Examinando por Autor "Vergara Carvajal, Amir David"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la dinámica de los niveles de agua del acuífero de Morroa desde los pozos operados por la empresa Veolia, aguas de la sabana S.A. E.S.P., Sincelejo Sucre.(Universidad de Córdoba, 2024-08-13) Diaz Baldovino, Maryerith; Rosso Pinto, Mauricio; Vergara Carvajal, Amir David; Mendoza, Maria AngelicaVeolia, Aguas De La Sabana S.A. E.S.P., siendo una empresa prestadora de servicios domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado, cuya actividad principal yace de la exploración de pozos profundos de acuíferos. Esta empresa busca monitorear los niveles de agua con el objetivo de mejorar la gestión y la calidad del recurso hídrico en diferentes etapas de su ciclo: la producción, almacenamiento y distribución, con el fin de mantener la eficiencia de su proceso productivo. Centralizando la atención de la práctica empresarial en la unidad de negocio de Sincelejo, surge la necesidad de identificar la importancia del análisis de la dinámica de los niveles de agua del acuífero de Morroa mediante los pozos que esta ópera, en el contexto de la gestión del agua y su relevancia para la toma de decisiones. De tal manera que, exista una sostenibilidad a largo plazo de los recursos hídricos, garantizando un suministro confiable de agua para las generaciones presentes y futuras.Publicación Acceso abierto Apoyo en el diagnóstico del estado de las redes de alcantarillado de la empresa Veolia aguas de Montería S.A. E.S.P.(Universidad de Córdoba, 2023-11-09) Altamiranda Doria, María Alejandra; Campo Daza, Gabriel Antonio; Pérez Lora, Edgardo Rafael; Vergara Carvajal, Amir DavidLas conexiones erradas se definen como la contribución adicional de caudal debido alaporte de aguas pluviales en la red de aguas sanitarias y viceversa (Santamaría Alzate, F.2002). Las aguas pluviales son conectadas muchas veces por los usuarios a las redes dealcantarillado de diferentes maneras, ya sea por la apertura de las tapas de las cámaras deinspección, daños en la infraestructura de la red, etc. Estas prácticas ocasionan la pérdida dela capacidad hidráulica del transporte de caudales en las redes sanitarias, reboses enmanholes, inundaciones de viviendas y calles; así mismo, las aguas no tratadas que rebosanpueden infiltrarse en fuentes hídricas y generar contaminación y malos olores que afectan ala comunidad (Santamaría Alzate, F. 2002).Publicación Acceso abierto Evaluación de labores agronómicas para el mejoramiento de la productividad y calidad del cultivo de banano (Musa AAA) en la finca Ucrania Turbo - Antioquia(2021-08-25) Berrocal Luna, José Vicente; Vergara Carvajal, Amir David; Lobo, María CarolinaLa práctica empresarial se desarrolló en la finca Ucrania del municipio de Turbo Antioquia durante el periodo Agosto 2020 – Febrero 2021, la finca hace parte de un grupo de dos fincas correspondientes a INVERSIONES UCRANIA SAS el cual se dedica a la producción y exportación de banano de calidad Premium en el Urabá Antioqueño. Esta práctica tuvo objetivo acompañar y supervisar las labores culturales del cultivo de banano en la finca, para cumplir con este objetivo se realizaron actividades como seguimiento y evaluación de las labores agronómicas para mejorar los rendimientos y la calidad del cultivo de banano tipo exportación, monitoreo y diagnóstico de la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo de banano. Calificar cada labor realizada por los operarios por medio del formato de evaluación de labores de la empresa. Cada una de estas actividades permitió afianzar los conocimientos en el manejo del cultivo de banano, ya que se lograron identificar las diferentes problemáticas, plagas y arvenses dentro del cultivo de banano, además del manejo agronómico que se realizaba en cada una de ella, también se identificó la forma correcta de ejecutar las diferentes prácticas para el manejo del cultivo.Publicación Acceso abierto Evaluación y seguimiento de labores agronómicas para mejoramiento de la productividad, en el cultivo de banano (Musa AAA simmonds) tipo exportación en grupo Agrosiete S.A.S.