Examinando por Materia "Actividad física"
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento en el proceso de iniciación en el deporte Para Bádminton y los procesos sociales de la Liga Deportiva de Parálisis Cerebral de Córdoba(2020-07-01) Acosta Marcelo, Daimer David; Kerguelén Soto, Jesús FernandoEn la pasantía realizada como opción de grado, desarrollada en el primer semestre del año 2020 en la Liga Deportiva De Parálisis Cerebral De Córdoba, con jóvenes con discapacidad motora todos (usuarios de sillas de rueda), con los cuales se implementó en el departamento por primera vez el bádminton como deporte adaptado. Esta actividad deportiva durante el tiempo que se realizó se llevó a cabo en los escenarios deportivos de la universidad de Córdoba, la brigada decima primera en la ciudad de Montería y parques que están como espacios disponibles para la realización de actividad física. Con esto buscamos brindarle a esta población nuevas oportunidades como personas activas en el deporte y en nuestra sociedad, para así cambiar su estilo de vida rutinario, permitiéndoles que lleven una vida como una persona convencional, y a través de las prácticas deportivas logren y fomenten conocimientos y participen desde todos los planos (político, económico, militar, religioso, cultural, educativo, social, científicos entre otros).Publicación Acceso abierto Actividad física en pacientes con diabetes mellitus tipo 1(2020-12-17) Montiel Mendoza, Irina Alejandra; Espriella Arenas, Fernando Antonio de laType 1 diabetes mellitus in the most common chronic endocrinological disease in Pediatric age. Long-term micro and macrovascular complications occur. Dyslipidemia is the main predisposing factor for cardiovascular disease in patients with type 1 diabetes mellitus. Physical activity can markedly improve the quality of life of patients with type 1 in diabetes mellitus.Publicación Acceso abierto Actividad física orientada a la disminución del sobrepeso en niños y jóvenes(2022-03-31) Berrio Martínez, Alberto; Betín Martínez, Alberto; González Álvarez, Duván; Pinillos García, Jesús MaríaEl objetivo de este proyecto de investigación fue analizar resultados de investigaciones orientadas al tratamiento del sobrepeso de niños y jóvenes usando como medio la AF. Cabe destacar, la importancia que tiene la AF en nuestro entorno para mejorar la calidad de vida en niños y jóvenes en Colombia, es importante que se promuevan programas de AF ya que con esto, se busca bajar el índice de inactividad física, promover estilo de vida saludable y disminuir el sobrepeso en niños y jóvenes, este tipo de investigación sirve para que todos los profesionales del área de Educación Física y especialistas de la actividad física y salud de Colombia busquen implementarlos en cada departamento de nuestra región, y sean beneficiados con la actividad física orientada para crear hábitos y estilo de vida saludables, es más, aplicar programas de AF a las instituciones educativas ya sea públicas y privadas donde se buscará satisfacer sus necesidades. E igualmente, recomendarles a la Universidad de Córdoba que los estudiantes del área de la Educación Física Recreación y Deportes y Especialista en Actividad Física y Salud, desarrollen en las prácticas pedagógicas programas orientados a la práctica de la actividad física para mejorar los problemas de sobrepeso en niños y jóvenes y desarrollar más AF a temprana edad y en las comunidades que conforman los barrios de Montería ya que todos no tiene la facilidad de ser orientados en la práctica de la AF.Publicación Acceso abierto Actividad física para la prevención del sedentarismo en el hogar del adulto de La Apartada Córdoba(2023-02-03) Quintero Aricapa, Amalio David; Cardozo Pacheco, Luis Ángel; Sanabria, JoséEl objetivo de este artículo es llevar a cabo una estrategia en actividad física con el fin de disminuir las tasas de sedentarismo en adulto mayor utilizando como material primordial el baile. La actividad aérobica como el baile es una de las formas que realmente pueden iluminar las vidas monótonas de las personas. Cuando alguien decide iniciarse en el ejercicio físico suele tener en cuenta