D.D. Tecnología en Regencia de Farmacia
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando D.D. Tecnología en Regencia de Farmacia por Materia "Adverse events"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del programa de tecnovigilancia del E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería en el 2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Agámez Agámez, Karen Liliana; Almanza González, Angie Paola; Sánchez Flórez, Sara Teresa; Arrazola Díaz, Justiniano José; Roger David, Espinosa; Arrazola Díaz, Justiniano José; Roger David, EspinosaIntroducción: En Colombia, el fortalecimiento del control sanitario sobre los dispositivos médicos ha sido impulsado por un marco normativo que busca garantizar la seguridad de los pacientes y la eficacia de los dispositivos utilizados en la atención en salud. En este contexto, el Decreto 4725 de 2005 estableció el Sistema de Tecnovigilancia, como parte del régimen sanitario aplicable a los dispositivos médicos, con el fin de identificar, evaluar y prevenir los eventos adversos o incidentes que puedan comprometer la salud pública. Como desarrollo reglamentario de este decreto, se expidió la Resolución 4816 de 2008, la cual operacionaliza dicho sistema mediante la definición de lineamientos técnicos y administrativos para la notificación, análisis y seguimiento de eventos adversos relacionados con dispositivos médicos. Esta articulación normativa no solo define responsabilidades a los actores involucrados, como instituciones prestadoras de servicios de salud, fabricantes e importadores, sino que también establece herramientas y procedimientos estandarizados que permiten consolidar una cultura de vigilancia sanitaria poscomercialización, en concordancia con los principios de seguridad y calidad en la atención en salud. Objetivo: Realizar la actualización del programa de tecnovigilancia del E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería en el 2025, con el fin de reforzar el programa de tecnovigilancia en la institución. Metodología: Esta investigación se centra en un enfoque descriptivo y propositivo, pues tiene como objetivo describir el actual sistema de tecnovigilancia en el Hospital San Jerónimo de Montería y sugerir una opción digital. El método de investigación es no experimental de campo, dado que no se alteran las variables, sino que se recopila información directa del ambiente hospitalario. Conclusión: La actualización del sistema de tecnovigilancia en el E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, mediante la implementación de un formato digital para el reporte de eventos adversos, permitió fortalecer la seguridad del paciente, optimizar los procesos internos y dar cumplimiento a la normativa vigente. Esta propuesta mejora la calidad de la información, promueve una cultura de reporte más activa y representa un avance concreto hacia una gestión hospitalaria más eficiente y moderna.Publicación Restringido Actualización del programa institucional de farmacovigilancia de la clínica Zayma de Montería, 2022(2023-02-17) Tirado Charrasquiel, Alba Luz; Tordecilla Alian, Angie Paola; Lucas Teran, Leanis Del Carmen; Lopez Genes, Mary Carmen; Lopez Genes, Maria Jose; Lozano Garces, Yurleidis; Arístides Caraballo Rodelo; Ignacio Chica ArrietaPharmacovigilance is in charge of studying all the activities related to the detection, evaluation, understanding and prevention of medicines, its purpose is focused on maintaining a beneficial relationship in favor of patients in the use of medicines from their authorization to their exit from the market. Therefore, its implementation in the health system is of vital importance1 . In Colombia there is a Pharmacovigilance program in the hands of the National Institute for Food and Drug Surveillance (INVIMA), which requires the task of monitoring the drugs marketed in the territory to determine the safety of their use. An important part of this process is the notification of adverse events produced by medications, which must be reported, any citizen can do it, but especially the institutions that provide health services. This investigation carries out an evaluation in the Zayma S.A.S Clinic of the city of Montería about the implementation of the pharmacovigilance program, through the HENRI scale instrument, provided by INVIMA. The preliminary findings allowed us to show a low level of implementation of the program, Therefore, an intervention was carried out in the sense of giving talks and training that would improve the degree of implementation of the program, to later evaluate if the intervention improved its implementation status using the same instrument, achieving evidence of a considerable increase in its qualification and a state of implementation in progress, which allows to provide a higher quality servicePublicación Acceso abierto Fortalecimiento del programa institucional de tecnovigilancia de la clínica Zayma S.A.S. de Montería, 2024(Universidad de Cordoba, 2024-08-05) Cordero Argel, Vanessa Lucia; Herrera Martinez, Elio Manuel; Jimenez Martinez, Hilda Cristina; Ozuna Florez, Angelica Patricia; Ramirez Toro, Jhonatan Alexander; Caraballo Rodelo, Aristides; Villa Dangond, Hiltony Stanley; López de la Espriella, Eva MaríaEl presente trabajo fue realizado en la Clínica ZAYMA S.A.S de Montería, Colombia y busca el fortalecimiento del Programa Institucional de Tecnovigilancia el cual tiene como objetivo, mejorar la gestión y control de incidentes y eventos adversos relacionados con el uso de dispositivos médicos. A través de un enfoque de investigación aplicada y diseño de investigación acción, se implementaron medidas como la verificación del procedimiento de Tecnovigilancia, la creación de un formato digital para reportar incidentes y eventos adversos, actividades de sensibilización del recurso humano asistencial y la implementación de la metodología AMFE. Se destacó la importancia de la eficiencia en el uso de dispositivos médicos para garantizar la seguridad y calidad en la atención de los pacientes. El análisis de fallas y efectos en los dispositivos médicos, la implementación de medidas preventivas y correctivas, el análisis de datos cualitativos y las recomendaciones resultantes como elementos claves en el proceso de Tecnovigilancia de la Clínica. Este enfoque integral sienta las bases para una mejora continua en la gestión de la seguridad de los dispositivos médicos y la calidad de la atención médica en la Institución.Publicación Restringido Identificación de posibles eventos adversos relacionados con el uso de antibióticos en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal y Pediátrica - Amritzar de Montería. 2022(2023-02-06) Avila Negrete, Maria Angelica; Ayazo Tirado, Dayana Isabel; Barrera pacheco, Karen Paola; Buelvas Soto, Danna Saudith; Fernández Arrieta, Fernán FidelIntroducción: Los eventos adversos a medicamentos son una problemática preocupante y cada vez más creciente en el ámbito mundial, prevenir los errores en la administración de medicamentos constituyen una de las metas en la seguridad del paciente que se ha venido trabajando a nivel mundial; siendo las poblaciones las poblaciones pediátricas y neonatales las que requieren una visión centrada en sus requerimientos. Objetivo general: Identificar posibles eventos adversos relacionados con el uso de antibióticos de la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal y Pediátrica -AMRITZAR de Montería durante el periodo de septiembre a diciembre del 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cualitativo, no experimental, descriptivo, transversal o de corte en el cual se buscó identificar los posibles eventos adversos en las bases de datos, relacionados con el uso de antibióticos. Resultados: Se encontró que las principales manifestaciones de un evento adverso, se destacaron la diarrea, náuseas y vomito, pertenecientes al grupo de las manifestaciones gastrointestinales; se pudo observar que distintos antibióticos pueden tener eventos adversos en común. Conclusiones: el uso de antibióticos proporciona excelentes resultados contra infecciones, sin embargo, tienen eventos adversos que perjudican a los pacientes a corto y largo plazo, dando como principal resultado la formación de resistencia bacteriana y estadías prolongadas en las unidades de cuidados intensivos generando alzas en la economía de la salud pública.