(2023-01-23) Paternina Ramos, José Enrique; Vergara Carvajal, Amir DavidEl cultivo y exportación del banano Cavendish es una de las actividades económicas agrícolas más tradicionales en Colombia. Originalmente establecida en el departamento de Magdalena, y se extendió y fortaleció en la región del Urabá antioqueño, con destino a mercados internacionales. La producción de banano tipo exportación representa para Colombia ventas por US$700 millones al año, el 3% de las exportaciones totales. En la actualidad, en la zona de Urabá se realizan las evaluaciones de desempeño en las labores agronómicas en el cultivo de banano; técnicas aplicadas para mayor control de sus operarios de cada una de las labores que se realizan en fincas. Estas evaluaciones de desempeño y capacitaciones dan un apoyo a mejorar la calidad de labor que realizan los operarios, optimizar la fruta y por consecuente, ser más productivos. El objetivo de este informe fue mostrar los seguimientos que se llevaron a cabo, en labores culturales como embolse, amarre, deshoje, protección, fertilización y desmache y el apoyo continuo que se le dio al personal operativo, en la que se logró una mejora en la calidad de las ejecuciones, gracias a las retroalimentaciones constantes. Adicional a eso, se le hizo seguimiento por medio de mediciones al crecimiento que tiene la mano basal y la mano apical del racimo, desde que se ejecuta el desmane, hasta que se cosecha la fruta, encontrando datos de crecimiento de alrededor de 4.0” en la mano basal y de 3,6” en la mano apical, en promedio en las fincas de Grupo Agrosiete. Con estos datos colectados, también se generaron datos como la tasa de senescencia de las hojas, que fue de aproximadamente 0,5 hojas por semana. También se muestra el seguimiento que se le hizo al control de la enfermedad llamada Moko (Ralstonia solanacearum Raza 2), en donde se evidenció, gracias al buen seguimiento que se le hizo a los focos; una disminución de los casos desde el mes de febrero en finca Altavista, y desde el mes de enero en finca AltamarPublicación Acceso abierto Identificación de arvenses en el cultivo de Banano (Musa AAA Simmonds) en Urabá Antioquia(2022-11-02) Díaz Pacheco, María Alejandra; Vergara Carvajal, Amir DavidEl banano es un alimento básico en la dieta alimenticia de millones de personas en todo el mundo y es vital para la seguridad alimentaria, además, representa una fuente valiosa de ingresos, empleos y desarrollo social en las regiones. La práctica empresarial fue realizada en el grupo AGRICOLA SANTAMARÍA S.A.S, empresa bananera, ubicada en la zona de Urabá, Antioquia, la cual en el año 2021 cerró con una productividad de un poco más de 7.000.000 de cajas exportadas, siendo esta la empresa más productiva de la región. Este trabajo se realizó con el fin de conocer e identificar las arvenses que afectan el cultivo, para que luego puedan implementar estrategias de control que ayuden a disminuir su incidencia y el impacto económico que estas puedan generar. Durante la ejecución de esta práctica, se realizaron actividades de identificación de arvenses, clasificándolas taxonómicamente y realizando caracterización morfológica. Además, se evaluó el control de malezas en tres fincas de la empresa el Trapiche, Panorama y Galeón, con el herbicida Panzer,® cuyo ingrediente activo es el Glifosato Sal MIPA, se evaluaron tres dosis, 100, 120 y 150 cc, y se realizó, monitoreando a las arvenses tratadas con las dosis antes mencionadas. Para finca Trapiche, se evidenciaron 25 especies diferentes, con un total de 222 de arvenses en los cuatro lotes evaluados, Para finca Panorama, se evidenciaron en el muestreo realizado 21 especies diferentes, para un total de 265 arvenses, en los cuatro lotes evaluados; Con respecto al ensayo realizado con el Panzer, se obtuvieron mejores resultados con concentraciones más altas.Publicación Acceso abierto Monitoreo al sistema de drenaje y seguimiento de labores agronómicas en la productividad del cultivo de Banano (Musa AAA), en la Finca Santa Helena, Carepa-Antioquia(2023-01-23) Sanchez Padilla, Karen Del Carmen; Vergara Carvajal, Amir DavidLa práctica empresarial se realizó en la finca Santa Helena perteneciente a la empresa GRUPO 20 S.A, ubicada en el municipio de Carepa, Antioquia. El objetivo de la práctica empresarial fue monitorear el sistema de drenaje de la finca, llevar un control de los niveles freáticos y evaluar las labores de protección y cosecha de la fruta. Para ello, se tomaron datos semanalmente, y se realizaron mediciones utilizando implementos de campo (flexómetro, GPS), y formatos de toma de datos suministrados por la empresa. Se identificó las principales falencias que presentaba cada caso por lo que se logró llevar un seguimiento y control de las mismas, así mismo, dar posibles soluciones a las problemáticas de la finca.