B.C.B. Monografías
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando B.C.B. Monografías por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Sincelejo (Sucre) una ciudad intermedia emergente del Caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2019-12-06) Martínez Hoyos, Linda LucíaEsta investigación analiza a Sincelejo como ciudad intermedia teniendo en cuenta las características sociales y económicas a través de su tamaño poblacional y del papel que juega en el territorio. El enfoque utilizado fue mixto debido a que se identificaron variables cuantitativas, cuya información fue recolectada a través de la información secundaria. Éstas fueron: la dinámica poblacional (tamaños de población total, urbana y rural en 1964-2018, tasa anual de crecimiento 1973/64, 1985/73,1993/85, 2005/93), NBI, salud, educación, servicios públicos domiciliarios y actividades económicas (producción agrícola y pecuaria), comercial y de servicios (oferta y cobertura educativa, salud y de servicios públicos domiciliarios). Las cualitativas, fueron abordadas mediante el trabajo de campo y entrevistas (recolección de información primaria), están referidas a los vínculos funcionales (origen- destino de productos y pasajeros, bienes y servicios especializados), conectividad vial, equipamientos y apuestas del desarrollo, que determinan la importancia de Sincelejo a nivel local, regional del Caribe, nacional e internacional, destacando las funciones que cumple dentro del sistema urbano-regional del Caribe colombiano. Se destaca su concentración poblacional mayor a 250.000 habitantes, el papel de intermediación que tiene la ciudad con respecto a su área de influencia (Montes de María, Sabanas, San Jorge, La Mojana, Golfo de Morrosquillo, el resto del Caribe colombiano y el país). Es un centro prestador de servicios educativos, de salud, financieros y administrativos, que a través de proyectos estratégicos busca generar competitividad y cooperación territorial, bajo la concepción de Agrópolis de la Sabana, corredores ecológicos, ecobulevares, vía-parque y el fortalecimiento del centro histórico.Publicación Acceso abierto Relación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.(Universidad de Córdoba, 2019-12-19) Peña Racero, Shilary Yohana; Garnica Berrocal, RosanaEl proyecto de investigación relaciona los procesos de expansión urbana y los ecosistemas marino-costeros a través de sus servicios ambientales en los municipios costeros de los departamentos de Córdoba y Sucre (San Bernardo del Viento, San Antero, Moñitos, Puerto Escondido, Los Córdobas, San Onofre, Santiago de Tolú y Coveñas), esto con la finalidad de reconocer las presiones antrópicas y el aprovechamiento que se ejercen sobre su base natural. Se fundamenta en la Teoría del Sistema Socio-ecológico, propuesta por Bugüeño (2011), basada en los hábitats de ecosistemas que prestan servicios ambientales ecosistémicos, y en los asentamientos poblacionales y las economías. Metodológicamente, es una investigación mixta por cuanto aborda las variables cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas con los ecosistemas del ambiente marino-costero (clasificación manglares, playas, acantilados terrígenos, ciénagas, estuarios, deltas y arrecifes de coral), servicios ecosistémicos (provisión, regulación, hábitat/soporte ecológico y culturales), infraestructuras y equipamientos con la clasificación en comerciales, de servicio (restaurantes, alojamientos, bancos y estaciones de policía) y dotacionales con administración pública (alcaldías), salud, educación, recreación y religiosos. Las variables cuantitativas relacionadas con la población total, urbana y rural en los años censales 1964, 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018. Los resultados arrojaron de los ocho municipios, que el de mayor prestación de servicios ecosistémicos es San Antero con la provisión de actividad forestal, leña (manglares, presionados por la tala, sobreexplotación y construcción de infraestructuras); regulación (clima, protección de la erosión y ocurrencia de desastres naturales u otros), soporte ecológico (hábitat de fauna y flora) y culturales (ecoturismo).Publicación Acceso abierto