Examinando por Materia "Banana"
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento en el manejo agronómico y la ejecución de labores culturales del cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) del grupo empresarial Banaexport(2021-12-20) Armas Miranda, Juliana de; Barrera Violeth, José LuisLa práctica empresarial fue desarrollada en el grupo empresarial BANAEXPORT S.A.S empresa dedicada a la producción de banano tipo exportación en el municipio de Carepa (Antioquia), en la cual se desarrollaron actividades de manejo agronómico y labores culturales para incrementar la productividad del cultivo. Esta práctica tuvo como objetivo acompañar y supervisar las labores culturales del cultivo de banano en las fincas, para cumplir con este propósito se realizaron actividades como monitoreo de Sigatoka (Pseudocercospora fijiensis) medición de área de Moko (ralstonia solanacearum), muestreos de población y vigor, evaluación de fertilización y desmache, monitoreo de plagas, muestreo foliar, actividades que se realizaban constantemente en los diferentes lotes de las fincas. Cada una de estas actividades permitió afianzar los conocimientos en el manejo del cultivo de banano, además del manejo agronómico que se realizaba en cada una de ella, también se identificó la forma correcta de ejecutar las diferentes prácticas para el manejo del cultivo.Publicación Restringido Acompañamiento en las labores agronómicas del cultivo de banano e identificación de plantas de banano sincronizadas en la finca Sayula en Apartadó – Antioquia(2022-11-28) Diaz Arroyo, Jhosman Antonio; Cabrales Herrera, Eliecer M.Esta práctica se realizó en la finca Sayula, subregión del Urabá Antioqueño, esta finca pertenece a la empresa Bananera Sanín. El objetivo fue brindar acompañamiento en el seguimiento, capacitación y posterior evaluación de las labores culturales requeridas en el cultivo del banano para aumentar su efectividad, buscando maximizar las distintas labores propias del cultivo de banano. Por lo tanto, fue necesario realizar capacitaciones a los operadores sobre la forma correcta de hacer sus labores, con el fin de revisar los procedimientos establecidos, creando una mejora continua en el desempeño de cada trabajo para obtener productos de calidad. Se utilizó la plataforma de Sioma para evaluar las labores de amarre, embolse, desflore, deshoje, desmane, desbacote, desmache, desvío de puyones, desvío de racimo, labores que se conocen como protección de fruta y fue donde se encontraron las mayores inconsistencias. Posterior se realizó un inventario de arvenses frecuentes en la finca, arvenses como cobertura vegetal. También se tuvo en cuenta el estado de sincronización de la plantación de la finca, para esto se realizaron evaluaciones de muestreo en cada uno de los lotes y con ello se identificó el porcentaje sincronizado, el cual tuvo como resultado un 64% de sincronización. A pesar de este resultado la finca Sayula sigue siendo competitiva en la región y de buena producción, con varios parámetros para mejorar.Publicación Acceso abierto Acompañamiento y supervision de labores culturales del cultivo de banano (Musa AAA) en la finca velero en apartado – antioquia(2020-06-20) Garcia Clavijo, Gabriel AlejandroLa práctica empresarial se desarrolló en la finca Velero del municipio de Apartado-Antioquia durante el periodo Marzo-septiembre de 2019, la finca hace parte del conjunto de fincas que conformar el grupo empresarial Banaexport S.A.S, el cual se dedica a la producción y exportación de banano de calidad Premium en el Urabá Antioqueño. Esta práctica tuvo objetivo acompañar y supervisar las labores culturales del cultivo de banano en la finca, para cumplir con este objetivo se realizaron actividades como monitoreo de Sigatoka, medición de área de Moko, muestreos de población y vigor, evaluación de cosecha, muestreo foliar, muestreo de suelos, acompañamiento a fumigadores, evaluación de retorno de la unidad productiva en un año e inventario de arvenses, actividades que se realizaban constantemente en los diferentes lotes de la finca. Cada una de estas actividades permitió afianzar los conocimientos en el manejo del cultivo de banano, ya que se lograron identificar las diferentes enfermedades, fisiopatías, plagas y arvenses dentro del cultivo de banano, además del manejo agronómico que se realizaba en cada una de ella, también se identificó la forma correcta de ejecutar las diferentes prácticas para el manejo del cultivo.