H.A.A. Temas Agrarios
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando H.A.A. Temas Agrarios por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 129
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la toxicidad de metales pesados en dos suelos agrícolas de Colombia mediante bioensayos(2017-07-27) Cortés, Luis E.; Martin, Francisco J.; Sarria, Margarita M.La presente investigación tuvo como objetivo determinar la toxicidad de Cu, Cd, Ni, Pb y Zn, en dos suelos agrícolas colombianos, Andisol y Vertisol, mediante bioensayos con Lactuca sativa y Vibrio fischeri. Los metales se adicionaron individualmente a los suelos hasta superar el nivel de intervención de Andalucía. Posteriormente se incubaron a 25 °C y 60% de humedad, durante 60 y 90 días, respectivamente. El diseño experimental fue un completamente al azar con tres repeticiones. Luego de cada incubación se determinó la concentración de los metales en extractos acuosos, y con ellos se efectuaron bioensayos con Lactuca Sativa y Vibrio fischeri. Se efectuó análisis estadístico de resultados, comparaciones post hoc (Tukey), correlaciones y análisis de componentes principales, para encontrar los factores que afectaron los organismos en estudio. Se encontró que el Vertisol presentó mayor capacidad de inmovilización de los metales, en función de su contenido de arcillas y pH neutro, lo cual se reflejó en menor toxicidad sobre las especies en ensayo, indicando que este suelo actuó como protectante contra la movilidad de contaminantes en solución del suelo. El ensayo con V. fischeri presentó mayor sensibilidad a los contaminantes, permitiendo una mejor discriminación de los niveles de toxicidad. La capacidad de ambos suelos de inhibir la toxicidad se incrementó con el tiempo, posiblemente por interacción de los metales con los diferentes componentes de los suelos, y la disminución de su movilidad por mecanismos como la formación de complejos estables, y se relacionó con el incremento del pH.Publicación Acceso abierto Composición nutricional del tallo de Silbadero (Geoffroea spinosa Jacq.) del municipio de Tubara, Atlántico(2017-07-27) Púa, Amparo L; Barreto, Genisberto E; De La Hoz, Milagros D; Fritz, Yulieth PEl Silbadero (Geoffroea spinosa Jacq) es una leguminosa que se encuentra en países suramericanos como Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay y Colombia, de esta especie solo se han reportado estudios taxonómicos y fitoquímicos. El objetivo del presente estudio fue determinar el contenido de nutrientes del tallo de la especie vegetal Silbadero. Las muestras de la especie fueron tomadas al azar mediante una salida de campo a la finca los Tres ubicada en Tubará, Atlántico. Se determinaron los parámetros de proteínas, grasas, carbohidratos, fibra bruta, cenizas, humedad; el aminoácido Lisina; minerales como el zinc, calcio, hierro y magnesio y vitaminas del complejo B (Tiamina, Riboflavina, Niacina, ácido Fólico). Las proteínas fueron determinadas por el método Kjeldahl, las grasas por el método Soxhlet, los carbohidratos por diferencia, fibra bruta por el método ácido-base, cenizas por incineración, humedad por gravimetría; la Lisina por cromatografía ultra rápida; los minerales por espectrofometría de absorción atómica y la vitaminas por cromatografía líquida de alta resolución. El contenido de proteína fue de 4,56%, grasas 0,38%, carbohidratos 37,2%, fibra bruta 43,5%, cenizas 7,6%, humedad 6%, Lisina 1,4 g/100 g, zinc 22,7 mg/100 g, calcio 29013,7 mg/100 g, hierro 277,5 mg/100g, magnesio 1947,8 mg/100 g, Tiamina 0,10 mg/100 g, Riboflavina 0,24 mg/100 g, Niacina 0,50 mg/100 g, ácido Fólico 0,14 mg/100 g. Se concluyó que el tallo del Silbadero es una fuente significativa de nutrientes, que puede contribuir a suplir necesidades alimentarias.Publicación Acceso abierto Desarrollo de marcadores moleculares para la identificación de especies(2017-07-27) Rivera Jiménez, Hernando J.; Rossini, Bruno C.; Leite, Vanusa do S.; Da Silva, Paulo HM.; Marino, Celso L.Uno de los principales problemas que enfrentan los programas de mejoramiento genético en eucaliptos es la dificultad para identificar