El potencial de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba para el desarrollo del turismo: una mirada desde la geografía(Universidad de Córdoba, 2019-12-20) Cantero Martínez, Carmen JuliaEn la actualidad una gran cantidad de países, regiones, ciudades y localidades le apuestan a impulsar el turismo en sus territorios como una alternativa para alcanzar el desarrollo económico y social, Colombia no es ajena a esta dinámica en los últimos años ha experimentado un aumento en el flujo de turistas que buscan conocer la riqueza natural, histórica y cultural que ostenta el país, esto ha permitido su consolidación como uno de los sectores con mayor importancia debido a que genera progreso al incrementar las divisas y aumentar el empleo, lo que influye considerablemente en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Estas dinámicas han provocado que las diferentes regiones aprovechen sus recursos para potencializar el turismo fortaleciendo la oferta a partir del diseño de productos más atractivos y novedosos que permitan satisfacer las necesidades, gustos e intereses de los turistas. La región Caribe es un territorio que presenta grandes riquezas naturales, históricas y culturales evidentes en departamentos como: Bolívar, Sucre y Córdoba que poseen una gran variedad de recursos físico ambientales (sabanas, montañas, ríos, ciénagas, quebradas, playas, bahía, golfo etc.), históricos (edificaciones de gran valor arquitectónico con estilos colonial, republicano, barroco, andaluz, antillano, vernáculo etc.), culturales (festividades folclóricas, ritmos musicales, artesanías de caña flecha, palma de iraca, hilo de algodón, totumo etc.) todos estos aspectos representan la riqueza del territorio que constituye la materia prima para impulsar un turismo competitivo y de calidad.Publicación Acceso abierto Análisis de la relación entre la variable accesibilidad y el valor del suelo en el barrio La Granja(Universidad de Córdoba, 2020-01-30) Otero Guillén, Raúl AndrésLa valorización del suelo está relacionada directamente proporcional con el buen nivel de accesibilidad que presenta la calle principal del barrio La Granja, por lo que el precio por metro cuadrado de suelo a pesar de que actualmente ya no es el más alto del barrio La Granja se encuentra alrededor de todo el corredor vial en estudio. En algunos casos, la buena accesibilidad no tiene inferencia con el precio del suelo, pero para el caso de esta investigación, el buen estado superficial de la vía, sus andenes, las ciclorutas, los amplios carriles, la buena señalización han favorecido para que el valor del suelo sea más alto, y por ende las actividades económicas que se vayan a localizar están condicionadas a pagar el precio más alto por una óptima localización.Publicación Acceso abierto Efectos de la ampliación de las fronteras agropecuarias en el complejo cenagoso del Bajo Sinú para los años 1970-2019(Universidad de Córdoba, 2020-02-02) Espitia Rico, Luis Miguel; Ruiz Morales, OlgaEl presente trabajo de investigación presenta unas aproximaciones analísticas del efecto de la ampliación de las fronteras agrícola y ganadera en el Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, donde se centra en el análisis de variables como perdida del espejo de agua, deforestación y adecuación de tierras para dichas actividad, mediante procesamientos de imágenes satelitales para diferentes periodos de tiempo, de igual forma se hacen unas aproximaciones de los factores tanto naturales como antrópico que afecta la flora y fauna asociada al cuerpo de agua del complejo que ha causado la disminución de la población de avifauna y peces, así mismo se describe la modificación del caudal del río Sinú a la que lo habitantes ya estaban acostumbrados por parte de la hidroeléctrica Urrá y por último se describen los usos permitido que no para el complejo cenagoso con el fin de la conservación y mujer aprovechamiento de este.Publicación Acceso abierto Publicación Acceso abierto Caracterización de los ecosistemas fundamentales y los servicios ecológicos y ecosistémicos que proveen a la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2020-02-26) Salas Padilla, Eva Sandrith; Ruíz Morales, Olga