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de arequipe con plátano maduro en el municipio de Arboletes, Antioquia(Universidad de Córdoba, 2024-08-14) Díaz Balasnoa, José Andrés; Quintana Bravo, Delwin David; Prioló Romero, Edgar EnriqueLa industria del arequipe está experimentando un período de innovación y personalización para adaptarse a las preferencias individuales de los consumidores. Las empresas están desarrollando nuevas formas de presentación, como porciones individuales, miniaturas y envases convenientes, para satisfacer la demanda de opciones más prácticas y portátiles. Además, se están ofreciendo opciones de personalización que permiten a los consumidores crear su propio arequipe con una variedad de sabores y adiciones, lo que aumenta la participación del cliente y la lealtad a la marca (Morales, 2020). El producto destaca en el mercado de dulces y postres por su innovación, sabor distintivo y valor nutricional. Al ofrecer una alternativa que combina indulgencia y salud, el producto se posiciona como una opción única que satisface las necesidades y deseos de los consumidores conscientes de su salud y el valor por su dinero. La reducción de los gastos tanto en leche como en azúcar se traduce en un menor costo de producción, lo que no solo beneficia a la empresa al mejorar su rentabilidad, sino que también se traslada al consumidor final en forma de precios más competitivos. Esta estrategia de precios 11 competitivos, combinada con la calidad y la innovación del producto, proporciona una ventaja diferencial que fortalece la posición de la marca en el mercado y fomenta la fidelidad del cliente. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene como propósito determinar la factibilidad de la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de arequipe con plátano maduro en el municipio de Arboletes, Antioquia; con lo cual se busca aprovechar un recurso natural que está llegando al final de su vida útil. Para esto, se tendrá en cuenta aspectos importantes que van desde la creación de módulos de mercado, de ventas, financieros y de sostenibilidad e impacto ambiental.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa productora y comercializadora de vinagre de plátano maduro en Lorica Córdoba año 2020(2021-01-24) Ballesta Ibáñez, Cristian Camilo; Tordecilla de la Rosa Ader Luis; Vanegas Buelvas, NéstorEmpresa: VINPLANT S.A.S. Ubicación: Santa Cruz de Lorica, Córdoba. Oportunidad de negocio: Producción y Comercialización de vinagre de plátano en el Municipio de Santa Cruz de Lorica. Competidores: Depósito y Granero la Mejor Esquina, Deposito el Pilón y Surtidora la Abejita. Producto: Vinagre de Plátano maduro. Precio: presentación de 250 ml $5.023 Presupuesto de inversión: La inversión fija es de $497.357.683 Rentabilidad: La TIR de este proyecto es de 34% Company: VINPLANT S.A.S. Location: Santa Cruz de Lorica, Córdoba. Business opportunity: Production and Marketing of banana vinegar in the Municipality of Santa Cruz de Lorica. Competitors: Warehouse and Granary the Best Corner, Warehouse El Pilón and Surtidora la Abejita. Product: Ripe Banana Vinegar. Price: 250 ml presentation $ 5,023 Investment budget: The fixed investment is $ 497,357,683 Profitability: The IRR of this project is 34%Publicación Acceso abierto Desarrollo de un tejido de refuerzo a partir de fibras de pseudotallo de plátano para aplicaciones en materiales compuestos de matriz de resina de poliéster mediante el proceso de moldeo por transferencia de resina con vacío asistido (VARTM)(Universidad de Córdoba, 2024-11-14) Altamiranda Suarez, Juan Carlos; Unfried Silgado, Jimy; Espítia Sanjuán, Luis Armando; Meza Meza, Juan Manuel; González Doria, Yahir Enrique; Unfried Silgado, JimyEste estudio