las especies e híbridos. El objetivo de este estudio fue encontrar marcadores moleculares asociados a cinco especies de Eucalyptus (E. saligna, E. tereticornis, E. urophylla, E. grandis and E. brassiana), mediante marcadores AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism) y BSA (Bulk Segregant Analysis), para su uso en programas de mejoramiento genético en Brasil. En 33 combinaciones de cebadores, se obtuvo un total de 868 fragmentos polimórficos, que representan un 91,65% del polimorfismo. Las mejores combinaciones que muestran potenciales marcadores para la identificación de especies, fueron encontradas en los cebadores M+GGT/E+ACC, que estuvo un 70% de los individuos asociados a la especie E. urophylla. Sin embargo, la combinación de cebadores compuesta de M+GGA/E+ACC identificó el 60% de individuos en la especie E. saligna; la combinación de los cebadores M+GTC/E +AAC, confirmó dos marcas, una en 60% y la otra en 50% para la identificación de individuos de la especie E. grandis. El tratamiento compuesto por los cebadores M+GGC/E+AAA, confirmó un 30% de los individuos perteneciente a la especie E. brassiana, siendo igual para la combinación de cebadores M+GGC/E+ACC, identificando el 30% de los individuos de la especie E. tereticornis. El análisis AFLP en asocio a BSA proporcionan una herramienta rápida para la identificación de cultivares en Eucalyptus, a la vez de que puede ser usados en los programas de mejoramiento genético forestal.Publicación Acceso abierto Respuesta fisiológica de cultivares de arroz a diferentes épocas de siembra en en Córdoba, Colombia(2017-07-27) Villalba, José V.; Jarma, Alfredo J.; Combatt, Enrique M.La mejor eficiencia del cultivo de arroz se basa en conocer características de crecimiento y rendimiento de acuerdo a la oferta ambiental. El objetivo de la investigación fue determinar los índices de crecimiento masa seca MS, área foliar AF, tasa absoluta de crecimiento TAC, tasa relativa de crecimiento TRC, tasa de asimilación neta TAN, razón de área foliar RAF, e índice de área foliar IAF y componentes de rendimiento altura de planta, panículas por m2, granos por panícula, peso de 1000 granos, y rendimiento t ha-1; de los cultivares Fedearroz 2000, Fedearroz 50, Fedearroz Mocarí y Fedearroz 473, bajo riego en las épocas de siembra, octubre, noviembre y diciembre, con un diseño de bloques al azar, arreglo factorial 4x3 y cuatro repeticiones. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las épocas de siembra, donde los valores más altos de MS se presentaron en octubre, el IAF en noviembre, TAC, TRC, TAN y RAF en octubre y noviembre, donde los cultivares mostraron más estabilidad ante factores ambientales. Las variables altura de planta, panículas por m2, números de granos por panícula y peso de 1000 granos no presentaron diferencia significativa entre épocas de siembra; sin embargo, los cultivares Fedearroz 2000 y Fedearroz 50 alcanzaron los máximos valores en noviembre, el rendimiento presentó diferencias significativas (p<0,01) en las épocas de noviembre y diciembre para los cultivares Fedearroz 2000 y Fedearroz 473. La mayor eficiencia fisiológica de los cultivares se presentó en las épocas de siembra de noviembre y diciembrePublicación Acceso abierto Contaminación de suelos agrícolas por metales pesados, zona minera El Alacrán, Colombia(2017-07-27) Martínez, Zoraya; González, María S.; Paternina, Jessica; Cantero, MónicaEn la zona minera El Alacrán, municipio de Puerto Libertador, departamento de Córdoba, Colombia, la degradación de los recursos naturales como consecuencia de la explotación minera informal de oro es evidente; sin embargo, en la zona el nivel de conocimiento de la problemática relacionada con la explotación y contaminación de metales pesados en suelos agrícolas es deficiente considerando los graves impactos ambientales que viene ocasionando. El objetivo del estudio fue evaluar la contaminación por mercurio, hierro y cobre en suelos agrícolas, y su relación con algunas características químicas del suelo mediante un análisis de tipo multivariado. El área de estudio comprendió un lote de 1,4 ha