LuciaAdemás del rio Sinú, la ciudad de Montería contaba con un complejo de humedales (48 aproximadamente) que servían de amortiguamiento en la época de grandes inundaciones por el invierno ( hoy solo existen el 25% y algunas solo su espejo de agua en la época invernal), además ofrecían una variedad de flora y fauna, que le daban al territorio una gran riqueza de ecosistemas y le brindaban abundancia y variedad de peces y aves, que permitían que la población de las zonas rurales subsistiera durante largos períodos de esta economía y mitigara en parte la pobreza. Cada uno de estos ecosistemas han sido objeto de un proceso de deterioro progresivo que ha llevado a la desaparición del 50% aproximado de ciénagas existentes en el POT, y al cambio de la aptitud forestal en los sectores de colinas que forman parte de la zona urbana y la periferia de la ciudad dando paso al crecimiento de las urbanizaciones y las actividades agropecuarias, perdiendo progresivamente espejo de agua, sumado también por la construcción de diques Así lo establece el Proceso de revisión y ajuste al POT de montería 2002-2015.Publicación Acceso abierto Dinámica del sector comercio y servicios, comprendido entre calles 29 a la 37, con carreras 1ra y 9 de la ciudad de Montería durante el año 2020(Universidad de Córdoba, 2020-07-06) Ayala Arrieta, Yeraldine; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoLa investigación de la dinámica del sector comercio y servicios de la ciudad de Montería durante el año 2020, tiene como objetivo principal analizar la localización y distribución espacial del sector comercio y servicios, partiendo de la evolución y desarrollo del sector terciario, asimismo se aplicaron los modelos de Von Thunen para entender la localización de las actividades económicas en el suelo urbano y la teoría de los lugares centrales de Walter Christaller, que al igual determinó el umbral de demanda de los productos que se comercializan en el centro de Montería y que pueden trascender los límites municipales e incluso interdepartamentales. Además, se utilizó la herramienta cuantitativa El Centro Nodal para determinar la densidad espacial de los predios, El aporte al ordenamiento territorial es lograr demostrar que con la variedad de actividades comerciales y de servicios que se ofertan en el centro de la ciudad, el uso comercial debería complementarse con una oferta de vivienda en altura en su entorno para sacarle mayor aprovechamiento al territorio y a las actividades económicas. Para la geografía económica es demostrar que la localización optima de una actividad económica es fundamental para la distribución de sus recursos con menores costos y para hacerla más competitiva.Publicación Acceso abierto Articulación del plan de manejo ambiental del DMI Bahía de Cispatá con los instrumentos de planificación territorial(2020-08-10) Cogollo Romero, Angie Paola; Ruiz Morales, Olga LucíaThe process of articulating territorial planning instruments is a technical exercise in environmental geography and planning, by incorporating an analysis of the measures contained in the planning instruments corresponding to environmental determinants such as management plans for Integrated Management Districts, Basin management plans (POMCA), medium and long term action plans of the CARS (PGAR), in the Municipal Development Plans and Territorial Management Plans, have the purpose of achieving the application of conservation, protection and sustainable use actions of natural and environmental resources in different strategic ecosystems of the Colombian territory. In this sense, the main objective of this research is to carry out an analysis applied to the Environmental Management Plan of Cispatá Bay (San Antero, Córdoba) through the articulation it has with the different existing territorial planning instruments. Therefore, the measures contained in the DMI Management Plan and their correspondence in the San Antero POT are reviewed during the course of the study. Likewise, the co-responsibility between the proposals for the DMI and the POMCA of the Sinú River is analyzed, as well as the regulatory context applied for planning in the DMI of Cispatá Bay and its