investigó el uso de tejidos de fibras del pseudotallo del plátano originarias del departamento de Córdoba, Colombia, como refuerzo en materiales compuestos de matriz polimérica usando moldeo por transferencia de resina con vacío asistido (VARTM). Las fibras del pseudotallo fueron extraídas usando decorticado manual y secadas a 40°C. Posteriormente, recibieron tratamientos superficiales de mercerizado con NaOH y recubrimiento con resina epóxica flexible. Hilos trenzados continuos con diferente número de fibras (10 y 15) fueron entonces desarrollados, para, finalmente realizar tejidos de tipo Tafetán que sirvieron como refuerzo. Se realizó análisis morfológico con microscopía óptica y electrónica, ensayos de FTIR y TGA, se estimó la permeabilidad, la fuerza de adhesión con resina de poliéster (matriz), pull-out, la fuerza de tracción de los tejidos, ensayo de tensión y flexión del compuesto. Los resultados mostraron que el diámetro de los hilos tratados aumentó ligeramente sin afectar significativamente las propiedades mecánicas. Con relación al ensayo de pull-out, los hilos tratados exhibieron menor tasa de extracción (25%) comparados a los no tratados (33%), sugiriendo mejor adherencia interfacial. La permeabilidad de los tejidos aumentó con los hilos tratados, mejorando la infiltración de resina. No obstante, la carga a tensión fue mayor para tejidos de 10 fibras sin tratamiento con 2,33 kN frente a 1,37 kN para tejidos tratados de 10 fibras y 1,55 kN a 0.80 kN para tejidos de hilos de 15 fibras sin y con tratamiento, respectivamente. Los tejidos tratados también mostraron menor fuerza de adhesión con la resina de poliéster. Finalmente, los compuestos reforzados con 3 capas de tejido sin tratamiento mostraron la mayor resistencia a tracción, mientras que los compuestos de 1 capa sin tratamiento alcanzaron la mayor resistencia a flexión.Publicación Acceso abierto Determinación y optimización de la fruta no exportable (merma) en el cultivo de banano (Musa AAA) causado por factores ambientales en la finca Sultana, Apartadó-Antioquia(2022-02-11) Dionicio Petro, Juan Camilo; Narváez Mejía, Humberto ÁngelThe business practice was developed in the Sultana farm located in the municipality of Apartadó-Antioquia in the period from February 2021 to August 2021, this farm is part of the company name Cultivos Tropicana SAS, which is dedicated especially to the production and export of bananas. In the course of the development of the practice, the main objective was to analyze the quality of the fruit, making a profile of a selected bunch from each batch taking 5 samples in each one, it should be noted that in this process several specifications of the bunch are taken as is the length and degree of the fingers found in the sub-basal and apical hands, age of the fruit, number of hands, total weight of the first fruit, total weight of the fruit used or second fruit, stem weight and weight of defects found, in the latter we found defects characterized by harvest, cultivation, diseases and pests and environmental causes, focusing only on nontolerable environmental defects in prime shipments that affect production. In addition, some evaluations were carried out to determine the quality of the fruit during the harvest process, in which the quality of the crew and waste analysis were evaluated.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de vigor y población en el cultivo de banano (musa AAA simmonds) en la finca semillero, del grupo Banaexport SAS(Universidad de Córdoba, 2023-10-31) Villa Blanquicett, Samir Orlando; Pérez Polo, Dairo Javier; Narváez Mejía, Humberto Ángel; Algarín Guerra, Luis JavierEl banano (Musa AAA Simmonds) es uno de los cultivos más importantes del mundo y ocupa el tercer lugar en el escalafón de los productos agrícolas exportables del país, el consumo de banano tiene grandes beneficios para la salud, ya que aporta fibra, vitamina A, C, B1, B2 y B6. La práctica empresarial fue realizada en el grupo BANAEXPORT S.A., empresa bananera, ubicada en la zona de Urabá, Antioquia, esta es una de las empresas con mayor productividad en la