ubicado a cinco kilómetros aguas abajo del vertimiento de la mina El Alacrán sobre la quebrada Valdéz. Se extrajeron 25 muestras de suelo distribuidas entre zonas eriales y cultivadas, con una densidad de 17,8 muestras/ha. Los resultados mostraron concentraciones excesivas para hierro y cobre totales, y bajas para el mercurio, indicando contaminación por cobre en los suelos agrícolas con valores de TCu que superaron los máximos permisibles en todas las normas internacionales; a diferencia, los valores de mercurio no indicaron polución. Las propiedades químicas de pH, MO y CICe controlan las concentraciones de los metales Cu y Fe en el suelo, tanto para las formas totales como para las disponibles. No se econcontraron evidencias estadísticas que permitieran identificar diferentes poblaciones de suelos en relación a las propiedades químicas y metales pesados evaluadosPublicación Acceso abierto Poda temprana de brotes laterales en el inicio de la floración de papaya Tainung 1(2017-07-27) Hoyos, Jeronimo; Hurtado Salazar, AlejandroEl cultivo de papaya se maneja principalmente basado en el conocimiento tradicional de los agricultores, debido a que la investigación en aspectos fisiológicos es escasa y no existe información científica acerca del efecto de la poda temprana en la floración. La poda de brotes laterales generalmente se realizan entre los 55 y 70 días después del trasplante, cuando surge el primer botón floral, perdiendo fotoasimilados en los brotes en estos primeros días después del trasplante. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la poda temprana al inicio de la floración de la papaya Tainung 1. El estudio se realizó en el municipio de Caicedonia (Valle del Cauca). Las distancias de siembra fueron de 2,5 m entre surcos y 2 m entre plantas, los tratamientos fueron con y sin desbrote. El diseño experimental fue completamente al azar. La unidad experimental fue conformada por 20 plantas, con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron la altura del primer botón floral, diámetro del tallo, altura de la planta, numero de hojas y tiempo de aparición del primer botón floral. Las variables altura de la aparición del primer botón floral, el tiempo transcurrido para la aparición del primer botón y altura de la planta presentaron diferencias altamente significativas (p<0,05) cuando se realizaba la poda temprana. Obteniendo un mejor comportamiento de la papaya con desbrote, con reducción de las variables en el tiempo de aparición de los botones florales (precocidad), y altura de la planta, lo que favorece el proceso de producción del cultivo.Publicación Acceso abierto Producción y calidad del forraje de tres variedades de yuca bajo tres densidades de siembra(2017-07-27) Gómez, Willian; Cardona, Carlos; Rivero, SandraUna limitante de la ganadería, de la región Caribe colombiana es la disminución de la producción y calidad del forraje en épocas de sequía o de lluvias. El objetivo del estudio fue evaluar la producción y calidad del forraje de tres variedades de yuca (SM 2546-40, SM 1511-6 y SM 2081-34) bajo tres densidades de siembra (40.000, 55.000 y 70.000 plantas/ha) y tres edades de cosecha (75, 90 y 105 días). El experimento se realizó en el Centro de Investigación Turipaná-Corpoica, en 2011, bajo un diseño de parcelas subdivididas, con tres repeticiones. Se evaluaron las producciones de forraje verde (PFV), materia seca (PMS), proteína bruta (PPB), contenido de proteína bruta (CPB), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente acida (FDA) y cenizas. En el periodo húmedo (mayo-agosto), la PFV y PMS fue 150% más alta que en el seco (enero-abril) y, la de proteína 100% mayor. La variedad de yuca SM 2081- 34 produjo mayores PFV y PMS, y menor contenido de FDA. En las tres densidades de siembra las PFV y PMS fueron similares, pero con 55.000 y 70.000 plantas/ha, la PPB fue más alta. A los 105 días, se obtuvieron mayores PFV, PMS y PPB; mientras que, a los 75 días, el forraje presentó menores contenidos de FDN y FDA, y mayor contenido de proteína (CPB). A los 105 días, el contenido de cenizas fue más alto. La variedad SM 2081-34 