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial en el mejoramiento de los procesos del sector agropecuario con miras al desarrollo sostenible, negocios verdes y una producción más limpia(Universidad de Córdoba, 2023-11-14) Angulo Estrada, Luisa Fernanda; Vergara Carvajal, Amir David; Pemberthy Cogollo, Jesús Elías; Bula Montiel, Paola MelissaEl objetivo del presente trabajo consiste en mejorar la cultura ambiental del sector agropecuario en el municipio de Cereté – Córdoba, considerando que las actividades agrícolas, ganaderas y comerciales han establecido a Cereté como un lugar de notables oportunidades, razón por la cual, la necesidad de un desarrollo sostenible se vuelve imperativa. Es por esto que dicho proyecto se enfoca en abordar específicamente las dinámicas del sector agropecuario, a través del desarrollo de estrategias pedagógicas para fomentar el pensamiento crítico, generando conciencia ambiental y promoviendo buenas prácticas agrícolas (BPA) con el fin de reducir los impactos ambientales. Se propone la elaboración de un cronograma de capacitación adaptado a las necesidades actuales de los pequeños productores, el cual busca instaurar una educación ambiental integral, enfocada al desarrollo sostenible, negocios verdes y una producción más limpia. En síntesis, este trabajo busca impulsar prácticas empresariales más sostenibles y conscientes en el sector agropecuario del municipio de Cereté, contribuyendo al desarrollo armonioso de la comunidad y su entorno.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo, formulación y evalución de planes de educación ambiental, en la CAR-CVS de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Quintero Gonzalez, Maria Isabel; Vergara Carvajal, Amir David; Espitia Viloria, Elieth; Campo Daza, Gabriel; Arrieta López Albeiro AntonioEl Sistema Nacional Ambiental de Colombia (SINA) define la Educación Ambiental como un proceso continuo que busca sensibilizar y educar a la sociedad sobre la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. En el departamento de Córdoba, la política de Educación Ambiental reconoce las directrices del SINA, y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) juega un papel clave en la coordinación de programas como Aula Verde para promover la participación social y la cultura ambiental. Sin embargo, la Educación Ambiental enfrenta desafíos, como la falta de recursos y participación ciudadana. Es fundamental que entidades como la CVS fomenten la participación de estudiantes de ingeniería ambiental en la formulación y ejecución de estas estrategias para avanzar hacia la sostenibilidad.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial sobre programa de reforestación de la Décima Primera Brigada y batallón de servicios(2022-06-08) Romero Peña, Nancy Carolina; Vergara Carvajal, Amir DavidEn las últimas décadas por distintas razones sociales, económicas y culturales, el medio ambiente se ha visto afectado en gran medida a nivel mundial (Pinheiro & Phineiro, 2007), sus consecuencias a causa de las acciones del hombre van desde la perdida de suelos, contaminación de los cuerpos de agua, perdida de zonas boscosas entre otros mas (Rodríguez, 2009), a raiz de esto las grandes naciones han impulsado programas gubernamentales enfocados en la protección del medio ambiente y los recursos. Colombia es uno de los paises con mayor densidad de cobertura vegetal en el mundo y con mayor variedad de especies vegetales y maderables (Rey, 2002) sin embargo, en las ultimas decadas se ha visto muy afectada por la perdida de cobertura a raiz de los incendios forestales y la tala ilegal (Parra et al, 2011), por lo que incluso dentro de su legislación, se optó por proteger, dichos recursos desde las normas superiores a nivel constitucional y legislativo, es en este punto donde el ejercito nacional toma participación como actor inmediato en los procesos de conservación, cuidado y recuperación en las zonas afectadas y en especial en las reservas y parques naturales. El ejército como ente gubernamental para el año 2019, buscó implementar estrategias para el uso y aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, en el desarrollo de sus actividades, hacia el desarrollo sostenible, emitiendo como resultado un Plan maestro llamado Artemisa, el cual tiene como misión la defensa de parques nacionales y áreas protegidas, para mitigar el daño al medioambiente, aportar a la sostenibilidad y a la protección de la biodiversidad y el agua, así como a la declaración de activos estratégicos de la nación (Ejército Nacional, 2019). Dentro de las subdivisiones del ejército nacional, se encuentran las brigadas las cuales a su vez están bajo la dirección de la jefatura mayor de operaciones (JEMOP), específicamente en la décima primeria brigada y batallón de servicios es donde se desarrolló el ejercicio de la práctica empresarial. De