Examinando por Materia "Adolescent"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia a la ruta materno perinatal de gestantes adolescentes en una institución de salud, Cereté 2020(2021-07-08) Doria Ramírez, Marisol María; Martínez Coronado, Daniela; Soto Osorio, Edith Del Carmen; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioTo identify the adherence to the Comprehensive Maternal Perinatal Health Route of pregnant adolescents who attend the Santa Teresa Health Service Provider Unit of the ESE Camú del Prado in the municipality of Cereté Córdoba. Materials and methods: Descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach. The population consisted of 64 adolescent pregnant women between 12 and 18 years of age officially attending the health care institution, with a sample of 24 users who met the inclusion and exclusion criteria and who voluntarily participated in the study. Results: In the sociodemographic aspects it was found that 63% of adolescent women are becoming pregnant at 18 years of age, followed by 25% between the ages of 16 and 17 years and 12% in the ages of 14 and 15 years, and are of low socioeconomic stratum, As for the level of schooling, 88% have incomplete secondary education, 88% are engaged in housework, 79% selfdetermined that they do not belong to any ethnic group, and 71% of these pregnant women live together in a free union. In terms of adherence to the Maternal Perinatal Route, it was found that they are not adherent, taking into account that 60% do not meet the established indicator, which should be 70%. Conclusions: It was identified that the population of the adolescent life course are getting pregnant early, likewise, it was found that they are not adherent, especially to the recommendations given by the health personnel and the performance of the diagnostic aids ordered by the health professionals, and to the comprehensive assessments with the specialists and consultations with different disciplines performed at the complementary provider.Publicación Restringido Autoeficacia para la conducta promotora de salud en adolescentes escolarizados, Cereté-Córdoba 2024(Universidad de Córdoba, 0024-01-31) Nieves Moreno, Lis Margarita; Ortega Benítez, Angeli; Herrera Guerra, Eugenia del Pilar; Jiménez Hernández, Gustavo EdgardoObjetivo: Describir la autoeficacia para la conducta promotora de salud en adolescentes escolarizados de una institución educativa del municipio de Cereté- Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población del estudio estuvo constituida por 985 adolescentes escolarizados, de la cual se tomó una muestra por medio de muestreo no probabilístico estratificado por conveniencia en los grados de 6° a 11° jornada de la tarde de 100 adolescentes que contaron con el consentimiento informado, quienes respondieron el Cuestionario de características sociodemográficas, la Escala de Autoeficacia General y la Escala Perfil del estilo de vida del adolescente (ALP-R2 por sus siglas en inglés). Los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva. Resultados: La muestra se caracterizó por encontrarse, en adolescencia temprana en edades de 10 a 13 años el (36%) y adolescencia tardía de 14 a 19 años el (64%), donde predomino el sexo femenino con (58,33%) y sexo masculino con (51,56%) respectivamente. De acuerdo con la puntuación de la Escala de Autoeficacia general un 89% los adolescentes se clasificaron mayormente en una autoeficacia alta. Por otro lado, en la puntuación del perfil del estilo de vida un 90% de los adolescentes se clasifican en una conducta promotora de salud moderada. Conclusiones: Los adolescentes escolarizados sujetos de estudio muestran una autoeficacia alta para una conducta promotora de salud moderada, esto sugiere que los adolescentes suelen adoptar un estilo de vida saludable desarrollando un gran compromiso con sus actividades e intereses. Palabras claves: Salud del adolescente, conducta del adolescente, promoción de la salud, autoeficacia, adolescente, servicios de enfermería escolar, estilo de vida saludable, condiciones de vida.Publicación Acceso abierto Configuraciones sobre el embarazo y el lugar de la familia en las prácticas de cuidado en un grupo de adolescentes gestantes de la ciudad de Montería, Córdoba. 