produjo más materia seca y proteína a los 105 días con 55.000 plantas/ha.Publicación Acceso abierto Solubilización de fosfatos por bacterias nativas aisladas en tres agroecosistemas del Valle del Cauca (Colombia)(2017-07-27) Sanclemente, Oscar E; Yacumal, Viviana; Patiño, CarlosEl fósforo (P) interviene en procesos de transferencia de energía y en reacciones químicas esenciales del metabolismo de las plantas, que lo toman del suelo en forma de fosfatos. La disponibilidad de P en el suelo, está limitada por procesos de fijación que incluyen su adsorción a la fracción mineral y reacciones de precipitación, siendo importante su solubilización. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la solubilización de fosfatos por bacterias nativas de tres agroecosistemas contiguos: monocultivo de caña de azúcar (CAÑ), pastizal (PAST) y guadual (GUAD), localizados en la hacienda Cantaclaro de Palmira (Colombia), con el fin de identificar las más eficientes. Se tomaron cinco submuestras de 100 g de suelo (0- 20 cm), en cada uno de los agroecosistemas. Para el aislamiento de las bacterias, se hicieron diluciones seriadas e inoculaciones en medio Pikovskaya (PVK), con fosfato de calcio como única fuente de P. Posteriormente, se evaluó la capacidad solubilizadora de P (CSF) de los aislados, midiendo los halos generados durante 20 días, finalmente, se realizó identificación molecular de las más eficientes. Se encontraron cinco aislados con alta CSF, dos en PAST, dos en GUAD y una en CAÑ. La cepa GUAD7 (Escherichia vulneris), que presentó CSF significativamente alta (p<0,05) durante toda la evaluación, no ha sido descrita como solubilizadora de fósforo hasta ahora. Los aislados GUAD5 (Pseudomonas fluorescens), PAST7 (Acinetobacter oleivorans), PAST8 (Acinetobacter calcoaceticus) y CAÑ6 (Pseudomonas entomophila), presentaron CSF intermedia durante la evaluación.Publicación Acceso abierto Efecto de micorrizas nativas y fósforo en los rendimientos del maíz en Guárico, Venezuela(2017-07-27) Cabrales H, Eliecer M; Toro, Marcia; López Hernández, DaniloEn suelos de sabana del estado Guárico – Venezuela, se evaluó la eficiencia de cuatro especies de hongos formadores de micorrizas nativa y su mezcla: Scutellospora pellucida, Scutellospora calospora, Glomus leptotichum y Acaulospora mellea en la toma de N y P, y su efecto en los rendimientos del cultivo de maíz hibrido HIMECA 3005 con 4 dosis de P (0, 27, 54 y 80 kg ha-1 de P2O5). Se sembró a 0,9 m entre hileras y 0,4 m entre plantas, la cuantificación del P y N foliar se hizo muestreando la hoja opuesta a la mazorca, por los métodos de Murphy – Riley y destilación con Kjeldalh; los redimientos se evaluaron en los tres surcos centrales de cada parcela. Se utilizó un diseño de bloques al azar con arregló factorial. Encontrándose que las dosis de P y los morfotipos evaluados influyeron en la toma de N y P, siendo 54 kg ha-1 de P2O5 y la mezcla de inóculos los de mejor eficiencia para la toma de N; mientras que la dosis de 54 kg ha-1 de P2O5 más Scutellospora pellucida para la toma de P. Se concluyó que estos inóculos pueden disminuir la aplicacion de P en un 25% e incrementar los rendimientos del maíz hasta en un 100% (de 2 a 4 t ha-1) con base en la producción de la zona.Publicación Acceso abierto Caracterización del componente arbóreo de cercas vivas en sistemas agroforestales en el departamento de Nariño(2017-07-27) Navia, Jorge F.; Muñoz, Diego A.; Solarte, Jesús G.Este estudio se realizó en los municipios de Guachucal y Cumbal, departamento de Nariño, donde se caracterizó el componente arbóreo presente en cercas vivas. Se seleccionaron 20 fincas por municipio, las cuales fueron estratificadas de acuerdo a su área, obteniendo 3 estratos: I (0,5 - 3 ha), II (3,1 - 6 ha) y III (> 6 ha). Posteriormente, se hizo un inventario florístico donde se evaluó densidad de cercas vivas por km, alturas, área de copa y la diversidad y abundancia de las especies; además del uso que los agricultores le dan a las mismas. Por medio de una ANDEVA, se analizó la funcionalidad de cercas vivas con base en el porcentaje de materia orgánica del suelo y