tal forma que la Décima Primera Brigada en camino al cumplimiento del plan Artemisa para la protección de nuestros recursos y el medio ambiente poseen tres objetivos principales: El primero, frenar la deforestación. El segundo, recuperar la selva tropical húmeda, bosques, y tercero, judicializar a los que están detrás de la deforestación. Debido a la falta de personal con conocimientos profundos en el tema de reforestación y educación ambiental, en la brigada 11 del batallón del ejército nacional en Montería, se hizo necesario el apoyo de una persona curtida en el tema, es por esto que mediante esta práctica empresarial se buscó ejecutar el programa de reforestación del ejército en el área afectada por tala del municipio de montería, además de brindar capacitaciones en los temas de coberturas de suelos y cultura ambiental general.Publicación Acceso abierto Requerimiento hídrico del hibrido de ahuyama Arjuna f1 en el municipio de Chinú Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Negrete Villadiego, Daniela Enith; Pérez Ramos, Alberto Manuel; Vergara Carvajal, Amir David; Barrera Violeth, José Luis; Mercado Fernández, TeobaldisCon el objetivo de conocer los requerimientos hídricos de ahuyama Arjuna F1 en la vereda Bleo verdinal (Chinú, Córdoba – Colombia), ubicada en las coordenadas geográficas latitud 9°01’39’’ N Longitud 75°28’02’’ W, con una elevación de 103 m s. n. m. Se realizo un diseño en bloque completamente al azar donde se tuvieron 4 tratamientos y 4 repeticiones correspondiente a diferentes láminas de riego de 6.4 mm.dia-1, 5.3 mm.dia-1, 4.2 mm.dia-1 y 3.2 mm.dia-1 los cuales fueron suministrados al cultivo por tiempo lamina 1 (2 horas 34minutos), lamina 2 (2 horas 7minutos), lamina 3 (1horas 40minutos), lamina 4 (1 horas 17minutos) aplicados mediante un sistema de riego por goteo durante un periodo de 45 días. Cada tratamiento contó con 32 unidades experimentales conformado por cuatro hileras (repeticiones) de 8 plantas distanciadas 2.5m entre plantas y 2.5m entre surcos utilizando un área total de 4370m2 y en total se utilizaron 96 plantas. Las variables evaluadas fueron longitud de la planta(cm), área folia (cm2), masa seca del tallo (g), masa seca de raíz (g), biomasa seca total (g), grados brix, numero de hojas, inició de floración y diámetro de fruto, así mismo se calcularon los índices de crecimiento. Finalmente se determinó el coeficiente de cultivo Kc en base al comportamiento de dichas variables. Los resultados revelaron diferencias estadísticas entre los tratamientos en todas las variables (P < 0,01), mostrando un decremento del crecimiento de las plantas cuando había un exceso o un déficit en las láminas de riego. Para las variables longitud de la planta (LGP) y área foliar (AF) el análisis estadístico mostro diferencias altamente significativas. Con la aplicación de una lámina de riego de 4,2 mm.dia-1 se encontraron los valores más altos de LGP (725,75cm) y AF (4,0467m2).Publicación Acceso abierto Seguimiento a las concesiones de aguas superficiales otorgadas por la CAR CVS a proyectos piscícolas localizados en el municipio de Montería, departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Vitar Olascuaga, Jesús Alberto; Mercado Fernández, Teobaldis; Tavera Quiróz, Humberto; Vergara Carvajal, Amir DavidEl informe documenta el seguimiento realizado a concesiones de aguas superficiales otorgadas por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) a proyectos piscícolas en Montería, Córdoba. Se evalúa el cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de las empresas beneficiarias y se proponen medidas correctivas ante incumplimientos detectados. Además, se detallan actividades de campo, como visitas técnicas y verificación de indicadores de sostenibilidad, enfocadas en el uso eficiente del agua y la protección de recursos naturales. El documento también sugiere mejoras en los procesos de supervisión y concientización de los beneficiarios sobre sus responsabilidades ambientales.Publicación Acceso abierto Seguimiento al efecto de doble maduración en la variedad CC 01-1940 de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en el Ingenio Riopaila(Universidad de Cordoba, 2024-06-27) Hernandez Mestra, Yurany; Vergara Carvajal, Amir David; Mejía Quintana, Jorge Eliecer; Burbano Hurtado, Diego FernandoEl estudio sobre el efecto de doble maduración en la variedad de caña de azúcar CC 01-1940, Saccharum officinarum, realizado en el Ingenio Riopaila, es crucial para mejorar las prácticas agronómicas que optimizan la producción de sacarosa. Este proyecto se desarrolló en la hacienda El Medio Floresta