el nivel de diversión que supone que tiene esta actividad, la propuesta es el resultado de las encuestas realizadas a todos los adultos que se encuentran en el hogar donde a cada uno se le realizó la encuesta de IPAQ. En algunas graficas se podrá diferenciar el nivel y porcentaje de actividad física de cada uno de las personas encuestadas, con estos gráficos se puede empezar la estrategia que está realizando para este proyecto en contra del sedentarismo. Teniendo en cuenta que son adultos mayores las actividades que se van a orientar son de forma baja y moderada.Publicación Acceso abierto Actividad física post-covid-19 en adultos(Universidad de Córdoba, 2022-03-28) Páez Gómez, Karen Margarita; Palma Romero, Rafael Santo; Cortina Nuñes, Manuel de JesúsEl COVID- 19 ha sido una alerta a nivel mundial, con el han sucedido una serie de eventos que han generado cambios en los comportamientos del ser humano pero a su vez dejando perdidas y muertes. Los pacientes que han salido de UCI han podido superar el virus pero han obtenido a raíz de esta situación, secuelas que han afectado la manera de vivir, las secuelas más evidentes se dan el sistema cardiovascular, pulmonar y cognitivo. Según los resultados de los estudios recientes. El profesional en Educación física Recreación y Deportes o áreas a fines a la actividad física están en la capacidad de poder acompañar a las personas que han padecido de esta horrible situación, de tal manera que puedan diseñar programas donde la prioridad sea que el paciente se adapte nuevamente a su vida normal y que progresivamente pueda ir mejorando las falencias obtenidas por el virus. Aún quedan muchos estudios por realizar para determinar que otras secuelas deja el virus en el paciente.Publicación Acceso abierto Análisis de la actividad física en el desempeño laboral de ejecutivos organizacionales(Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2023) Sanabria Navarro, José Ramón; Silveira Pérez, Yahilina; Cortina Núñez, Manuel de JesúsEl objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de la actividad física en el desempeño laboral de ejecutivos organizacionales de Quito, Ecuador. Se realizó una revisión sistemática emergente de la literatura de gestión para verificar la relación entre actividad física y desempeño laboral. La metodología estuvo compuesta de seis etapas donde se realizó entre otras cosas un análisis bibliométrico de las categorías conceptuales de la investigación con la utilización del software Vosviewer, posteriormente se realizó el diagnóstico de la investigación donde se utilizó el software estadístico SPSS 28.0 y por último el establecimiento del modelo de actividad física para el desempeño laboral de ejecutivos organizacionales de Quito, Ecuador donde se utilizaron ecuaciones estructurales y el software SPSS AMOS. Finalmente se comprueba la hipótesis de la investigación ya que la actividad física incide positivamente en el desempeño laboral de los miembros de la muestra. Como conclusión general se tiene que la actividad física incide en el desempeño laboral de los ejecutivos de empresas quiteñas. En el caso específico de los ejecutivos contradiciendo de esta forma los preceptos teóricos que plantean que no se guarda relación entre estos componentes. La actividad física es una de las vías elemental para el desarrollo ejecutivo de la región.Publicación Acceso abierto Análisis del sedentarismo en los habitantes de Ciénega de Oro y San Carlos Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-08-19) Lozano Ruiz, Edgar Enrique; Petro Ortiz, Edgardo Rafael; Santana Lobo, Félix BenjamínEl sedentarismo se ha convertido en un problema a nivel mundial, y diversos estudios han relacionado estos comportamientos con diversas enfermedades humanas. Por lo que, los estilos de vida sedentarios y la inactividad física son importantes factores de riesgo modificables para las enfermedades cardiovasculares y la mortalidad en todo el mundo. Se conciben dichos estilos de vida como un problema de salud pública, ya que representan ocho de las diez principales causas de muerte a nivel global. La actividad física de mínimo 15 minutos al día y al menos 