zona. Este trabajó se realizó con el fin de evaluar los niveles de vigor y población de la plantación de banano, para tomar decisiones con respecto a las características de los lotes en nivel agronómico y lograr mejoras con respecto a los estados críticos que se encontraran. Durante la práctica se realizaron toma de datos de vigor en las diferentes variables como lo es circunferencia de plantas, altura de hijos a parición, altura de hijos a cosecha y sincronización; para población se tomaron medidas de plantas con racimos y sin racimos y la identificación de plantas lentas, pobres e improductivas. La metodología de este ensayo fue tomar mediciones a todos los lotes de la finca Semillero mediante puntos de muestreo al azar, estos datos fueron tomados de forma alzar. En la finca se observa que los lotes 4, 5 y 9 mostraron menor circunferencia en el pseudotallo, para la variable de altura de hijo a parición mostró valores apropiados para la plantación, los lotes con menor altura fueron los lotes 7, 9 y 10, la sincronización mostró valores negativos ya que el tamaño del hijo no era el adecuado para una planta madre con racimo y por ello no cumple con el criterio, ya que una planta con racimo o parida debería tener un hijo como mínimo f-10 adicional a esto se encontraron plantas que han perdido su genética y características agronómicas como lo son las plantas pobre y plantas improductivas.Publicación Acceso abierto Estrategias de comercialización para la Federación de Platanicultores de Córdoba (Fedeplacor)(2022-08-05) Petro Petro, Diana Carolina; Anaya Yances, FreddyEl presente informe tiene por objeto mostrar o proponer una serie de estrategias para el aumento de ventas y posicionamiento en el mercado de la Federación de platanicultores de Córdoba, “FEDEPLACOR” la cual es una organización gremial constituida en el año 2020 por productores y sociedad civil, con el objetivo de mitigar y solucionar la problemática del sector que afecta directamente a los pequeños y medianos productores, como los altos costos de producción e insumos, poca o nula actividad de transformación, falta de apoyo tecnológico de producción, entre otros. Se abordará el tema de estrategias de comercialización para FEDEPLACOR y posterior a ello se presentará una propuesta de mejoramiento y conclusiones.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad de las labores agronómicas en el cultivo de banano Musa AAA Simmonds en fincas del Grupo Santamaría en Apartadó - Antioquia(2022-08-03) Arias Escobar, Leydis Tatiana; Barrera Violeth, José LuisEl cultivo de banano es uno de los más importantes en la producción y comercialización agrícola en el mundo, en Colombia es generador de divisas, empleo y un componente de la seguridad alimentaria y nutricional de miles de familia que se dedican a esta actividad productiva, para la comercialización de esta fruta, es necesario estándares mínimos de calidad, por esta razón en el trabajo se realizaron análisis de desperdicio de 3 fincas del grupo Agrícola Santamaría en el municipio de Apartado, el cual nos permite saber cuáles son los mayores defectos que se presentan a la hora de la cosecha y que nos incrementa el porcentaje de la merma, se encontró que la finca Santamaría obtuvo la mayor cantidad de desperdicio, alcanzando los 6 puntos porcentuales en promedio donde el mayor problema en las fincas fueron las cicatrices tanto de campo como de manejo, y los daños causados por enfermedades y malformaciones genéticas, esta información permite tener una perspectiva de la magnitud de las perdidas en cada finca permitiendo establecer indicadores para implementar planes de manejo desde la siembra hasta la cosecha y que nos permita mejorar la calidad de la fruta.Publicación Acceso abierto Evaluación de labores agronómicas para el mejoramiento de la productividad y calidad del cultivo de banano (Musa AAA) en la finca Ucrania Turbo - Antioquia(2021-08-25) Berrocal Luna, José Vicente; Vergara Carvajal, Amir David; Lobo, María CarolinaLa práctica empresarial se desarrolló en la finca Ucrania del municipio de Turbo Antioquia durante el periodo Agosto 