porcentaje de humedad en pastos. Se obtuvo que la densidad promedio por km de cercas vivas fue de 415 individuos en Guachucal, y 416 individuos en Cumbal. Se reportaron un total de 19 especies y 8 familias en Guachucal y 28 especies y 12 familias en Cumbal. En ambos municipios el uso que le dan a las cercas vivas es leña, madera y postes. El porcentaje promedio de materia orgánica del suelo fue de 14,9% y de humedad en pastos del 60%, donde no se encontró diferencias significativas (p> 0,05) en los municipios. Los productores prefieren especies como eucaliptus globulus y cupressus lucitanica; así como las fincas de menor área poseen mayor porcentaje de cobertura arbórea en cercas vivas y Cumbal presentó mayor diversidad florística en cercas vivas a comparación de Guachucal.Publicación Acceso abierto Efecto del ácido giberélico en el crecimiento, rendimiento y calidad del tomate bajo condiciones controladas(2017-07-27) Serna, Ariel; Hurtado-Salazar, Alejandro; Ceballos-Aguirre, NelsonEl presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del ácido giberélico (AG3) sobre el desarrollo, rendimiento y calidad del tomate bajo condiciones controladas. El estudio se llevó a cabo en la Granja Tesorito propiedad de la Universidad de Caldas ubicada en el municipio de Manizales (Colombia). El diseño experimental fue completo al azar (DCA) con un arreglo factorial 2x4 con dos híbridos (“Alboran” y “Torrano”) y cuatro concentraciones de ácido giberélico (AG3) (0, 50, 100 y 150 ppm), con 4 repeticiones y como unidad experimental se evaluaron 9 plantas por repetición. Las variables evaluadas fueron: altura (cm), la aparición de la última flor (días), número de racimos, longitud de entrenudos (cm), rendimiento, producción de calidades y perdidas en kg ha-1. Los resultados demostraron una relación inversa para el rendimiento y días a última floración para ambos híbridos a las concentraciones evaluadas de AG3, donde el hibrido tipo milano “Alboran” a concentraciones de 0 ppm mostró la producción más alta con 19660,1 Kg ha-1, y el mayor tiempo a última floración con 98 días. Comportamiento similar del híbrido “Torrano” a concentración de 0 ppm, arrojo una producción superior con 16261,8 Kg ha-1 y 98 días a última floración. Las concentraciones de aplicación de la hormona evaluada en el presente estudio mostraron un efecto de detrimento sobre el rendimiento y la calidad del cultivo.Publicación Acceso abierto Ácido abscísico y sacarosa afectan la formación in vitro de túberos en plantas de ñame (Dioscorea rotundata Poir.)(2017-07-28) Suárez, Isidro E; Otero, Rafael AEl túbero de ñame (Dioscorea rotundata Poir.) es una de las principales fuentes alimenticias de los pobladores de la Costa Atlántica Colombiana y la cuenca del Caribe, y su demanda ha aumentado en el mercado internacional en los últimos años; sin embargo, las técnicas convencionales de cultivo afectan la cantidad y calidad de la producción.Con el fin de ofrecer mecanismos de producción de material de siembra de ñame de buena calidad, se evaluó el efecto de tres concentraciones de sacarosa y cuatro niveles de ácido abscísico en la producción in vitro de microtúberos a partir de explantes nodales. Los tratamientos se distribuyeron con un diseño completamente al azar con ocho repeticiones por tratamiento. El análisis de varianza y la prueba de media de Duncan indicaron que tanto las variables del crecimiento de las plantas como el número de microtúberos mostraron diferencias significativas (Pr<0,05) como resultado de los niveles de ABA/sacarosa, una dosis de 60 g L-1 de sacarosa combinada con 3,0 mg L-1 de ABA indujo el mayor número de microtúberos, mientras que las plantas cultivadas en presencia de 90 g L-1 de sacarosa formaron mayor número de tallos, hojas y raíces.Publicación Acceso abierto Conservación de la guayaba (Psidium guajava L.) en postcosecha mediante un recubrimiento comestible binario(2017-07-28) González, Rafael E; Cervantes, Yoelis C; Caraballo, Lorenis del CActualmente la aplicación de recubrimientos comestibles en la industria de los alimentos ha tomado gran importancia, ya que es una tecnología que