3 veces por semana, se cataloga como un hábito trascendental y de suma importancia debido a numerosos efectos positivos en la salud. El objetivo de esta investigación se centra en analizar el nivel de sedentarismo en los habitantes de Ciénaga de Oro y San Carlos, Córdoba, donde la metodología empleada se caracteriza en una búsqueda y una selección de estudios, donde se extraigan datos para luego ser evaluados y sintetizar resultados. Respecto a estos, se tiene que la media en estatura de los habitantes de los municipios implicados en este análisis está entre 1.61cm a 1.70cm. Además, poseen un alto nivel de sobrepeso. Esto muestra la poca actividad física que llevan a cabo esta población tanto para desplazarse hacia el sitio de trabajo, la movilidad que utilizan en labores dentro del mismo y el tiempo libre fuera de horarios laborales.Publicación Acceso abierto Asociación entre el exceso de masa corporal y factores de riesgo comportamentales de los participantes del programa de hábitos y estilos de vida saludable de Montería(Universidad de Córdoba, 2020-11-14) Monsalve Vertel, Claudia Patricia; Petro Soto, Jorge LuisEn Córdoba desde varios años se viene desarrollando el Programa de Hábitos y Estilos de Vida Saludable (HEVS) «Por tu salud muévete, Cordobés”, que constituye una estrategia comunitaria plausible para promocionar los hábitos saludables y, específicamente, la práctica regular de actividad física. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la asociación entre el exceso de masa corporal y los factores de riesgo comportamentales de los participantes del programa (HEVS) de la ciudad de Montería. Para ello se planteó un diseño analítico de casos y controles de corte transversal. Se obtuvieron los datos del registro del programa HEVS Córdoba, posteriormente se hizo un filtrado de los datos y se seleccionaron quienes cumplían con los siguientes criterios de inclusión: mujeres inscritas formalmente en el programa HEVS Córdoba de la ciudad de Montería, con un rango de edad entre los 18 – 64 años, y se excluyeron aquellos casos que tenían registros incompletos en la base de datos. Se procedió a calcular las variables de estudio y se establecen las categorías (presente y ausente). La muestra seleccionada fue de (n = 135) se organizó en dos grupos: exceso de masa corporal (n = 85) y normopeso (= 50). Además, se realizó un análisis bajo el enfoque de data mining que permitió establecer agrupamiento natural con base en el algoritmo del clúster de dos fases que, de forma complementaria, permite profundizar la caracterización, comparación o relación entre las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Comportamiento sedentario, actividad física y su relación con la tensión arterial en docentes de una facultad de educación de una institución de educación superior del departamento de Córdoba para el año 2021(Universidad de Córdoba, 2023-08-29) Ruiz Chica, Mauricio David; Arango Paternina, Carlos MarioLa investigación, Comportamiento sedentario, actividad física y su relación con la tensión arterial en docentes de una facultad educación de una institución de educación superior del departamento de Córdoba para el año 2021; tuvo como objetivo determinar el grado de asociación existente entre los niveles de comportamiento sedentario, los niveles actividad física y la tensión arterial en docentes. En el cual se implementó un tipo de estudio con enfoque cuantitativo, a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medición numérica y el análisis estadístico busca confrontar la teoría con la realidad, a través de la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos en provecho de la sociedad en general. Se trabajó con una población de 295 docentes; y por medio de fórmulas estadística para el cálculo de tamaño de muestra en poblaciones finitas, se estableció una muestra de 167 docentes sobre los cuales se cimientan hallazgos como la existencia de un riesgo medio alto de desarrollar tensión arterial elevada; lo cual permite concluir; donde hay talla promedio de 1,70 cm, y debido al desarrollo de actividades como impartir clases sentados, implica esto, una mayor posibilidad