2020 – Febrero 2021, la finca hace parte de un grupo de dos fincas correspondientes a INVERSIONES UCRANIA SAS el cual se dedica a la producción y exportación de banano de calidad Premium en el Urabá Antioqueño. Esta práctica tuvo objetivo acompañar y supervisar las labores culturales del cultivo de banano en la finca, para cumplir con este objetivo se realizaron actividades como seguimiento y evaluación de las labores agronómicas para mejorar los rendimientos y la calidad del cultivo de banano tipo exportación, monitoreo y diagnóstico de la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo de banano. Calificar cada labor realizada por los operarios por medio del formato de evaluación de labores de la empresa. Cada una de estas actividades permitió afianzar los conocimientos en el manejo del cultivo de banano, ya que se lograron identificar las diferentes problemáticas, plagas y arvenses dentro del cultivo de banano, además del manejo agronómico que se realizaba en cada una de ella, también se identificó la forma correcta de ejecutar las diferentes prácticas para el manejo del cultivo.Publicación Acceso abierto Evaluación de labores de manejo de la fruta que realiza “Plantaciones Churidó S.A.S.” en banano (Musa AAA Simmonds) tipo exportación, en Apartadó, Antioquia(2021-10-27) Castro Blanco, Fredy Jesús; Palomo Vargas, NaciraEl banano es una planta que se cultiva en más de 100 países tropicales y subtropicales, y contribuye a la alimentación de la población mundial y a la economía de los países que lo producen. Llegar al mercado externo, ha significado para los productores de banano, cumplir con la normativa obligatoria para exportar y otras normas (certificaciones) para agregar valor al producto. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar labores de protección de la fruta y de postcosecha (en barcadilla) en el cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) de la finca El Antojo perteneciente a la empresa Plantaciones Churidó S.A.S. (Apartadó, Antioquia), para garantizar la calidad de la fruta que demanda el mercado externo. En la evaluación de las labores de protección de la fruta en un periodo de 14 semanas, se confirmó la buena ejecución de éstas mostrando un 93% de eficiencia en la semana 8 (2021). En la evaluación de las labores en la barcadilla, también, se vio reflejado una buena ejecución de éstas por parte del personal encargado de realizar las calibraciones y medidas de la fruta. Todo esto, posibilitó lograr el producto con la calidad demandada en los países compradores.Publicación Acceso abierto Evaluación de labores de protección de fruta y seguimiento al desmane f+1 y f+2, en cultivo de banano (musa aaa simmonds) en Carepa, Antioquia(Universidad de Córdoba, 2023-11-01) Toro Rivera, Daniel Antonio Del; Pérez García, Karol Darío; Lafont Quiñones, Orlando; Mejia Quintana, Jorge Eliecer; Montes Ballesteros, Leonel DavidEl cultivo del banano constituye una de las principales fuentes de ingreso en la economía de más de 120 países en el trópico y subtrópico. En Colombia ocupan aproximadamente 60.000 hectáreas, lo que equivale al 7% de la superficie total plantada de cultivos frutícolas. La práctica empresarial fue realizada en la empresa GRUPO 20. S.A, empresa bananera, ubicada en la zona de Urabá, Antioquia. Durante la ejecución de esta práctica, se realizaron actividades en finca Punto Fijo y María Bonita. Este trabajo se realizó con el fin de desarrollar actividades enfocadas en las labores de protección de fruta realizadas por los operarios, siguiendo el manual interno de procedimientos, se identificaron las principales problemáticas que afectaban el aspecto físico de la fruta, y para dar solución a esto se tuvo en cuenta el manejo de labores en campo y de este modo se valoró la importancia que representa la evaluación de la ejecución de dichas actividades dentro del cultivo, contribuyeron a la eficacia en el proceso de producción y a la implementación de estrategias de corrección oportuna que a su vez permiten obtener un producto final con la calidad que se solicita dentro de las exigencias del mercado. Adicional