importance for sustainability.Publicación Acceso abierto Accesibilidad espacial en áreas de proximidad peatonal a equipamientos educativos públicos en Sincelejo, año 2019(Universidad de Córdoba, 2020-08-21) Guzmán Benitorevollo, Shaira; Gómez Ramos, Arnulfo ManuelLa educación supone uno de los derechos universales más esenciales, por ello es necesario que se garantice su accesibilidad a toda la población y en especial a las zonas más desfavorecidas. En este estudio se analiza la proximidad física de la población al sistema de educación pública, visto desde la perspectiva del desplazamiento peatonal, para lo cual fueron contrastadas variables cuantitativas (condiciones de desplazamiento, captación de estudiantes) y cualitativas (características sociales de la población). En la primera parte se logró esclarecer que la oferta educativa estatal en Sincelejo exhibe un patrón espacial de distribución aleatorio en todos los niveles de educación, mientras que en la segunda parte se logró evidenciar que la distancia (separación espacial) y el tiempo empleado para desplazarse hacia los equipamientos educativos, se da en función de la disposición espacial de cada establecimiento y la articulación vial de Sincelejo. El análisis demostró que el nivel de acceso físico general a instituciones educativas públicas es favorable, con un tiempo promedio de 11,8 minutos, de ahí que las comunas dos, cuatro ocho y uno presenten las mejores condiciones al estar por debajo del promedio, en cambio, en las zonas donde la cohesión e infraestructura vial presentan deficiencias los miembros de la comunidad estudiantil pueden ver el aumento en los tiempos de desplazamiento a 12,6 15 y 24,6 minutos en las comunas 9, 6 y 7 respectivamente.Publicación Acceso abierto Crecimiento urbano y distribución espacial del sector comercio y servicios en la comuna 6 de la ciudad de Montería, desde su proceso de configuración hasta la actualidad(2020-09-03) Naranjo Priolo, Maria Angélica; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEl documento crecimiento urbano y distribución espacial del sector comercio y servicios en la comuna 6 de la ciudad de Montería, desde su proceso de configuración hasta la actualidad, se encuentra enmarcado en el estudio evolutivo y geo histórico de la comuna, es decir se busca explicar cómo a través del espacio y tiempo se ha dado procesos de transformación urbana y consolidación de la comuna en estudio teniendo como referente etapas de crecimiento urbano, y elementos como el comercio y servicio con la finalidad de comprender con mayor precisión los cambios urbanos presentes a lo largo de la historia de la comuna 6. En este sentido, se pretende analizar la ocupación espacial de la comuna 6, como también comprender los cambios y proyectos a futuro que se desarrollaran, todo con la finalidad de articular el crecimiento urbano con el ordenamiento territorial del municipio.Publicación Acceso abierto La influencia de Cerro Matoso en el desarrollo urbano del municipio de Montelíbano, Córdoba a partir de los años 1985, 2001, 2013, 2015 y 2020(2020-10-15) Avilés Gutiérrez, María Paula; Mestra Manzur, Meibi MaríaEl trabajo de investigación permitirá desde la geografía mostrar la influencia de la empresa Cerro Matoso S.A, en el desarrollo del área urbana del municipio de Montelíbano, Córdoba. evidenciara las transformaciones espaciales, los proyectos tangibles realizados a través de mapas e impactos generados en la dimensión social, económica y ambiental que causa la actividad económica. Mostrará la evolución espacial de acuerdo a la disponibilidad de imágenes satelitales comprendido desde el año 1985, marcando la llegada de Cerro Matoso S.A, 2001, 2013, 2015 y 2020 donde se observará la expansión urbana, los equipamientos y proyectos que determinaran la influencia de la empresa en el ordenamiento del territorio.Publicación Acceso abierto Distribución y análisis espacial del crecimiento urbano, los equipamientos, actividades de comercio y servicios más una mirada prospectiva de la comuna 8 de Montería desde sus inicios hasta la actualidad.