de generar factores de riego hacia la tensión arterial elevada, aunque socio-demográficamente se caracterizan por ubicarse en grupo etario desde los 28 a los 67 años, con un promedio de edades de 45,6 años. Hecho que indica que, el 71,8% de los docentes tienen sobrepeso, por lo tanto, aumenta el riesgo de sufrir de tensión arterial elevada hasta cinco veces.Publicación Acceso abierto Concepciones de la comunidad educativa de La Institución Santa Rosa de Lima sobre la relación entre el área de Educación Física, Recreación y Deporte con la paz(Universidad de Córdoba, 2020-01-31) García Lagares, Reynaldo José; Parra Plaza, Carlos AndrésEsta investigación buscó comprender las concepciones de los miembros de la comunidad Educativa Santa Rosa de Lima de la ciudad de Montería- Córdoba sobre la forma como las practicas del área de Educación Física Recreación y Deporte, pueden contribuir a la paz. Utilizando el enfoque de investigación cualitativo y el diseño metodológico etnográfico, como resultado se hizo visible una concepción de paz como sinónimo de armonía y valores, que da cuenta de la concepción de paz; otra concepción en la que se considera que las prácticas de educación física, recreación, deporte y actividad física son generadoras de valores y hábitos de tiempo libre adecuados, por ende, de paz, que muestra la relación entre estos campos del saber; y una última concepción, en la que se devela que las prácticas deportivas se encuentran entre los límites de la paz y la violencia.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada al diseño, fabricación y comercialización de ropa deportiva femenina en el municipio de Lorica en el año 2019(2019-12-19) Burgos Pérez, Margarita Rosa; Montiel Blanquicet, Kelly JohanaEmpresa: STRONGER S.A.S Ubicación: Km 2 Vía Lorica-Coveñas, Santa Cruz de Lorica. Oportunidad de negocio: el plan de negocios consiste en la creación de una empresa dedicada al diseño, fabricación y comercialización de ropa deportiva, la cual ofrecerá productos con alta calidad que brinde un fácil movimiento, elasticidad y resistencia como lo es la ropa deportiva y con diseños exclusivos. De esta manera satisfacer las necesidades y gustos de nuestros clientes (mujeres de 20 a 44 años de edad). Producto: Ofrecer dos tipos de conjuntos deportivos conformados por dos prendas cada uno (Leggins largos con camisetas y Leggins cortos con tops básicos) Precio: el valor y prendas de los productos o conjuntos son los siguientes: Conjunto 1 prendas: leggins largo y camiseta por valor de $39.540 Conjunto 2 prendas: Leggins corto y top por valor de $30.301 Se presenta la inversión total de $75.744.271, la inversión fija es de $ 50.895.996; detallo a continuación los indicadores de evaluación financiera del proyecto, como el VAN que es de $19.153.330,48, el TIR de 27%, la Relación Beneficio Costo que determina que por cada peso invertido se obtendrá $1,97, la inversión se recuperará en el año 3; estos indicadores determinan que es aconsejable la implementación de esta empresa.Publicación Acceso abierto Desarrollo del proyecto PAFYS WEB(2020-12-14) Martínez Flórez, Juan David; Gómez Gómez, JorgeEl Centro de Deportes y Cultura Física, cuyo objetivo es incentivar una cultura de deporte, actividad física y salud en general, es una unidad de la Universidad de Córdoba que ha ayudado a muchos estudiantes y deportistas a mejorar su estado físico y rendimiento deportivo, para lograr esto se realizan unos exámenes morfológicos periódicamente en las personas a las cuales se les quiere llevar un registro de su progreso, esta información es muy relevante para tomar decisiones ya sea en el entrenamiento como en el plan alimenticio de la persona sometida a este proceso. Estos datos son guardas en registros físicos los cuales son fácilmente extraviados, ya sea porque el material usado (papel) es muy frágil y su deterioro no se hace esperar o porque la cantidad de hojas de información genera una logística tediosa en la que perder uno de estos registros resulta fácil. Por otro lado, esta información no está a la mano del usuario final, para que un estudiante o deportista pueda consultar los resultados