a eso, se le hizo seguimiento a la longitud y grado de la última mano del racimo por medio de mediciones al desmane F+1 y F+2, desde que se ejecuta el desmane, hasta las 9 semana después de prisión, donde se encontró que el desmane F+2 obtuvo mejores resultados con respecto al desmane F+1en la acumulación de asimilados y mayor ganancia de longitud y grado en los el frutoPublicación Acceso abierto Evaluación del crecimiento y desarrollo de plantas de banano (Musa AAA simmonds) bajo la aplicación de biofertilizantes, en finca La Sierra de Apartadó, Antioquia(2023-07-13) Hernández Monterroza, María Claudia; Trebilcok Perna, AníbalEl cultivo de banano tipo exportación es una de las actividades económicas agrícolas más importantes de Colombia, en la zona del Urabá Antioqueño este cultivo es la actividad de mayor importancia económica, este genera empleos de manera directa e indirecta que benefician a muchas familias. La presente práctica empresarial se llevó a cabo en la empresa Agropecuaria Grupo 20, dedicada a la producción y exportación de banano en fresco, cultivados en los municipios de Apartadó, Carepa y Turbo, ubicados en la región de Urabá, Antioquia (Colombia). En busca de contribuir con el cuidado del medio ambiente, mejorar las condiciones fisicoquímicas de los suelos, y disminuir costos de producción, se realizó este ensayo con el fin de evaluar la eficacia del uso de un biofertilizante (lombricompost) un acondicionados físico de suelos (biocarbón), frente a la fertilización química. En consecuencia, de acuerdo con lo anterior, el objetivo de práctica fue evaluar la viabilidad de la implementación masiva del uso de este tipo de enmiendas en el cultivo de banano tipo exportación, este ensayo se estableció en finca “La Sierra” ubicada en el municipio de Apartadó Antioquia. Para lograr este objetivo, se realizaron monitoreos y mediciones a las plantas después de la aplicación de los distintos tratamientos (T0, T1, T2, T3), para identificar el de mejor respuesta. El tratamiento (T2), en el cual se utilizó fertilización con lombricompost, fue el que mostró mejor respuesta en relación con las características biométricas de crecimiento, vigor, numero de hojas y distancia entre hojas, lo cual es posible que incida directamente en el peso y calidad la fruta.Publicación Acceso abierto Evaluación y seguimiento de la calidad de labores culturales en etapa precosecha y cosecha del cultivo de banano (Musa AAA) tipo exportación, en Urabá Antioquia(2023-07-17) Berrocal Causil, Luis Fernando; Trebilcok Perna, AnibalEl cultivo de banano tipo exportación Cavendish ocupa el tercer lugar en el escalafón de los productos agrícolas exportables del país. La agroindustria bananera se ha desarrollado como una cadena agroexportadora tradicional, generando importantes divisas para el país, manteniendo su posición como exportadora neta. En la actualidad, en la zona de Urabá se realizan evaluaciones de desempeño en las labores culturales como lo es el embolse, desflore, desmane, protección de manos y protección de racimo; técnicas aplicadas para mayor control de sus operarios de cada una de las labores que se realizan en fincas. Estas evaluaciones de desempeño y capacitaciones dan un apoyo a mejorar la calidad de labor que realizan los operarios, optimizar la fruta y por consecuente, ser más productivos. El objetivo principal de este informe fue realizar seguimientos, evaluaciones y capacitaciones en las labores culturales en la etapa precosecha y poscosecha del cultivo de banano (Musa AAA), con la que se logró una mejora en la calidad de las ejecuciones, gracias a las retroalimentaciones constantes. Adicional a eso, se le hizo seguimiento por medio de mediciones de grado y largo de dedos de acuerdo evaluando los desmanes falsa +1 y +2, esto se hace desde que se ejecuta el desmane hasta el punto de corte en la cosecha, encontrando datos positivos para el desmane F+2, ya que muchas condiciones de la finca no eran óptimas para el F+1. También se evalúo el impacto positivo o negativo de la merma y el ratio de acuerdo a los dos tipos de desmane, mostrando consigo