en Bugalagrande, Valle del Cauca, extendiéndose por un periodo de un año, con actividades principales entre diciembre de 2022 y marzo de 2023. La investigación se centró en evaluar la viabilidad de usar pre-madurantes y madurantes para incrementar los rendimientos de cristales de sacarosa. Se planteó como meta principal determinar el impacto de la aplicación de estas sustancias en la dinámica de crecimiento y acumulación de azúcar en la planta. El ensayo se desarrolló mediante un diseño experimental completo al azar, donde se analizaron seis tratamientos distintos, estos incluyeron combinaciones variadas de pre-madurantes y madurantes, aplicados en distintas fases del ciclo de cultivo se observaron variables como la concentración de sacarosa y el desarrollo de los entrenudos. Los hallazgos mostraron que las diferencias en la acumulación de sacarosa varían significativamente según el tratamiento aplicado. Estos resultados son fundamentales para ajustar las prácticas de manejo de cultivos de caña en regiones con condiciones tropicales húmedas, donde factores ambientales y de suelo son determinantes en la eficiencia productiva.Publicación Restringido Seguimiento de labores para el manejo del picudo negro (cosmopolites sordidus germar, 1824) en el cultivo de banano (musa AAA) tipo exportación en Carepa, Antioquia(2022-11-08) Torres Fernández, Ingris Sofía; Vergara Carvajal, Amir DavidEl cultivo de banano ocupa el tercer lugar en el escalafón de los productos agrícolas exportables del país. Este importante sector es el responsable del desarrollo social y económico generado en las últimas décadas en las principales zonas de producción. Esta práctica se desarrolló en la región del Urabá – Antioqueño, en la finca San Juan, de zona sur de la empresa AGROPECUARIA GRUPO 20 S.A., la cual se dedica a la producción de banano de alta calidad; el área total propia cultivada en banano alcanza hoy 2.228 has, las cuales se encuentran en plena producción, con ventas al exterior de 3.882.859 cajas durante el año 2021. El desarrollo de esta práctica empresarial consistió en seguimientos, evaluaciones y monitoreo al picudo negro del banano (Cosmopolites sordidus G.) en el cultivo de banano (Musa AAA). En este proceso de prácticas se llevó a cabo una prueba de atracción en trampas con melaza y capacitaciones en labores como el desguasque, manejo de material vegetal, cosecha en siete largo, descompactación del suelo, mantenimiento de drenajes y evaluación de aplicaciones con hongos entomopatógenos para el control del complejo picudo bajo la supervisión del coordinador de sanidad vegetal de la empresa con el fin de darle control y manejo a este grupo de insectos plagas que pueden causar grandes pérdidas de importancia económica, para así mantener la buena producción en el cultivo de banano.Publicación Acceso abierto Seguimiento del periodo vegetativo del cultivo de maíz (Zea mays) sometido a condiciones de estrés por exceso de humedad, en el municipio de Cereté, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Muñoz Lozano, Jhossmar; Trebilcok Perna, Anibal; Ramírez Urzola, Yan Luis; Vergara Carvajal, Amir DavidFENALCE en conjunto con CIMMYT, realizó la ejecución del proyecto “Programa de mejoramiento genético del cultivo de maíz para Colombia” cuya meta fue la “Evaluación de líneas con tolerancia a condiciones de estrés por sequía y exceso de humedad”. El objetivo de este trabajo fue monitorear el periodo vegetativo del cultivo de maíz (Zea mays) sometido a condiciones de estrés por exceso de humedad, en el municipio de Cereté, Córdoba. En dicha práctica se realizaron una serie de seguimientos a todas las labores de establecimiento, mantenimiento del ensayo, encharcamiento y drenaje, además de inspeccionar los diferentes factores tales como: condiciones climáticas (precipitaciones y temperatura), estado fitosanitario (identificación de insectos, enfermedades, y arvenses). Además de la toma de información a cada uno de los híbridos evaluados, como: días a floración, altura tanto de planta como de mazorca, y número de plantas por acame de tallo al igual que de acame por raíz. La ejecución del proyecto en el departamento y la toma de información, fue satisfactoria, sin embargo, hubo variables que jugaron un papel importante en estos resultados y que se deben tener en cuenta para futuras evaluaciones.Publicación Acceso abierto Seguimiento y apoyo al plan de muestreo en las STAR suroriental y margen izquierda, STAR nororiental, y PTAR Los Garzones, en Montería Córdoba(2022-07-26) Martínez Charris, Tatiana Melissa; Vergara Carvajal, Amir DavidEl agua es uno de los