(Universidad de Córdoba, 2020-11-07) Ríos Durango, Adolfo Enrique; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEl proyecto investigativo “Proceso de urbanización y agentes urbanos de la Comuna 8 de la Ciudad de Montería desde 1945 hasta el año 2020, está caracterizado por suministrar una mirada integral de los procesos de ocupación y transformación urbana que han sido protagonistas en la configuración territorial de la comuna 8 de Montería, por tal razón se analizan sus diversas etapas de crecimiento urbano para poder entender cómo fue su evolución desde sus inicios hasta la actualidad. Además, se realiza un análisis espacial relacionado con la distribución y dinámica del territorio a través de las actividades comerciales y de servicios, como a su vez las características de los equipamientos presentes en la comuna 8. Así mismo, se realiza una visión futura es decir una prospectiva territorial teniendo en cuenta los escenarios actuales para así poder plantear los escenarios deseados del área de estudio.Publicación Acceso abierto Análisis multitemporal de los espejos de agua en la margen izquierda del Río Sinú en el municipio de Lorica para los años 1973-2020(Universidad de Córdoba, 2020-11-13) Valle Morales, Dayana Laura; Ruiz Morales, Olga LuciaEl análisis multitemporal de los espejos de agua de la margen izquierda del Río Sinú en el municipio de Lorica se vive una situación en cuanto a la pérdida de los espejos de agua debido a las ampliación de las fronteras agropecuaria y de los ecosistemas de humedales donde lo pobladores viven una situación difícil por no tener los recursos que los humedales le ofrecen con la pesca ya que era el sustento de la población aledaña a estos ecosistemas.Publicación Acceso abierto Relaciones urbano-rurales y urbano-regionales en el municipio de Sahagún - Córdoba(2020-11-27) Vidal Ricardo, Carlos Mario; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEl documento relaciones urbano-rurales y urbano-regionales en el municipio de Sahagún Córdoba, se encuentra enmarcado en las dinámicas que presentan los equipamientos de mayor impacto en el municipio de Sahagún, para conocer así, cuáles son esas relaciones que a diario se dan y las razones del por qué se dan. Es por esto que se divide en: primero las relaciones urbano-rurales del municipio, que pretende mostrar la interacción en el área urbana con el área rural; segundo, las relaciones urbano-regionales, que muestran la amplia cobertura del municipio con relación a otras regiones generadas por estos equipamientos y delimitadas por el modelo económico de Walther Christaller, Teoría de los Lugares Centrales; en tercer lugar conocer la accesibilidad de la población rural a los equipamientos de educación y salud.Publicación Acceso abierto Crecimiento urbano y dinámicas de la distribución espacial de las actividades de comercio y servicio del municipio de Sahagún(Universidad de Córdoba, 2020-11-27) Madera Quiñonez, Daniel David; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoLa investigación, crecimiento urbano y las dinámicas del uso del suelo comercial y de servicio del área urbana en el municipio de Sahagún, tiene como objetivo principal analizar el crecimiento urbano y la distribución espacial del uso de suelo comercial y servicios en la ciudad. De esta manera, se determinaron 4 etapas de crecimiento (hasta 1960; 1960-1980; 1980-2000 y 2000-2020) las cuales son descritas geo históricamente y caracterizadas en mapas cartográficos, en segunda medida se estableció la distribución espacial de las actividades de comercio y servicios a partir de la observación en campo y la implementación de técnicas de análisis espacial, la clasificaron según la metodología de la clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), posteriormente el modelo aplicado de Von Thünen y por último se precisaron estrategias y disposiciones de los escenarios a futuro para el desarrollo urbano de la ciudad con relación a las temáticas abordadasPublicación Acceso abierto Análisis de la evolución de la línea de costa en la región de Urabá (Antioquia), Los Córdoba y Puerto Escondido (Córdoba) entre 1990 y 2019(Universidad de Córdoba, 2020-11-30) Llorente Ibáñez, Alirio José; Ruiz Morales, Olga LuciaEl proyecto de investigación es un análisis multitemporal de la línea