaminante. Sin embargo, estos residuos también constituyen una valiosa fuente de biomasa con alto poder calorífico, lo que los convierte en insumos idóneos para procesos de digestión anaerobia. A lo largo del documento se abordan los conceptos clave sobre el potencial energético de la biomasa, los impactos ambientales derivados de los residuos frigoríficos y el proceso técnico de producción de biogás. Se identifican los beneficios ambientales, económicos y energéticos del aprovechamiento de estos residuos, así como las normativas que regulan su manejo en Colombia y otros países. Además, se destacan factores críticos para la eficiencia del proceso, como la relación carbono/nitrógeno, el pH, la temperatura y el tiempo de retención hidráulica. Los resultados de la revisión evidencian que la digestión anaerobia de residuos frigoríficos representa una estrategia efectiva para generar energía renovable, reducir la carga contaminante y avanzar hacia modelos de economía circular y desarrollo sostenible.