recursos naturales más importantes de la tierra ya que de esta depende el funcionamiento de los seres vivos, la biodiversidad y el medio ambiente (Martos, 2016), aun así, este recurso se ha visto afectado en gran magnitud debido a su contaminación. Existen muchas actividades antropogénicas capaces de contaminar los cuerpos de agua, pero uno de los mayores problemas que afrontan las ciudades en los últimos años, debido al gran crecimiento demográfico, es el manejo de sus aguas residuales. El manejo de las aguas residuales urbanas, ha representado un reto para las alcaldías municipales y las autoridades ambientales regionales, los impactos de verter dicha agua directamente a los cuerpos hídricos, ha traído consecuencias a través de los años como lo son; la alteración de sus propiedades físicas y químicas, la reducción de la población biológica, algas, peces y otras especies acuáticas, incluso en muchos casos acarrea problemas de sociales y económicos, esto debido a que muchas familias por lo general su economía y alimentación son a base de la pesca y al verse contaminada el agua se exponen a riesgos de salud (Ramalho, 2021). De esta forma el manejo de aguas residuales en los últimos años se ha convertido en una actividad vital en las ciudades modernas, contribuyendo a la disminución de la contaminación del agua, suelo y aire ayudando de manera integral a la gestión ambiental municipal (Crespi et al., 2007). En la actualidad como mecanismo de garantía y cumplimiento de los estándares de calidad y sanidad de las aguas residuales, se han venido implementando laboratorios de aguas residuales, la necesidad de la creación de estos se sustenta en autores como Yee (2013), quien afirma que el 70% de las aguas residuales en latinoamericana no son tratadas de manera eficiente, exponiendo que estas simplemente son devueltas sin ningún tratamiento, generando problemáticas ambientales al recurso hídrico; para evaluar este tipo de contaminación se implementan los laboratorios de aguas residuales, estos operan a través de pruebas físico-químicas y microbiológicas estudiando así a detalle las propiedades de las aguas (Hernández, 2014) , estos laboratorios normalmente operan al momento de planificar la implementación de nuevas PTAR o para mejorar y optimizar el rendimiento de las ya existentes. Sin embargo, dichos laboratorios deben cumplir con ciertas condiciones, en este caso, debe estar certificado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), siendo este el único ente encargado de la acreditación de laboratorios ambientales en Colombia, conforme con lo establecido en el artículo 17 de la ley 99 de 1993, actualmente en Colombia hay 254 laboratorios certificados (IDEAM, 2020), de los cuales Córdoba tiene 4 en funcionamiento, destacando el laboratorio de la empresa VEOLIA que trabaja aguas residuales. La implementación de estos laboratorios permitirá la medición frecuente de los parámetros como temperatura, pH, DQO, DBO, SST y OD, parámetros que son fundamentales para el buen funcionamiento de una PTAR ya que posibilita conocer datos como su estado y funcionamiento, identificar horas de alta carga y tomar decisiones en cuanto a su operación, mejorando así el proceso operativo del tratamiento de aguas residuales en el departamento. Mediante este trabajo de prácticas se busca fortalecer el seguimiento y monitoreo al plan de muestreo en las STAR suroriental y margen izquierda, STAR nororiental, y PTAR los garzones, en Montería Córdoba, en los meses de enero hasta abril, en el año 2022.Publicación Acceso abierto Soporte en la ejecución de las actividades del sistema de gestión ambiental y de la planta de tratamiento de agua residual y potable de Urrá(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Pérez Sandoval, Ángel David; MERCADO FERNÁNDEZ, TEOBALDIS; Villadiego Rosales, Carmen Helena; Vergara Carvajal, Amir DavidLas empresas están adoptando diversas medidas y soluciones ambientales para reducir los impactos negativos de sus actividades, enfocándose en alternativas que promuevan la reducción de emisiones y el uso responsable de los recursos. La gestión ambiental busca equilibrar las necesidades de la población con la protección del medio ambiente, promoviendo el uso racional de los recursos. Para lograrlo, es crucial implementar un sistema de gestión ambiental, como la norma internacional "NTC ISO 14001", que facilita el control y mejora del desempeño ambiental de las organizaciones, asegurando el cumplimiento de políticas y legislación ambiental, mientras se optimizan los recursos y se minimiza mediante el control de los impactos ambientales