Examinando por Autor "Toscano Ricardo, Alexander"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Implementación de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para el desarrollo de competencias del S.XXI y el aprendizaje personalizado(Universidad de cordoba, 2025-07-21) Mercado Ibarra, Jose Luis; Roqueme Fajardo, Roberto Carlos; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Toscano Ricardo, Alexander; Caro Piñeres, Manuel FernandoEste proyecto de investigación-acción, desarrollado en la Institución Educativa Antonio Nariño (Montería, Colombia), tiene como objetivo implementar herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Canva, Gamma etc.., para fomentar el aprendizaje personalizado y el desarrollo de competencias del siglo XXI en estudiantes de básica secundaria. A través de un enfoque cualitativo, se diseñaron, aplicaron y evaluaron planes de clase adaptativos que responden al ritmo, intereses y necesidades individuales de los estudiantes. El proyecto integró encuestas, entrevistas y observaciones durante tres ciclos de intervención, mostrando mejoras en la motivación, participación y rendimiento académico. El informe incluye análisis de resultados, guías didácticas y recomendaciones prácticas para docentes interesados en incorporar la IA en el aula.Publicación Acceso abierto Implementación de un sitio microlearning para fortalecer las habilidades de resolución de problemas y seguimiento de secuencias a partir de la plataforma Scratch(Universidad de Córdoba, 2024-12-03) Almanza Avila, Jose Daniel; Luna Genes, Dormaria; Muñoz Vargas, Isabel Cristina; Quiroz Alvarez, Glenis Bibiana; Toscano Ricardo, AlexanderEste proyecto de investigación aborda las dificultades presentes en los estudiantes de grado 8-2 de la institución educativa INEM Lorenzo María Lleras en la ciudad de Montería, referente a las habilidades de pensamiento computacional como resolución de problemas, seguimiento de secuencias y reconocimiento de patrones en Scratch. Para ello se implementó un sitio microlearning en Google Sites sobre Scratch para mejorar estas habilidades. Primero, se identificaron las necesidades de los estudiantes, luego se diseñó el sitio microlearning para responder a ellas, y finalmente se evaluó su efectividad. Según Salinas (2014) el microlearning se refiere a la descomposición de materiales educativos en segmentos breves, con el propósito de ser accesibles de manera ubicua. López (2020) describe en su tesis, como las actividades realizadas por los estudiantes en la plataforma Scratch ayuda al desarrollo del pensamiento computacional, también menciona que, al utilizar esta estrategia, los estudiantes se relacionan con las TIC y el proceso de programación por medio de un aprendizaje más dinámico, fácil y eficiente. Esta investigación siguió una metodología de ciencia de diseño, que implicó seis pasos: identificación del problema, definición de objetivos, diseño y desarrollo, demostración, evaluación y comunicación. Se utilizó una metodología cualitativa, con una muestra de 30 estudiantes. Se realizaron entrevistas a la docente del área y encuestas a los estudiantes antes y después de la implementación. Los resultados reflejan una mejora en las habilidades ya mencionadas. La población intervenida mostró una alta satisfacción con la estrategia considerándola divertida y didáctica. Los resultados sugieren que el sitio microlearning fue efectivo para apoyar el aprendizaje de Scratch y para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en el área de tecnología e informática.Publicación Acceso abierto Objeto virtual de aprendizaje y realidad aumentada: una experiencia didáctica e interactiva para el fortalecimiento de habilidades del pensamiento computacional en educación básica secundaria(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Muñoz Mora, Keimer Enrique; Martínez Guevara, Ray David; Toscano Ricardo, Alexander; Espitia Machado, Boris Enrique; Lee, Linda LuzEste artículo presenta los resultados de una investigación que integró Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) y Realidad Aumentada (AR) como herramientas didácticas para fortalecer las habilidades del pensamiento computacional en estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa San José de Canalete. A partir de un enfoque mixto con diseño secuencial explicativo, se desarrolló e implementó un OVA complementado con actividades en AR, aplicando pruebas diagnósticas, entrevistas y observaciones. Los resultados mostraron mejoras significativas en las habilidades de los estudiantes, evidenciadas tanto en evaluaciones como en percepciones cualitativas. Se concluye que la combinación de OVA y AR constituye una estrategia eficaz en contextos educativos con recursos limitados, potenciando la motivación, la comprensión y la participación de los estudiantes.