de sus exámenes y poder compararlo con los anteriores realizados a lo largo del tiempo que está entrenado es necesario recurrir a estos registros en físicos antes mencionados, lo cuales están guardados en el Centro de Deportes y Cultura Física de la Universidad de Córdoba. Esto deja claro que es necesario un sistema en donde se pueda guardar la información de manera digital y que sea accesible para todos sus usuarios de manera fácil y en cualquier lugar donde se encuentre conectado a internet. Para satisfacer la necesidad de guardar y gestionar la información antes descrita de manera más organizada y accesible se realizará el desarrollo de una plataforma web que llevará el registro de los datos de los entrenadores, deportes y deportistas.Publicación Acceso abierto Elaboraciones sobre la incidencia de las actividades lúdicas recreativas en la calidad de vida de los adultos mayores(Universidad de Córdoba, 2021-04-07) Llorente Altamar, Saray Fernanda; Lema Gómez, LuciaPara la tercera edad es muy importante contar con condiciones físicas y sicológicas que permitan continuar disfrutando de autonomía en sus vidas. Por eso, el cuidado de dichas condiciones resulta relevante para esta población y sus familias, por lo que se apunta a identificar si en las condiciones adecuadas, la actividad física genera beneficios en la calidad de vida de los adultos mayores. Objetivo: demostrar la relevancia que tiene la práctica de actividades físicas para la población de personas adultas mayores. Metodología: Investigación cualitativa de corte transversal consistente en la revisión documental en bases de datos SciELO, Dialnet, Google Académico, Web of Sciencie y Scopus; la compilación de artículos académicos lograda fue sometida a criterio de inclusión y exclusión con lo que finalmente quedan 30 textos, de los cuales se hace una clasificación mediante criterios que permitan desentrañar los elementos centrales de cada estudio. Hallazgos: En los últimos años ha crecido la publicación de artículos correspondientes al problema de investigación planteado; las investigaciones privilegian estudios de corte transversal por su sencillez; la mayoría de estudios apuntan a que la actividad física tiene probados beneficios en la calidad de vida de los adultos mayores. Conclusiones: la actividad física en la tercera edad trae consigo mejoras en condiciones físicas y sicológicas de esta población las cuales contribuyen al manejo de otros factores negativos que pueden influir en el bienestar de las personas.Publicación Acceso abierto Estadística utilizada en tesis doctorales de ciencias de la Actividad Física y el Deporte(2022) Lozada-Medina, Jesús León; Padilla-Alvarado, José Rafael; Cortina-Núñez, Manuel de Jesús; Baldayo-Sierra, ManuelDeterminar qué pruebas y técnicas estadísticas son aplicadas en las tesis doctorales en ciencias de la Actividad Física y el Deporte.Publicación Acceso abierto Evaluación de la aptitud física de los usuarios del programa de actividad física “Montelíbano saludable”(Universidad de Córdoba, 2023-02-28) Lobo Ricardo, José Luis; Vanegas Caraballo, Over JoséThe objective of this study was to evaluate the physical condition of the users of the Montelíbano saludable physical activity program. A total of 3 PA tests were applied. Muscle strength (abdominal) was performed from the Fitnessgram battery of physical aptitude tests and the evaluation of body composition and the AAPHERD battery, the Queens College step-climbing test was performed. The sample was carried out on 50 users belonging to the program, specifically 40 female users (n-39) and 10 male users (n-11) from the municipality of Montelíbano. Regarding the components of physical fitness, aerobic resistance (Queens College Step Test), flexibility (modified Sit and Reach Test) and resistance to force were evaluated (in the same way, vital signs were taken at rest such as such as blood pressure TA, heart rate at rest FCR.In conclusion, the measures evaluated showed low levels of resistance, flexibility, and physical recovery.Publicación Acceso abierto Evidencias actuales sobre los efectos de la actividad física en el adulto mayor con