Examinando por Materia "Análisis de datos"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de técnicas de recolección y visualización de datos para la optimización de informes mediante Dashboards(Universidad de Córdoba, 2023-11-08) Guerrero Navarro, Jorge Andrés; López Pereira, Jorge Mario; Mendoza Oyola, Jorge Luis; Guerra Ochoa, Jairo DanielCafam es una caja de compensación familiar que ofrece diversos servicios y facilidades para mejorar la calidad de vida de sus miembros. Entre los servicios que ofrece se encuentran subsidios, créditos, seguros, turismo, atención médica, educación y vivienda. Además, cuenta con farmacias, hoteles, un centro de convenciones, un club recreativo y un colegio, entre otros, para satisfacer las necesidades de sus miembros.(«Cafam», 2022). Cafam se enfoca en ayudar a combatir la pobreza y mejorar las condiciones de vida en Colombia a través de actividades basadas en valores humanitarios y solidarios. Además, colaboran con empresas locales, que están legalmente obligadas a aportar el 4% de su nómina a las cajas de compensación para el bienestar de los trabajadores y la comunidad en general. (Cafam | ¿Que es Cafam?). Cafam busca apoyar a familias y empresas mediante el fortalecimiento de cuatro pilares que son la base de esta organización: responsabilidad social empresarial, mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, administración de recursos y distribución en comunidades vulnerables y desarrollo de alianzas.(Cafam | ¿Que es Cafam?). En el entorno empresarial actual, la eficiencia y la satisfacción del cliente son factores críticos para el éxito de cualquier organización. Para abordar estos desafíos, muchas empresas han implementado sistemas avanzados de gestión de servicios, en Cafam se ha abordado este desafío con una herramienta llamada “Digiturno”. Este es un sistema digital de turnos para atender a los usuarios de los puntos de dispensación y que para la organización permite el análisis de múltiples métricas de tiempo relacionadas con la atención al cliente.Publicación Acceso abierto Creación de herramientas para la organización de la información y optimización de tareas dentro del proceso de redes eficientes de la empresa Surtigas S.A E.S.P(2023-08-27) Castellanos Rodríguez, Maria Jose; López Pereira, Jorge MarioLa propuesta va enfocada a la creación de nuevas herramientas para alcanzar la eficiencia, optimización y correcto funcionamiento del flujo del proceso de redes, por medio de un indicador, tableros de seguimiento y control; consolidación y almacenamiento de información. De esta forma la creación e implementación de herramientas para la organización y obtención de información, se relaciona con las dificultades que se presentan en el flujo de forma correcta con los procesos operativos, en el cual está dando a conocer incumplimientos en los tiempos de atención de cada una de las ordenes relacionadas con este, teniendo en cuenta los parámetros y condiciones que estos deben llevar a cabo para la correcta ejecución de los procedimientos establecidos, por lo que el monitoreo y búsqueda de toda la información relacionada con las solicitudes de extensión de redes, permitirá la correcta evaluación de los pasos a seguir en cada uno de sus cumplimientos mitigando los errores y pérdida de tiempo a la hora de realizarlas y así tener una completa comunicación del proceso de forma general y clara sobre los aspectos que se llevan a cabo, y en su defecto la disminución de costos a causa de la perdida y mala administración de la información, teniendo como finalidad la mejora del proceso y la implementación de nuevas formas para administrar toda la gestión y la expansión de prestación de servicio de la empresa.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad de la creación de una empresa prestadora de servicios de análisis econométrico de datos y logística de la cadena de suministro en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba(2023-01-16) González Cárdenas, Gustavo Adolfo; Toscano Cantero, Leider Luis; Gómez, RichardEn el presente proyecto, se realizó un estudio de factibilidad para la creación de una empresa prestadora de servicios de análisis de datos y logística de la cadena de suministro en la ciudad de Montería. Mediante una revisión bibliográfica de informes económicos del departamento y el país en general, acompañado del análisis de mercado, se identificó la necesidad existente en la ciudad de contar con servicios orientados a analizar y procesar la información que diariamente producen las empresas y transformarla en insumos útiles para los gobiernos