2022(Universidad de Córdoba, 2023-03-03) Arrieta Lozano, John Edinson; Valencia Jiménez, Nydia NinaLos factores familiares son un elemento vital para comprender la problemática de cara al desarrollo de la salud, con este estudio nos sumergimos en la perspectiva de las adolescentes intentando entender su actuar y sus diversas situaciones, para así logar dar respuestas a sus necesidades desde nuestro rol como prestadores de salud en la ciudad de Montería. Objetivo: Interpretar las configuraciones de las adolescentes gestantes sobre el embarazo y el lugar de la familia en la enseñanza aprendizaje acerca del cuidado que permita orientar el primer nivel de atención en los servicios de salud en Montería, Córdoba. Metodología: La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, por interesarse en comprender las configuraciones sobre el embarazo y el lugar de la familia en las prácticas de cuidado de un grupo de adolescentes gestantes de Montería, Córdoba, a través del sentido que estas otorgan a sus acciones cotidianas orientadas a la exploración profunda de este fenómeno de estudio. Resultados: El estudio sobre las configuraciones del embarazo y el lugar de la familia sobre las prácticas de cuidado de adolescentes embarazadas de Montería, trazó tres categorías analíticas: i) Embarazo y adolescencia: una realidad ambivalente donde la familia cumple un lugar primordial; ii) el embarazo adolescente, un libro de la vida donde se aprende y se enseña en familia y iii) el embarazo adolescente una etapa de carencias, conflictos y truncamientos de proyectos de vida.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de último grado de una institución educativa de Montería, 2020(2022-09-01) Tenorio Burgos, María José; Guzmán Ávila, Yina Marcela; Herrera, ConcepciónIntroduction: The use and knowledge of the contraceptive methods in teenagers differs in many ways. The above is directly related to education, the accessibility of information and the sociodemographic conditions that characterize them. Objective: To determine the knowledge and practices about the contraceptive methods that teenagers in the last grade of an educational institution in Monteria follow, in order to propose educational strategies on sexual and reproductive health promotion oriented to this population. Tools and methods: It is a descriptive research based in a quantitative approach, carried out on teenagers in the last grade of an educational institution in the city of Monteria. The information was collected through a survey of 28 closed questions. For this survey a total of 59 adolescents participated, chosen through inclusion and exclusion criteria. Results: The knowledge and practices about the contraceptive methods that teenagers possess is very scarce. This could negatively influence their sexual and reproductive health. In conclusion: The results of this research allowed us to know the shortcomings that teenagers have when it comes to being informed and at the moment of using contraceptive methods.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes escolarizados en el municipio de Valencia-Córdoba, 2022(2023-02-23) López Martínez, Wendy Jolany; Miranda Caldera, Johan David; Rangel Lambraño, Javier Elías; Herrera Gutiérrez, Concepción; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioIntroducción: En América Latina y el Caribe la falta de información y el limitado acceso a una educación sexual integral y a los servicios de salud sexual y reproductiva adecuados tienen una relación directa con el embarazo adolescente. Objetivo: Evaluar los conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes escolarizados en el municipio de Valencia- Córdoba, en el segundo semestre del 2022. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo transversal, realizado en adolescentes matriculados en los grados 10 y 11 de una institución educativa en el municipio de Valencia Córdoba. La información fue recolectada por medio de una encuesta de 23 preguntas cerradas, donde participaron un total de 143 adolescentes escogidos por medio de criterios de inclusión y exclusión. Resultados: 143 adolescentes con un rango de edad entre los 14- 18 años, mayor participación del sexo femenino con un 55%, predominio del estrato 1 con un 78%, y en cuanto al estado civil el 97% de los adolescentes son solteros. La mayoría de los adolescentes tiene conocimiento sobre los diferentes métodos anticonceptivos y reconocen su importancia, efectos y utilidad. La mayor fuente de información es en el hogar con un 54%. En cuanto a las prácticas desarrolladas por los adolescentes, el 47% inició su vida sexual, y de estos el 46% tiene una vida sexual activa. Del mismo modo, el método anticonceptivo más utilizado es el preservativo con un 37%, y finalmente de los adolescentes que mantienen una vida sexual activa el 77% manifestó utilizar un método anticonceptivo para prevenir el embarazo. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre la temática estudiada es moderado. Sin embargo, la mayoría de los adolescentes manifestaron tener limitaciones al momento de obtener información sobre métodos anticonceptivos. En cuanto a la vida sexual, gran parte de los adolescentes encuestados manifestó haber iniciado su vida sexual, y mantener un comportamiento activo. Sin embargo, solo una parte de estos utilizan un método anticonceptivo para prevenir el embarazo, evidenciándose un déficit de la relación entre el conocimiento y la práctica sobre el uso correcto de métodos anticonceptivos, influyendo así de manera negativa sobre su salud sexual y reproductiva.Publicación Acceso abierto Cuidado de enfermería en niños y adolescentes con cáncer revisión integradora(2022-03-02) Avendaño Gutiérrez, Valentina; Lobo Lara, Laura Vanessa; Ortega Tarazona, Nataly; Polo Cuavas, Luz Amparo; Ferrer Ferrer, Giselle HelenaThe current integrating revision includes articles published about nursing care of children and adolescents with cancer, from the year 2016 to 2020. Objectives:To describe the published scientific evidence on nursing care in children and adolescents with cancer, within the past five years. Methodology: An integrating revision of literature of published articles, in english, spanish and portuguese. A research on the following databases: Lilacs, ProQuest, PubMed and ScienceDirect, selecting 16 articles that followed the inclusion criteria. Results: In those investigations the qualitative investigation prevailed, and most of them were run in Brazil. The subjects that came up from the analysis were put together in four categories: educational care, emotional support, assistential care, and care administration, being the latter two the most researched. The educative interventions reflect the importance of offering knowledge for self care of children and adolescents with cancer; the assistential activities are aimed to the control of secondary symptoms of the disease and the oncological treatments; the strategies for the emotional support are applied to patients and their families, including active listening, therapeutic touch, recreation and motivation to generate optimism and hope. The deficit on material and human resources, as the lack of communication and teamwork, are presented as challenges on nursing care administration, in institutions serving children and adolescents with cancer. Conclusions: The study on nursing care of children and adolescents with cancer, has been approached from diverse perspectives, focusing on comprehensive care of the patient as someone with physical, emotional, familiar and social needs, on a permanent search of wellbeing as a final aim of care.Publicación Acceso abierto Determinantes sociales de las conductas suicidas en los adolescentes de la ciudad de Montería, 2023(2023-08-29) González Hernández, Maribel; Ripoll García, Luz DaryIntroduction: Suicide is a public health problem that affects all regions of the world. According to the WHO, in 2019, suicide was the fourth leading cause of death in the 15 to 29 age group worldwide. Although preventable, public investment in awareness and prevention is scarce. The factors that influence suicidal thoughts or ideas in adolescents are of a social, personal, and familial nature. Social determinants can influence suicidal thoughts or ideas in adolescents. The presence of a psychiatric disorder is intimately linked to suicide. Objective: To describe the social determinants of suicidal behaviors in adolescents in the city of Montería. Methodology: Analytical, correlate and prospective study, with a quantitative approach. Results: The study revealed that adolescents have a high suicidal risk according to the Plutchik questionnaire, taking into account structural and intermediate social determinants, with psychosocial intermediate social determinants having a greater influence. Conclusion: This research focused on the social determinants of suicidal behavior in adolescents. It was identified that the intermediate social determinants of a psychosocial type had a greater association with the suicidal behaviors that appeared in adolescents, in addition, a predictive model of suicide risk was prepared with 78% accuracy.Publicación Acceso abierto Determinantes sociodemográficos que influyen en el comportamiento suicida de los adolescentes: una revisión narrativa de la literatura 2015-2020(2017-07-07) Benítez Negrete, Daniela Sofía; Martínez Orozco, Daniela; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioSuicide is a highly complex public health problem with a growing prevalence that involves multiple consequences. It is one of the top three causes of death in people between 15 and 44 years of age, making the study of suicidal behavior and its determinants essential. sociodemographic influencing this. Suicidal behavior is defined as that which appears when a person experiences a situation in which he decides to end her life. This behavior is accompanied by a series of phases, the main one being a suicidal ideation, where this person begins