de costa comprendida entre Puerto Escondido (Córdoba) y Turbo (Antioquia) entre los años 1990 y 2019, el cual se enmarca dentro del estudio de la geografía y así mismo dentro del componente de ordenamiento territorial. Llevándose a cabo con el fin de comprender cómo ha sido el comportamiento de la costa frente a los procesos erosivos y de acreción en la misma, teniendo en cuenta tasas de erosión generada por el procesamiento de datos longitudinales entre una línea de costa y otra; teniendo en cuenta la teoría de la variación del perfil propuesta por Escofet y Bravo Peña en el año 2007. Además, se describen los factores naturales y antrópicos que conlleva a la dinámica de la línea de costa, así mismo las consecuencias de esta dinámica; sin dejar de lado el enfoque ecosistémico que se debe tener; los análisis y resultados contribuyen a generar una caracterización general de la costa y del manejo que se le debe dar a estas zonas estratégicas que prestan servicios ambientales y económicos.Publicación Acceso abierto Análisis multitemporal de la cobertura de manglar en la zona costera de los municipios Puerto Escondido, Moñitos, Turbo y Unguía desde el año 2001 hasta el 2019(Universidad de Córdoba, 2020-12-03) Vega Argel, Yenifer; Ruíz Morales, Olga LuciaEl presente trabajo está orientado al análisis multitemporal de la cobertura de manglar en la zona costera de los municipios Puerto Escondido, Moñitos, Turbo, y Unguía desde el año 2001 hasta el 2019, esto enmarcado dentro de la Geografía y a si mismo dentro del ordenamiento territorial ambiental. El problema de investigación fue caracterizar los factores socioeconómicos generadores del cambio de cobertura del bosque de manglar, como también analizar desde un enfoque ecosistémico el manejo que se le da a estos ecosistemas. Los análisis y resultados contribuyen a recomendar medidas de manejo para estas zonas de estratégicas en la prestación de servicios ambientales, tales como estabilizadoras de línea costera mediante la recepción de sedimentos y zona de cría para peces eurihalinos, y marinos.Publicación Acceso abierto Centralidad y primacía urbana de Corozal: geohistoria y ordenamiento territorial de las sabanas 1776-2020(Universidad de Córdoba, 2020-12-04) SilvaLlorente, Ana Isabel; Jaraba Ortega, JohnEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo, determinar la Centralidad y primacía urbana de corozal: geohistoria y ordenamiento territorial de las sabanas 1776 – 2020, el cual se encuentra enmarcado en el estudio de la geografía histórica y por ende dentro del componente del ordenamiento territorial. A partir de la revisión teórica, conceptual y metodológica, desarrollando un análisis de carácter cualitativo, que usa cortes temporales donde, se eligen uno o varios periodos del pasado que aparecen como significativos y describiendo cada uno de ellos en un estudio regional. Esta investigación analizó hechos geohistóricos, que es importante destacar puesto que la ciudad de Corozal, fue la base del ordenamiento territorial de las Sabanas, desde ella se planificó, la distribución de tierras que hoy estructuran el sistema latifundista de esta subregión del Caribe colombiano. Para ello buscaron establecer relaciones entre los habitantes, el espacio y el Estado.Publicación Acceso abierto Cambios de usos del suelo en las comunas 5 y 7 de la ciudad de Montería para el período comprendido entre los años 2002 -2020(2020-12-05) Mejía Severiche, Luisa Fernanda; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEl documento cambios de usos del suelo en las comunas 5 y 7 de la ciudad de Montería para el periodo comprendido entre los años 2002-2020, tiene como objetivo principal analizar los cambios de uso del suelo y la dinámica de los equipamientos en las comunas, partiendo de la información planteada en el POT 2002 se busca hacer una comparación de los usos del suelo urbano del año 2002 hasta la actualidad año 2020, a si mismo mirar los focos de mayor cambio que se han presentado y los usos del suelo que han influido en esa transformaciones. También comprender la dinámica de los equipamientos como se encuentran localizados, su distribución, la escala y hacia donde se concentran.