E.G. Licenciatura Ciencias Naturales y Educación Ambiental
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando E.G. Licenciatura Ciencias Naturales y Educación Ambiental por Materia "Ambiente"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La justicia ambiental, percepciones e importancia en el contexto(Universidad de Córdoba, 2025-01-23) González Díaz, Yoivis Yised; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Hoyos Begambre, Alejandro Rene; Diz Muñoz, Carmen CeciliaAl hablar de justicia ambiental, López define que “El concepto de justicia ambiental pone de relieve y demuestra la conexión entre, por una parte, el severo deterioro del entorno natural y, por otra parte, el reparto desigual de sus consecuencias negativas y de las políticas y leyes medioambientales diseñadas para afrontarlo” (López, 2014). Este concepto emergente que ha relucido como respuesta a las acciones que deterioran la naturaleza y el ambiente, entendiendo este último como la triada entre economía, naturaleza y sociedad; sin embargo, estas problemáticas han estado presentes desde décadas anteriores y sus posibles respuestas se pueden remontar a la Cumbre de la Tierra de Estocolmo de 1972. Es así, como esta monografía aporta fundamentos teóricos previos al concepto de justicia ambiental, su relevancia a nivel latinoamericano, en especial en el país colombiano y la caracterización del concepto y su aplicación desde distintos profesionales en formación de la Universidad de Córdoba sobre el conocimiento y la importancia de esta y las medidas a tomar en un mundo de constante evolución, donde el valor integral del hombre y sus relaciones fortalecen la humanidad.Publicación Acceso abierto Percepciones ambientales en la Universidad de Córdoba para el fortalecimiento de la cultura ambiental(Universidad de Córdoba, 2023-12-14) Mejía Almanza, Camila; Rosario, Javier Enrique; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro; Portillo Páez , Francisco Miguel ; CRUZ GONZÁLEZ, LIZETH PAOLA DE LAEste trabajo investigativo tuvo como propósito analizar las percepciones de la comunidad estudiantil de la Universidad de Córdoba desde las categorías de cultura ambiental y territorio hacia el reconocimiento de los saberes sentidos pensados y vividos, y su incidencia en las interacciones cotidianas con el contexto sociocultural, natural y académico. En este sentido, su importancia radica en que la universidad ya cuenta con elementos fundamentales a nivel documental en los que se resaltan el compromiso y la definición de los mecanismos para afrontar la formación en materia ambiental, pero es importante reconocer lo que percibe la comunidad estudiantil frente al ambiente, medio ambiente y educación ambiental, dado que desde el accionar de manifiestan falencias frente a la construcción de la cultura ambiental y la apropiación y reconocimiento del territorio Unicordobés. Dicha investigación se enmarca desde un enfoque cualitativo, con un paradigma constructivista resaltando el análisis textual del discurso como un método fenomenológico que a través de la hermenéutica permite la interpretación, el análisis y la construcción de nuevos saberes, a partir de los constructos obtenidos desde las percepciones de la comunidad estudiantil. Finalmente se lograron identificar todos los elementos que dan cuenta del compromiso que plantea la universidad de Córdoba frente a la formación de ciudadanos ambientales capaces de generar conocimientos que conlleven al desarrollo sostenible, así mismo, a través de las voces de la comunidad estudiantil se identificaron las problemáticas, los saberes y las propuestas que estos plantean a través de sus vivencias, sentires y pensares; con todo ello se logra realizar la contrastación de lo que se presenta a nivel documental con respecto a lo que se percibe desde la realidad, concluyendo que, existe una brecha muy amplia entre esto que se menciona anteriormente la cual debe ser fortalecida a través de la integralidad de la formación en materia ambiental en toda la Universidad de Córdoba.