to imagine the possibility of taking their own life; followed by the structuring of the suicide plan, which refers to a phase in which the subject plans the possible means and strategies to be used in the act; and lastly, he carries out the suicide attempt, which refers to the presentation of a behavior whose objective is to end his own life. Here is the importance of preventing risky behaviors in adolescents that lead to the presentation of suicidal behaviors and promoting the need to act in the face of this problem and in the same way reduce or mitigate the incidence from the family, social, educational and cultural sphere. Objective: The purpose of this bibliographic review, therefore, is to analyze the scientific evidence related to the sociodemographic determinants that influence the suicidal behavior of adolescents in the period 2015-2020. Method: Narrative review by means of a bibliographic search in the databases Scielo, Bvs, Embase, Science direct, Proquest, Pubmed. 30 articles published in the 2015-2020 period were selected in English, Spanish and PortuguesePublicación Acceso abierto Roles de enfermería en la rehabilitación de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas: revisión integradora de literatura(2023-01-27) Pérez Márquez, Killiam David; Issa Doria, Raquel Ivón; Argél Berrio, Luis Fernanda; Jiménez Hernández, GustavoSe trata de una revisión Integradora de la literatura, que buscó evidenciar y discutir las principales características de los roles que desempeña el profesional de enfermería en el adolescente consumidor de sustancias psicoactivas, así́ como sus contribuciones para la práctica en enfermería y salud, a partir de publicaciones científicas de enfermería indexadas en la base de datos consultadas, entre 2018 y 2022. Siguiendo los criterios de inclusión, se totalizó 88 estudios preseleccionados para análisis, y que finalmente, fueron seleccionados 10, en los cuales se determinó el rol educativo con total de 7 artículos (64%), el rol comunitario con 8 artículos (73%) y el rol asistencial con 4 artículos (36%). Finalmente, se estableció que el rol comunitario presenta mayor incidencia en la rehabilitación del adolescente consumidor, ya que la importancia se centra con su núcleo familiar y la sociedad, de esta manera, se ve implicado el rol educativo el cual se refiere no solo en la rehabilitación si no en la prevención del consumo en esta etapa del desarrollo humano. En estos artículos se hace mención a las capacidades del personal de enfermería en la prevención, en los cuales la información es escasa al momento de precisar y de analizar la participación del profesional en el rol asistencial.Publicación Acceso abierto Tamizaje para riesgo de alteraciones en la salud mental de adolescentes escolarizados. Cereté-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-02) Ramos Ramos, María Jose; Arrieta Gonzalez, Jorge Andres; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Herrera Guerra, Eugenia Del pilar; Ripoll Garcia, Luz Dari; Martinez Lara, Sarly MilenaObjetivo. Describir el riesgo de alteraciones en salud mental que tienen los adolescentes escolarizados de una institución educativa oficial del municipio de Cereté-Córdoba, matriculados en el año 2024. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. La población correspondió a un total de 252 adolescentes de una institución educativa oficial matriculados en el ciclo académico del año 2024. Se aplicaron los instrumentos Reporting Questionnaire for Children (RQC) de la OMS y Self Report Questionnaire (SRQ) de Harding y Cols. Los datos fueron analizados según la estadística descriptiva. Durante todo el estudio se cumplió con los criterios éticos de la investigación. Resultados. Se encuestaron 152 adolescentes entre 12 y 17 años. El 69% presentó al menos un síntoma de riesgo de las alteraciones en salud mental evaluadas en los instrumentos empleados. De acuerdo a RQC (n= 124) los síntomas de riesgo más frecuentes en las edades de 12 a 15 años, fueron estrés y ansiedad (21%) y los relacionados a depresión o trastorno del espectro autista (TEA) (32,3%), mientras que con SRQ ¼ de los adolescentes (n= 28) tuvieron síntomas de riesgo para ansiedad y depresión. Conclusiones. Se identificaron comportamientos que podrían contribuir con el porcentaje elevado de adolescentes en riesgo, para RQC con un 63,7%, el habla inadecuada y la interacción social disminuida son las conductas más frecuentes, y para SRQ con un 92,8%, el poco interés en actividades rutinarias y el más sobresaliente la sensación de temor con facilidad. Palabras clave. Adolescente, Salud Mental, Institución Académica, Desarrollo del Adolescente, Servicios de Salud Mental Escolar, alteraciones de salud mental (Fuente: DeCS - MeSH).