permite alargar el tiempo de vida útil en frutas y productos mínimamente procesados. En la presente investigación se evaluó el efecto de la aplicación de un recubrimiento comestible a base de concentrado de proteína de suero lácteo (CPSL) y glicerol (GLI) en la conservación de la guayaba “pera” (Psidium guajava L.). La investigación se realizó empleando un diseño factorial 22 donde los factores fueron el CPSL (4 y 2% p/v) y GLI (10 y 14% v/v), mientras que los niveles correspondieron a las respectivas concentraciones de cada factor. Como agente antimicrobiano se utilizó extracto de orégano (Origanum vulgare). Las propiedades fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas fueron evaluadas durante 15 días. Finalmente, con el fin de predecir el tiempo microbiológico de vida útil se empleó la ecuación de Arrhenius. Los resultados indican que es posible incrementar la vida útil de las guayabas hasta 45.9 días aplicando un recubrimiento comestible utilizando CPSL a 4%(p/v) y GLI al 10 %(v/v). La aplicación de los recubrimientos comestibles modificó significativamente la composición fisicoquímica de los frutos examinados, mientras el análisis sensorial mostró que la aceptación general y el color mejoraron su aceptación en comparación con los frutos no recubiertos. Por tanto, es posible que recubrimientos a base de CPSL, GLI y extracto de orégano sean tenidos en cuenta por la industria frutícola para recubrir frutas y aumentar su vida útil.Publicación Acceso abierto Parámetros de crecimiento de nuevos genotipos de arroz (Oryza sativa L.) en tres ambientes de Córdoba(2017-07-28) Charry, Rogers E; Pérez, Dairo J; Cabrales, Eliecer M; Degiovanni, VíctorEn Colombia, se han liberado genotipos de arroz adaptados a las variaciones del cambio climático, sin embargo, no se conoce su comportamiento en las principales zonas productoras de Córdoba. En este sentido, se evaluó la respuesta de los parámetros de crecimiento: Tasa relativa de crecimiento TRC, tasa de asimilación neta TAN, índice de área foliar IAF y relación de área foliar RAF, de los genotipos de arroz: Fedearroz Mocarí, Fedearroz Caracolí y Fedearroz 473, en varios ambientes del departamento de Córdoba (Lorica, Montería y San Bernardo del Viento). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial 3x3, donde el primer factor fueron los genotipos y el segundo las tres localidades. Los resultados muestran influencia de la interacción variedad y localidad; donde Fedearroz Mocarí presentó el mejor comportamiento en TRC y TAN, Fedearroz Caracolí fue más estable en TRC y Fedearroz 473 en TAN. El comportamiento del IAF deMontería fue superior al de Lorica en 59,0 y 362,8% al de San Bernardo. En Montería y San Bernardo Fedearroz Mocarí superó en 13,95 y 19,63% a los demás genotipos en RAF, mientras que en Lorica fue similar. Se concluye que Fedearroz Mocarí es la mejor opción a sembrar para los productores de arroz, por su eficiencia fotosintética en las tres zonas arroceras.Publicación Acceso abierto Colonización de micorrizas arbusculares en tres especies de pasturas del departamento de Sucre(2017-07-28) Pérez, Alexander F; Cury, Katia I; Oviedo, Luis EEl presente estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2015 en fincas ganaderas de cinco localidades del departamento de Sucre, establecidas con pastos colosuana (Bothrichloa pertusa (L) A. Camus), angletón (Dichanthium aristatum, Benth) y mombaza (Panicum maximum Jacq), con el objetivo de evaluar la colonización de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) en raíces de estas pasturas. El muestreo se realizo aleatoriamente en cada finca ganadera, recolectando muestra de suelos y raíces, determinándose el porcentaje de infección mediante técnica de coloración de raíces por HMA. Los resultados muestran que los porcentajes de colonización fueron de 52,73% entre el pasto colosoana y 50,46% para angletón, siendo estadísticamente similares; mientras que el pasto mombaza tuvo menor colonización 40,92%. El mayor valor de colonización de HMA por localidad correspondieron a Chapinero 70,06% y los menores para Cantagallo 37,06% y el Mamón 32,7%. El