Examinando por Autor "Torres Arroyo, Ena Luz"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización morfológica de los hongos ambientales aislados en el área de empaque de mantequilla y envasado jugo tampico en la procesadora de alimentos Colanta-Planeta Rica en el año 2023(Universidad de Córdoba, 2025-02-01) Aragon Triana, Valentina; Torres Arroyo, Ena Luz; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Arrieta Diaz, Jorge DanielEl control microbiológico de las áreas de procesamiento de alimentos es indispensable para mantener la inocuidad y cuidado del producto durante toda la cadena de procesamiento y empaque; de esta manera se logra tener una buena seguridad alimentaria y así evitar la colonización de agentes microbianos al alimento; también se tiene en cuenta la eficacia de los protocolos de desinfección de las áreas y manipulación por parte de los trabajadores. Desde este proyecto de investigación se realizaron monitoreos ambientales para el aislamiento e identificación de las especies de hongos presentes en las áreas de empaque de mantequilla y envasado de jugo Tampico citrus en la empresa procesadora de alimentos Colanta. Caracterizar morfológicamente los aislados en el área de empaque de mantequilla y envasado jugo tampico en la procesadora de alimentos Colanta- Planeta Rica. Los muestreos ambientales en las áreas de estudio se realizaron mediante la técnica de sedimentación en placa y así se pudo aislar e identificar los hongos presentes en estas áreas de proceso mediante sus características macroscópicas y microscópicas y de esta manera saber cuál su incidencia en los procesos.Publicación Acceso abierto Manual de introducción a la microbiología(Universidad de Córdoba, 2022-06-14) Torres Arroyo, Ena Luz; Gracia Herrera, Lisy; Thorrens Romero, Eduardo; Villegas Gracia, RossanaEl laboratorio de microbiología es el lugar en el cual se manejan y estudian los microorganismos, con la finalidad de establecer el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Este texto busca hacer de una manera didáctica una revisión precisa y actualizada de los procedimientos básicos empleados para la manipulación y el procesamiento de muestras clínicas, dirigidos al diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las enfermedades de etiología microbiana. El objetivo principal de este manual es servir de guía para los estudiantes de pregrado que se forman en programas de bacteriología, microbiología y afines, quienes en su futuro ejercicio profesional se desempeñarán en el laboratorio de microbiología en el campo asistencial clínico humano o veterinario, de investigación o de docencia. Considerando que estos estudiantes inician su experiencia en el manejo de los microorganismos, estimamos de gran importancia incluir una serie de recomendaciones relacionadas con las reglas generales del laboratorio y los principales procedimientos que el estudiante deberá aprender, para manipular en forma adecuada los microorganismos, garantizando tanto su seguridad como la de sus compañeros, o sea la bioseguridad aplicada al laboratorio. Además, comprende temas fundamentales como los procedimientos para el aislamiento de microorganismos en medios de cultivo, microscopía; preparaciones y coloraciones para la observación microscópica de microorganismos; morfología macro y microscópica de bacterias, hongos y parásitos; generalidades y control de calidad de medios de cultivo; metabolismo bacteriano y viabilidad y pureza de cepas de referencia; y control de microorganismos: pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos, limpieza y desinfección y métodos de esterilización. En este contenido se enfatizan aspectos prácticos indispensables en el procesamiento bioseguro de muestras clínicas, para la realización del estudio microbiológico que incluye exámenes directos, cultivo y antibiogramas para el diagnóstico de enfermedades causadas por bacterias, hongos y parásitos. La inclusión de imágenes en 3D y la Realidad Virtual tiene la capacidad de potencializar el proceso de pedagógico al brindar una nueva perspectiva del contenido al mostrarse desde un escenario inmersivo en donde el estudiante activa la construcción del aprendizaje en base a la experiencia en primera persona.Publicación Embargo Meningitis bacterianas agudas en un centro hospitalario de Sincelejo, Sucre(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Chica Díaz, Jaime Andrés; Tique Salleg, Vaneza; Torres Arroyo, Ena Luz; Gracia Herrera, Lisy; Arrieta, Germán; Brango, Eimi; Rodríguez, Virginia; Ameth Salim, Mattar; Salim, MattarObjetivo. Realizar una vigilancia de las meningitis bacterianas agudas (MBA) en un centro hospitalario de Sincelejo, Sucre. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal para identificar los casos de meningitis bacteriana aguda en un centro hospitalario de Sincelejo, Sucre. Se incluyeron pacientes hospitalizados con signos de meningitis bacteriana aguda entre agosto del 2021 a junio del 2023. Se uso qPCR para detectar S. pneumoniae, H. influenzae y N. meningitidis. Resultados. Se incluyeron 80 pacientes, se confirmó la MBA en el 16.3% (n=13) de los casos. De estos casos el 54% (n=7) correspondieron a pacientes pediátricos, y el 46% (n=6) a pacientes adultos. Los microorganismos principales identificados fueron: S. pneumoniae 30.7% (n=4), N. meningitidis 23.1% (n=3), y H. influenzae 7.7% (n=1). Otros gérmenes infrecuentes fueron aislados en cultivo (E. coli, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus gallinarum, Staphylococcus hominis, Staphylococcus arlettae). Conclusiones. El estudio permitió identificar los principales agentes etiológicos de las MBA en una clínica de Sincelejo. La qPCR permitió superar las limitaciones diagnósticas del cultivo en términos de tiempo, sensibilidad y oportunidad en las MBA.