D.G. Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando D.G. Maestría en Salud Pública por Materia "Adherencia terapéutica"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes hipertensos, en una E.S.E del municipio de Planeta Rica, 2023.(Universidad de Córdoba, 2025-02-09) Chavez Marenco, Ana Gabriela; LLorente Perez, Yolima JudithDeterminar la relación entre el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico, no farmacológico y el control de las cifras tensionales en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial para aportar información en el diseño de estrategias educativas que conduzcan al control de la patología en los usuarios con bajo grado de adherencia. Metodología. Paradigma positivista cuantitativo, analítico comparativo descriptivo, de cronología prospectiva transversal, la población y muestra fueron 104 pacientes con diagnóstico de hipertensión consultantes entre la tercera y cuarta semana del mes de noviembre de 2023, muestreo tipo intencional o por conveniencia. Resultados. Al determinar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico, y control de la tensión arterial, se encuentra que el 78,8% estaban controlados, de los cuales el 54,2% se encontraban “en ventaja para adherencia”, predomina la población mayor de 60 años (60.6%), femenina (77.9%), analfabetismo (68,3%), estrato 1 (84,6%). Existe relación con significancia estadística entre las variables edad/adherencia, edad/estilos de vida saludables, estilos de vida saludables/control de cifras tensionales y sexo/estilos de vida saludables, estableciéndose que los adultos mayores muestran mayor adherencia al tratamiento (59.1%), los adultos a los estilos de vida saludables (69.7%), de los adherentes a los estilos de vida saludables, el 43.4% tenía TA controlada Vs 14.3% no controlada y que los hombres mostraron mayor adherencia a prácticas de autocuidado que las mujeres (56.5%). Conclusión. Queda en evidencia que el tratamiento no farmacológico, centrado en los estilos de vida saludables y prácticas de autocuidado, sí influyen en el control de cifras tensionales.Publicación Acceso abierto Diseño y validación inicial de un instrumento para medir adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(Universidad de Córdoba, 2022-01-07) Berrocal Narvaez, Neila; Villadiego Chamorro, MarilynLa adherencia terapéutica, depende en gran medida de los comportamientos que adopten las personas con diabetes y su familia, para evitar complicaciones crónicas, que pueden afectar su calidad de vida, generando en ellos impacto social y económico. Con el objeto de diseñar y validar un instrumento para identificar adherencia terapéutica en pacientes con diabetes tipo 2, se realizó un estudio descriptivo transversal, con enfoque cuantitativo. El proceso de comunicación efectivo para construir consenso de grupo del Método Delphy, se utilizó para medir la validez facial y de contenido del instrumento para medir adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. (AT-DM2) participaron cuatro expertos en la primera versión del instrumento; se hicieron modificaciones, 10 en la segunda medición formado por profesionales de diferentes profesiones asociadas al Programa de Control de la Diabetes; y doce expertos en la tercera. El análisis estadístico reporto, una mediana de 3,4, rango intercuartílico 0,4; la prueba psicométrica de confiabilidad Alfa de Cronbach 0,86 califica muy alto. El análisis factorial mediante el método de rotación o normalización Varimax; identificó los valores más altos de la varianza fueron agrupados en 5 factores que acumulan el 89,23 % de la varianza, con autovalores cercanos a uno: los factores son “conocimiento sobre autocuidado”, “apoyo familiar”, “influencia del entorno socio cultural y económico”, “compromiso personal para cumplimiento terapéutico” e “influencia de la educación en el cumplimiento de la terapéutica”. El instrumento definitivo quedó conformado por dos dimensiones: “relacionadas con el paciente y su entorno” y “relacionadas con la atención en salud” y 20 items, que pueden calificar la adherencia clínica y ser utilizados con fines investigativos.Publicación Acceso abierto Soporte familiar y adherencia al tratamiento antihipertensivo en personas inscritas en un programa de Hipertensiòn Arterial. Còrdoba, 2021(Universidad de Córdoba, 2022-04-05) Rivero Doria, Jesús David; Herrera Guerra, Eugenia Del PilarLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la primera causa de morbimortalidad a nivel global, regional y local; siendo la HTA la de mayor prevalencia dentro de las mismas. Considerando que la adherencia terapéutica es el principal elemento para la prevención de las complicaciones, se considera importante establecer el grado de relacion de la misma con el apoyo familiar. Objetivo. Determinar la relación entre el soporte familiar y la adherencia al tratamiento antihipertensivo en personas inscritas en un programa de control de HTA de una ESE del departamento de Córdoba. Metodología. Estudio descriptivo, transversal correlacional, el cual empleo el método de la encuesta estructurada y validada. Resultados. En el análisis multivariado se encontró que la edad, la escolaridad y el nivel socioeconómico influyen sobre la adherencia terapéutica de la HTA; del total de la muestra el 67,7% de los pacientes son adherentes y un 32,3% no tienen adherencia a su tratamiento. El 67,7% poseen un alto grado de apoyo familiar. Los resultados muestran, que la correlación de Spearman entre el apoyo familiar y la adherencia al tratamiento es de 0,416. Conclusiones. La adherencia terapéutica es un fenómeno multifactorial en el cual interviene el personal sanitario, la familia, el contexto social, y el paciente mismo. Factores como la edad, el estrato socioeconómico y el nivel de escolaridad, inciden de forma directa en la adherencia terapéutica del paciente. La adherencia terapéutica guarda estrecha relación con el soporte familiar recibido.