presente estudio confirmó la presencia de HMA en tres especies de pasturas de interes económico para las explotaciones ganaderas del departamento de Sucre. Así mismo, la colonizacón de HMA de raíces en el presente trabajo dependió del tipo de pastura y la localidad.Publicación Acceso abierto Acción de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner), como control biológico de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith). Lepidoptera: Noctuidae(2017-07-28) Díaz, Jorge ESe evaluó la actividad insecticida de las cepas M3001, M3003, M3004, M3007, M3008, M4001, M2006, M5002, M5004 y M28005 de Bacillus thuringiensis Bt. contra Spodoptera frugiperda las cuales provienen de suelos de Funza y Silvania (Cundinamarca) Tunja (Boyacá) en cultivos de fríjol, arveja, maíz y naranja, comparadas con un testigo comercial HD1 (Subsp. Kurstaki), contra S. frugiperda. Se determinó la CL50 por el método “PROBIT”, la cual fue de 5.88 E-4 mg de i.a/ml de dieta, de la cepa HD1 con diferentes dosis (0,0; 6,8 E-2; 3,4E-2; 6,8E-3; 6,8E-4; 6,8E-5 y 6,8E-6 mg de i.a/ml de dieta) en larvas de S. frugiperda. Evaluando la mortalidad a las 96 y 120 horas; posteriormente la concentración letal media (CL50) determinada con la cepa HD1 se procedió a utilizar esta concentración en cada uno de los aislamientos nativos de B. thuringiensis para ser comparada con la CL50 del testigo comercial. Se empleó diseño completamente al azar, con siete tratamientos (cada uno con 25 larvas de primer instar) y tres repeticiones. Para el segundo ensayo de la determinación de aislamientos promisorios de Bt, se arregló un diseño completamente al azar, con 11 tratamientos (cada uno con 20 larvas de primer instar) y 3 replicaciones. Los resultados indicaron que los aislamientos M3008 y M4001 presentaron mayores promedios de mortalidad, de 75% y 71,65% respectivamente, en las larvas en dieta purificada, comparada con la mortalidad de la CL50 del testigo comercial.Publicación Acceso abierto Efecto del nitrato de potasio y la sacarosa sobre el rendimiento de plantas de cebolla (Allium cepa L.)(2017-07-28) Bonza Espinoza, Mahavisnu; Pinzón Sandoval, Elberth H; Álvarez Herrera, Javier GLa cebolla de bulbo es la segunda hortaliza más consumida en Colombia, siendo el departamento de Boyacá el principal productor en el país. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de KNO3 y sacarosa en plantas de Allium cepa durante la fase de bulbificación. La investigación se desarrolló en Duitama, Boyacá, con el híbrido ‘Granex 2000 F1’. El cultivo se manejó usando las prácticas agronómicas de la región. El diseño experimental empleado fue completamente al azar con nueve tratamientos correspondientes a la aplicación de KNO3 y sacarosa de manera individual y en combinación, con tres replicaciones. La aplicación de tratamientos comenzó a los 62 días después del trasplante y hasta la fase de llenado de cabeza, mediante aspersión foliar. Las variables de respuesta fueron índice relativo de clorofila, diámetro ecuatorial, peso fresco y seco de bulbo y rendimiento. Los resultados indican que existen diferencias significativas entre la aplicación de KNO3 y sacarosa en relación a la no aplicación, para el índice relativo de clorofila, diámetro ecuatorial, peso fresco y seco y rendimiento. El tratamiento de 1% de KNO3 + 0,5% de sacarosa mostró el mejor comportamiento con un peso fresco de 201±4,2 g/bulbo, peso seco de bulbo de 15±0,16 g/bulbo y rendimiento con 59,3±0,46 t ha-1 frente a la no aplicación que mostró valores de 173,5±4,2 g/bulbo, 13,9±0,5 y 52,1±1,01 t ha-1 respetivamente. La aplicación de KNO3 y sacarosa es una alternativa de mejora en la calidad y rendimiento en cebolla de bulbo bajo las condiciones de estudio.Publicación Acceso abierto Efecto de edulcorantes no calóricos sobre el desarrollo de mermelada de mora (Rubus glaucus Benth)(2017-07-28) Márquez, Carlos J; Caballero, Birina L; Vanegas, Katherin MSe desarrollaron mermeladas de mora (Rubus glaucus Benth) bajas en calorías, utilizando edulcorantes no calóricos. El trabajo se realizó bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. La metodología