sarcopenia(Universidad de Córdoba, 2020-12-15) Mendrales Pestana, Ivan Rene; Reyes Pinto, Jhon Jairo; Eusse López, Cleiber YesidIntroducción: Con la actividad física se ha podido reconocer que esta puede traer numerosos beneficios contra las enfermedades y patologías de la salud. En las actuales revisiones se ha podido identificar los efectos que tiene la actividad física sobre la Sarcopenia; sin embargo, es limitado el acceso a estas revisiones que hayan indagado sobre los efectos que trae la actividad física sobre la Sarcopenia en el adulto mayor. Propósito: Analizar las evidencias actuales sobre los efectos que trae la actividad física en el adulto mayor con Sarcopenia. Metodología: Se realizó una búsqueda en bases de datos que hablarán sobre la actividad física en el adulto mayor con sarcopenia que incluían Science Direct, ProQuest, Scopus, SciELO, PubMed, Dialnet, Google Académico, REDIB y Portal Regional de la BVS. Posteriormente se analizaron 70 estudios de los cuales incluían estudios de revisión sistemática y metodología cuantitativa y cualitativa. Hallazgos: De los 70 estudios pre-seleccionados se incluyeron 30 estudios. Los 30 estudios expresan que con la implementación de actividad física se podría lograr un beneficio en la prevención y disminución de la Sarcopenia en el adulto mayor, además de que también podría traer beneficios en el aumento de la masa muscular, fuerza muscular y el rendimiento físico. Algunos estudios terminan agregando que la actividad física junto con una adecuada suplementación se podría obtener mejores resultados. Conclusiones: Los estudios evidencian que la actividad física termina siendo una estrategia efectiva contra la Sarcopenia, en gran porcentaje de los estudios señalan que ciertos tipos de actividad física como aeróbica, fuerza o combinada se logran resultados positivos y su vez mejorando su rendimiento físico y la calidad de vida.Publicación Acceso abierto Hábitos de actividad física a través de la clase de educación física para los estudiantes de grado noveno-dos de básica secundaria de la Institución Educativa Camilo Torres de Mocarí, Montería, Córdoba, Colombia(2023-08-01) Tejada Caldera, Ricaurte Miguel; Miranda Majanrres, Camila Andrea; Villera Coronado, SilvioLa propuesta de investigación tiene como objetivo principal, promover hábitos de actividad física, como estrategia, para la prevención del sedentarismo y enfermedades no transmisibles y la reducción en el uso de aparatos tecnológicos en el tiempo libre por parte de los estudiantes. Por otra parte, la metodología utilizada cuenta, con un enfoque de tipo investigación cualitativo y un diseño centrado en la investigación acción-educativa (IAE). Es decir, la acción educativa consiste, en una propuesta pedagógica, cuyo objetivo general es, implementar hábitos de Actividad Física para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, usando como estrategia, las clases de voleibol, retos y desafíos recreativos de actividad física en casa; manteniendo una frecuencia y un volumen determinado según las recomendaciones de la OMS (2022). En esta investigación, la población escogida fueron los grados novenos de La Institución Educativa Camilo Torres de Mocarí, Montería, Córdoba, Colombia y la muestra fue el grado noveno-dos; constituido por 30 estudiantes, de los cuales 17 eran mujeres y 13 eran hombres. Dentro de los principales resultados se destaca, seguir fomentando dentro y fuera de la institución los retos de actividad física, vinculando a otros miembros de la comunidad educativa, con el liderazgo del docente del área de Educación Física, Recreación y Deportes, como una herramienta, para diversificar la metodología de la enseñanza y fomentar la utilización adecuada de su tiempo libre en actividades que promuevan su desarrollo integral.Publicación Acceso abierto Hábitos de actividad física a través de la clase de educación física para los estudiantes de grado noveno-uno de la Institución Educativa Camilo Torres De Mocarí, Montería, Córdoba, Colombia(2023-07-13) Barrera Montiel, Javier Darío; Guerrero Toscano, Javier Humberto; Villera Coronado, SilvioLa propuesta de investigación tiene como