resultados positivos ya que presentó una disminución en la merma debido a los que dedos si alcanzaron el largo y el grado para comercializar en mercado internacional, caso contrario al desmane F+1.Publicación Acceso abierto Identificación de arvenses en el cultivo de Banano (Musa AAA Simmonds) en Urabá Antioquia(2022-11-02) Díaz Pacheco, María Alejandra; Vergara Carvajal, Amir DavidEl banano es un alimento básico en la dieta alimenticia de millones de personas en todo el mundo y es vital para la seguridad alimentaria, además, representa una fuente valiosa de ingresos, empleos y desarrollo social en las regiones. La práctica empresarial fue realizada en el grupo AGRICOLA SANTAMARÍA S.A.S, empresa bananera, ubicada en la zona de Urabá, Antioquia, la cual en el año 2021 cerró con una productividad de un poco más de 7.000.000 de cajas exportadas, siendo esta la empresa más productiva de la región. Este trabajo se realizó con el fin de conocer e identificar las arvenses que afectan el cultivo, para que luego puedan implementar estrategias de control que ayuden a disminuir su incidencia y el impacto económico que estas puedan generar. Durante la ejecución de esta práctica, se realizaron actividades de identificación de arvenses, clasificándolas taxonómicamente y realizando caracterización morfológica. Además, se evaluó el control de malezas en tres fincas de la empresa el Trapiche, Panorama y Galeón, con el herbicida Panzer,® cuyo ingrediente activo es el Glifosato Sal MIPA, se evaluaron tres dosis, 100, 120 y 150 cc, y se realizó, monitoreando a las arvenses tratadas con las dosis antes mencionadas. Para finca Trapiche, se evidenciaron 25 especies diferentes, con un total de 222 de arvenses en los cuatro lotes evaluados, Para finca Panorama, se evidenciaron en el muestreo realizado 21 especies diferentes, para un total de 265 arvenses, en los cuatro lotes evaluados; Con respecto al ensayo realizado con el Panzer, se obtuvieron mejores resultados con concentraciones más altas.Publicación Acceso abierto Influencia del desmane y desdede en la conformación del racimo de banano (Musa AAA Simmonds CVS Gran Enano y Valery)(Universidad de Córdoba, 2024-04-03) Cuavas Miranda, Daniel; Pérez, Karol Darío; Novoa Yánez, Rafael; Castro Blanco, FredyEl banano es una planta que se cultiva en más de 100 países tropicales y subtropicales, y contribuye a la alimentación de la población mundial y a la economía de los países que lo producen. Llegar al mercado externo, ha significado para los productores de banano, cumplir con la normativa obligatoria para exportar y otras normas (certificaciones) para agregar valor al producto. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia que tienen los diferentes tipos de desmane que se realizan en el cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) de la finca El Antojo perteneciente a la empresa Plantaciones Churidó S.A.S. (Apartadó, Antioquia), con el objetivo de garantizar una calidad de fruta que cumpla con las especificaciones que demanda el mercado externo. Al momento de realizar la cosecha y hacer todo el procedimiento requerido, se llegó a la conclusión que la mejor opción de desmane que se puede realizar en la finca el antojo es la falsa + 2, se trata de eliminar la mano falsa y las dos que le siguen empezando desde la parte apical hacia la parte basal.Publicación Acceso abierto Monitoreo de labores agronómicas del cultivo de banano (Musa aaa simmonds) en la zona de Urabá Antioquia, en la empresa Banaexport S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2024-07-02) Otero Contreras, Marcelo; Manotas Olascoaga, Edgar Rafael; Barrera Violeth, José Luis; Contreras Paternina, IvánLa práctica empresarial se desarrolló en la región del Urabá-Antioqueño, durante el periodo de Agosto (2021) a Enero (2022), en las fincas de la empresa Banaexport S.A.S, la cual se dedica a la producción y exportación de banano de alta calidad (Premium). El objetivo de la práctica empresarial fue realizar monitoreos de labores agronómicas del cultivo de banano (Musa AAA.) en las fincas de la empresa; con el fin de asistir en