aplicada fue de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana NTC 285. Como control se empleó mermeladas con sacarosa y pectina, los tratamientos fueron mermeladas elaboradas con stevia y sucralosa y agar-agar como gelificante. Se evaluaron pH, acidez, sólidos solubles totales (SST), textura, índice de pardeamiento (IP), características organolépticas y se calculó el aporte calórico para cada tratamiento. Se encontró para el pH de los tratamientos un valor inferior al mínimo establecido por la NTC 285; al igual que la acidez; los SST para el control estuvieron acordes con los recomendados por el CODEX STAN 296-2009. Los tratamientos con edulcorantes no calóricos y sus combinaciones presentaron menores SST con respecto al control. En la textura no se evidenció diferencia significativa entre los tratamientos, a partir de sucralosa, stevia y mezclas de estos y el uso de sacarosa como control. El análisis sensorial presentó para los tratamientos sacarosa y stevia (t4), sacarosa y sucralosa (t5) la mayor aceptación, no se encontraron diferencias significativas con respecto al control. La reducción calórica fue de 91,03%, 91,02%, 90,90%, para los tratamientos stevia (t3), stevia y sucralosa (t6) y sucralosa (t2), respectivamente respecto al control. Se concluye que las mermeladas de mora producidas fueron bajas en calorías y que los tratamientos t4 y t5 fueron los de mayor aceptación.Publicación Acceso abierto Reacción de 18 líneas de arveja (Pisum sativum L.) a tres cepas de Fusarium oxysporum f. sp. pisi en Nariño, Colombia(2017-07-28) Checa, Oscar; Alpala, FranciscoUno de los problemas fitosanitarios limitantes del cultivo de arveja en Nariño, es el marchitamiento vascular causado por Fusarium oxysporum f. sp. pisi, que produce pérdidas entre el 30 y el 100% de la producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar en condiciones de invernadero, la reacción de 18 genotipos de arveja volubles a tres aislamientos del hongo Fusarium oxysporum f. sp. pisi, procedentes de los municipios de Gualmatán, Ipiales y Pupiales ubicados en el departamento de Nariño. En lotes afectados, se realizó la colecta de muestras del tejido enfermo, a partir de plantas con síntomas de amarillamiento y presencia del hongo en la raíz, luego en laboratorio se obtuvieron cultivos monospóricos. La inoculación de los 18 genotipos de arveja se hizo con una concentración de 106 conidias por mililitro. La evaluación se realizó utilizando un diseño irrestrictamente al azar con arreglo factorial combinatorio para dos factores. El factor A correspondió a los genotipos de arveja y el factor B a las tres procedencias del inóculo. Los aislamientos de F. oxysporum no afectaron la altura de las plantas hasta los 30 días después de la inoculación. Se destacaron las líneas UN7231-1, UN7143-3 y UN7328 por presentar reacción moderadamente resistente a Fusarium oxysporum f. sp. pisi para al menos dos de los tres aislamientos del patógeno. Se observó variabilidad genética en la reacción a Fusarium oxysporum f. sp. Pisi dentro de las líneas evaluadas que ofrece la posibilidad de hacer selecciones individuales para generar líneas con resistencia más uniforme.Publicación Acceso abierto TEMAS AGRARIOS y sus 20 años de existencia: una reflexión del ayer y del hoy “ Publicar o morir” “no ser flor de un día”(2017-07-28) Castillo Núñez, Omar Enrique; Súarez Padrón, Isidro Elias; Campo Arana, Rodrigo OrlandoCon la edición de este número 21(1): 2016, se cumplen 20 años de circulación de la revista Temas Agrarios, revista que nació como el órgano difusor de investigación de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba, transformándose hoy en día, en el órgano difusor de las ciencias agrarias de Colombia y de investigadores de países como cuba, Venezuela, Brasil, México, Ecuador y Estados Unidos entre otros; son 20 años de edición y circulación ininterrumpida gracias al trabajo de docentes y administrativos, que con su entrega y dedicación han contribuido a darle continuidad y visibilidad no solo a la labor de la Facultad de Ciencias Agrícolas sino a la Universidad de Córdoba y a Colombia.