corporativos de las diferentes entidades públicas y privadas que operan en la ciudad para emplearla en la toma de decisiones y para estructurar adecuadamente sus procesos internos con el objetivo de maximizar los beneficios económicos. La propuesta se desarrolla a lo largo de 4 módulos a saber: primeramente, el módulo de mercados, en este se desarrolla el análisis del sector empresarial a nivel mundial, nacional y local, se determinan la oferta y demanda existente en el mercado de los servicios que se buscan ofrecer y se determinan los gustos y preferencias de los potenciales usuarios de los servicios, mediante la aplicación de la encuesta, una de las herramientas empleadas para la recolección de información. Posterior al módulo de mercados se encuentra el modulo técnico y organizacional, en el que se determinan los recursos técnicos y humanos necesarios para que la empresa pueda operar, además se establecen los roles y cargos de la organización y su naturaleza jurídica. Como tercer módulo se ubica el de impactos, en el cual se establece una relación causal del impacto ambiental, social, político, económico, tecnológico y legal que generaría la materialización de la idea de negocio. El cuarto modulo es el financiero, donde se desarrolla la evaluación financiera del proyecto utilizando técnicas como el VPN y la TIR, para establecer la viabilidad financiera del mismo.Publicación Acceso abierto Inteligencia artificial aplicada a la cadena de suministro globales(2022-03-29) Peinado Pineda, Ivana Sofia; Díaz Salas, Isaías; Rodríguez Bermúdez, DanielAdvances in technology are directly linked to the evolution of business procedures and today a prominent word in this context is Artificial Intelligence, a technique through which machines acquire logical reasoning and can make decisions, capabilities that were previously exclusive to humans. The logistics industry has not been left out of the adoption of these disruptive systems, and in recent years it has taken advantage of their capabilities to improve all supply chain processes. It is for this reason that the present work has as its fundamental objective to analyze the incorporation of artificial intelligence in the global supply chain; for this, the conceptual components of Artificial Intelligence (AI), its origin, evolution, importance and the characteristics of its implementation are initially recognized; equally, the artificial intelligence techniques that have been adopted in each of the stages of the global supply chain are pointed out; and finally, the advantages, disadvantages and limitations of its application are exposed. For the development of the work, the documentary review was used as a technique, which allowed condensing and analyzing the physical and digital documents that contain knowledge about artificial intelligence and its adoption in the supply chain.Publicación Acceso abierto Optimización de la calidad y rendimiento en el cultivo de alstroemeria: implementación de estándares y prácticas agronómicas(Universidad de Córdoba, 2025-01-28) Argumedo Osorio, Yuliana; Barraza Alvarez, Fernando Vicente; Mejía Quintana, Jorge Eliecer; Vega, Hugo FabianEste documento de grado detalla la experiencia de pasantía en la empresa MG Consultores, situada en Valvanera, Chía, durante el periodo de marzo a septiembre de 2024, en la cual se desempeñó el rol de practicante en ingeniería agronómica. El principal objetivo fue desarrollar y fortalecer competencias en el sector de la producción agrícola. Se inició con una formación básica en los métodos de Manejo Integral de Riego y Fertilización (MIRFE) y Manejo Integral de Plagas y Enfermedades (MIPE), lo cual facilitó la comprensión del funcionamiento interno de la empresa.Durante la pasantía, se participó en una variedad de tareas en el campo, con un enfoque en optimizar la calidad de procesos como el corte, guiada, desbotone y limpieza de bases. Además, se asumió la función de capacitar a nuevos integrantes del equipo y supervisar el área de MIRFE durante la ausencia del supervisor, asegurando la adecuada realización de riegos y otras actividades. Como responsable de la monitorización, se recolectó información esencial sobre la calidad del agua y el estado de los cultivos. En el área de producción, se lideró un equipo más amplio al sustituir a la supervisora de ALZ1 (Alstroemeria) y se participó en discusiones importantes sobre estándares de calidad. Al concluir la pasantía, se realizaron evaluaciones de las flores para garantizar su cumplimiento con los requisitos de exportación, lo cual reforzó las habilidades en el ámbito agrícola.