objetivo principal promover hábitos de actividad física, como estrategia para la prevención del sedentarismo y enfermedades no transmisibles, y la reducción en el uso de aparatos tecnológicos en el tiempo libre por parte de los estudiantes. Por otra parte, la metodología utilizada cuenta con un enfoque de tipo investigación mixta y un diseño centrado en la investigación acción-educativa (IAE). Es decir, la acción educativa consiste en una propuesta pedagógica cuyo objetivo general es implementar hábitos de actividad física para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, usando como estrategia las clases de voleibol, retos y desafíos recreativos de actividad física en casa; manteniendo una frecuencia y un volumen determinado según las recomendaciones de la OMS (2022). En esta investigación, la población escogida fueron los grados noveno de la Institución Educativa Camilo Torres de Mocarí, Montería, Córdoba, Colombia, y la muestra fue el grado noveno-uno, constituido por 25 estudiantes, de los cuales 7 son mujeres y 18 son hombres. Por último, se recomienda seguir fomentando dentro y fuera de la institución los retos de actividad física, vinculando a otros miembros de la comunidad educativa, con el liderazgo del docente del área de Educación Física, Recreación y Deportes, como una herramienta para diversificar la metodología de la enseñanza y fomentar la utilización adecuada de su tiempo libre en actividades que promuevan su desarrollo integral.Publicación Restringido Incidencia de la actividad física en el bienestar físico y emocional de las personas que la practican de manera regular(Universidad de Córdoba, 2023-03-03) Arateco Sanchez, Laura Camila; Orta Piñeres, Katty Elena; Eusse López, Cleiber YesidEl objetivo es analizar los principales estudios sobre los beneficios que genera a nivel físico y emocional la práctica regular de actividad física en personas adultas como factor determinante para el aumento de la autoestima. Se tendrán en cuenta artículos donde tengan información relevante en temáticas de actividad física, bienestar emocional y físico, trastornos emocionales, autoestima y su relación positiva entre las mismas; la información recopilada es de bases de datos especializadas como Google Académico, Proquest, Scielo, Dialnet, scopus, Pubmed, ScienceDirect y otras. La población está comprendida entre edades de 5 a más de 60 años. Por último, hay evidencias de tipo teórica que nos indican la fuerte influencia en estados emocionales como la ansiedad, depresión, disminución del estrés, mejores capacidades intelectuales, autoestima, cognitivas y relaciones interpersonales, a partir de la práctica de la actividad física, esto quiere decir que debe considerarse como elemento central y fundamental en los programas de promoción de la salud para las personas que tengan o no alguna patologías, alteraciones psíquicas o emocionales.Publicación Acceso abierto Influencia de la actividad física en la capacidad funcional en el adulto mayor(Universidad de Córdoba, 2022-03-26) Herrera Sáez, Fredy José; Esquivia Bello, Glenia Elena; Cortina Núñez, Manuel de JesúsCon el boom de los avances científicos, tecnológicos y en materia de salud pública la esperanza de vida a nivel mundial ha sufrido un aumento en los últimos años siendo Estados Unidos el país que lidera los estudios de este tema. Por otra parte, sobre la incidencia favorable de la actividad física para la calidad en la tercera edad, se han llevado a cabo estudios a nivel latinoamericano, nacional y en un plano más local como lo es el caso de Montería-Córdoba ratificando la relación actividad física-capacidad funcional es evidente. La presente monografía busca eexplicar o describir la relación que existe entre la actividad física y la capacidad funcional en el adulto mayor mediante una revisión bibliográfica que parte desde un enfoque de carácter cualitativo con un tipo de investigación de tipo explicativa y correlacional, con métodos de investigación de tipo teórico como el análisis partiendo de una población y muestra de 41 documentos teniendo en cuenta las variables de envejecimiento, capacidad funcional y actividad física.