la mejora de la eficiencia de producción y calidad del órgano de interés comercial. A lo largo de la práctica empresarial se realizó seguimiento, evaluación, y acompañamiento a las labores de renovación de poblaciones, embolse, identificación y protección de fruta, fertilización edáfica, calibración de fruta en barcadilla y posterior sincronización de datos en el aplicativo de SIOMA, así como, auditorías realizadas a las bodegas de insumos y herramientas. Las actividades desarrolladas durante la práctica empresarial permitieron consolidar las bases que, como ingeniero agrónomo, se tienen acerca de la administración de un cultivo, enfocado en obtener un producto de alta calidad, mediante el seguimiento, evaluación y mejora de las distintas labores agronómicas.Publicación Acceso abierto Monitoreo y control del picudo negro Cosmopolites sordidus Germar, 1824 (Coleóptera, curculionidae) en cultivo de banano (Musa AAA) variedad Cavendish en Carepa, Antioquia(2022-07-21) Mestra Moreno, Mauricio José; Trebilcok Perna, AníbalEsta práctica se desarrolló en la región del Urabá – Antioqueño, en las fincas de zona sur de la empresa Agrícola Sara Palma S.A., el cual se dedica a la producción y exportación de banano de alta calidad (Premium), esta práctica consistió en la realización de seguimientos, evaluaciones, monitoreo y ensayos en el cultivo de banano (Musa AAA), en las fincas encargadas al área de servicios técnicos en zona sur, ubicadas entre los municipios de Chigorodó y Carepa pertenecientes al departamento de Antioquia. En este proceso de prácticas se realizaron capacitaciones y acompañamientos a los trabajadores en las labores culturales (Embolse, amarre, desmache, protección, guantelete y deshoje MIS), Manejo y calibración de equipos (fumigación de malezas , desinfección de equipos, calibración de bombas). Cumpliendo como objetivo principal el monitoreo y control de picudo negro (Cosmopolites sordidus Germar) en la finca horizontes, bajo la programación del departamento de servicios técnicos, con el fin de reforzar y retroalimentar las labores y manejo de plagas que pueden causar grandes pérdidas de importancia económica. Las prácticas empresariales me permitieron afianzar el conocimiento en manejo y gestión del cultivo y la industria del banano, que es de gran interés en la región del Urabá – Antioqueño, para atribuir todo lo adquirido a la vida profesional y ámbito laboral. Palabras claves: Monitoreo, banano, labores aPublicación Acceso abierto Práctica empresarial para el seguimiento al cumplimiento de las obligaciones ambientales en seis fincas bananeras de la empresa agrícola Sara Palma S.A.S. ubicadas en el municipio de Carepa – Antioquia(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Ruiz Villalba, Sandrith Vanessa; Bula Montiel, Paola Melissa; Martínez Charri, Tatiana; Gónzalez Juan, DavidEl cultivo de banano es una de las actividades agroindustriales más importantes en la economía nacional (FAO, 2018), dado a que es una de las promotoras del desarrollo económico y social en las zonas bananeras; el Urabá Antioqueño es considerado como el principal aportante debido a que cuenta con una distribución de aproximadamente 49.000 ha para su producción (Toro-Trujillo, 2016). Donde 2.903,16 ha que son destinadas a la siembra de este monocultivo pertenecen a la Agrícola Sara Palma S.A.S posicionándola como una de las más importantes del sector. Parte del éxito económico de estas unidades de producción agrícola radica en la aplicación de los estándares internacionales de calidad exigidos por los organismos de certificación, mismos que buscan la implementación de medidas de sostenibilidad para la fruta y la minimización de impactos sobre los recursos naturales renovables; es por ello, que surge la necesidad de evaluar la eficiencia de los tratamientos ejecutados para las aguas de procesos utilizadas en la limpieza del producto y para los vertimientos descargados; esto en aras de continuar con el cumplimiento de los requerimientos ambientales exigidos no solo por las entidades certificadoras sino también por la autoridad ambiental competente.