Examinando por Autor "Torres Arroyo, Ena Luz"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización morfológica de los hongos ambientales aislados en el área de empaque de mantequilla y envasado jugo tampico en la procesadora de alimentos Colanta-Planeta Rica en el año 2023(Universidad de Córdoba, 2025-02-01) Aragon Triana, Valentina; Torres Arroyo, Ena Luz; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Arrieta Diaz, Jorge DanielEl control microbiológico de las áreas de procesamiento de alimentos es indispensable para mantener la inocuidad y cuidado del producto durante toda la cadena de procesamiento y empaque; de esta manera se logra tener una buena seguridad alimentaria y así evitar la colonización de agentes microbianos al alimento; también se tiene en cuenta la eficacia de los protocolos de desinfección de las áreas y manipulación por parte de los trabajadores. Desde este proyecto de investigación se realizaron monitoreos ambientales para el aislamiento e identificación de las especies de hongos presentes en las áreas de empaque de mantequilla y envasado de jugo Tampico citrus en la empresa procesadora de alimentos Colanta. Caracterizar morfológicamente los aislados en el área de empaque de mantequilla y envasado jugo tampico en la procesadora de alimentos Colanta- Planeta Rica. Los muestreos ambientales en las áreas de estudio se realizaron mediante la técnica de sedimentación en placa y así se pudo aislar e identificar los hongos presentes en estas áreas de proceso mediante sus características macroscópicas y microscópicas y de esta manera saber cuál su incidencia en los procesos.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa para la prevención de leptospirosis ocupacional en cuidadores de caballos en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Ceballos Atencia, Omar Yesid; Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Torres Arroyo, Ena Luz; Gracia Herrera, Lissy Del Carmen; Castro Cordero, Ana MaríaObjetivo. Diseñar un programa para la prevención de leptospirosis ocupacional en cuidadores de caballos del departamento de Córdoba. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. Por medio de un muestreo no probabilístico se seleccionaron 22 fincas de las 6 subregiones del departamento. A 65 cuidadores de caballos vinculados a estas, se les aplicó una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) asociados a la exposición de la enfermedad zoonótica. Posterior al análisis de las variables incluidas en la encuesta CAP y con la revisión de los factores de riesgo descritos en la literatura, se realizó un diagnóstico situacional que permitió direccionar las estrategias de información, educación y comunicación (I.E.C) para el diseño del programa de prevención de leptospirosis ocupacional en la población objeto de estudio. Resultados. El 57% de los cuidadores de caballos desconoce qué es la leptospirosis, el 55% no sabe cuál es su agente causal y el 48% nunca había escuchado de la enfermedad. Un 52% cree que roedores pueden transmitirla, mientras que el 38% no considera el contacto con fuentes naturales de agua como riesgo, y el 86% no identificaría sus síntomas. El 48% se dedica a vaquería, 32% de ellos trabajan sin protección, el 51% accede a fuentes naturales de agua y el 32% tiene animales domésticos no vacunados. Además, el 37% dispone residuos sólidos cerca de su vivienda, el 60% usa control biológico de roedores y el 52% no se informa sobre zoonosis. A nivel de literatura, la labor de vaquería, frecuentar fuentes de agua tipo represa, residencia rural, inundaciones, bajo nivel educativo, antecedentes de corte y heridas, laborar con animales, ser operario agrícola o ganadero son asociados a factores de riesgo para presentar Leptospirosis. Se diseñó un sitio web por medio del cual se divulgaron dos folletos, un video interactivo y un Pos-test interactivo, herramientas IEC focalizadas en las necesidades educativas en salud para la población estudiada. Conclusiones. Existe desconocimiento sobre aspectos fundamentales de la leptospirosis entre los cuidadores de caballos; se evidenciaron actitudes proactivas para acudir a recibir atención médica, pero tienen percepciones equivocadas sobre factores de riesgos importantes lo que conlleva a prácticas que aumentan la probabilidad de contagio de Leptospirosis. El diseño de un programa de prevención adaptado a las necesidades de la población sugiere contribución en la apropiación de conocimiento, adopción de actitudes y prácticas seguras que minimizan el riesgo de contagio de la enfermedad por parte de los cuidadores de caballos a través del aprendizaje basado en situaciones problema.Publicación Acceso abierto Estimación del riesgo de vaginitis por Candida sp. en pacientes de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería, 2024–2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Gonzalez Triana, Leidy Vanessa; Garcia Navarro, Sofia; Torres Arroyo, Ena Luz; Gastelbondo Pastrana Bertha Irina; Castro Cordero, Ana Maria; Gracia Herrera, Lissy del CarmenObjetivo. Estimar el riesgo de vaginitis por Candida sp. en pacientes de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería. Materiales y métodos. Se realizó un estudio exploratorio-observacional analítico de corte transversal; por medio de un muestreo no probabilístico se seleccionaron 306 mujeres mayores de 18 años con síntomas de vaginitis. Para dar cumplimiento a los objetivos específicos se incluyó el análisis de datos sociodemográficos y clínicos, a las muestras de flujo vaginal se le realizó un examen en fresco, tinción de Gram, cultivo primario, pruebas de identificación y aislamiento en agar cromogénico, finalmente mediante el análisis estadístico de regresión logística binaria se evaluó la asociación entre características clínicas y sociodemográficas con la presencia de vaginitis por Candida sp. Resultados. Del total de muestras estudiadas, el 65% fueron positivas para vaginitis candidiasica. Candida albicans fue la especie más frecuente (31%), seguida de Candida krusei (23%), Candida tropicalis (7%), y Candida glabrata (5%). El estudio demostró que existe una relación directa entre la candidiasis vaginal y las condiciones socioeconómicas poco favorables, mientras que los factores sociales tales como, estar casada, residir en zona urbana, ser de estrato socioeconómico diferente al 1, pueden ser factores protectores. Conclusiones. se evidenció una alta frecuencia de vaginitis en la población estudiada, con predominio a estratos bajos y zonas rurales, quienes presentaron manifestaciones comunes como flujo blanco moderado no fétido. Candida albicans sigue siendo la especie más frecuente. Factores como estado civil, nivel socioeconómico y lugar de residencia influyeron en el riesgo de infección, destacando el papel de los determinantes sociales y económicos en su aparición.Publicación Acceso abierto Evaluación de la actividad antifúngica de extractos vegetales de Casia fistula L y Caesalpinia spinosa contra los agentes ambientales Aspergillus flavus y Penicillium spp(Universidad de Córdoba, 2025-07-20) Castro Banda, Linda Lucía; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Torres Arroyo, Ena Luz; Arrieta Diaz, Jorge Daniel; Espitia Delgado, Yeiner MiguelLas enfermedades fúngicas provocan pérdidas agrícolas significativas a nivel mundial, y su control tradicional mediante fungicidas sintéticos ha generado efectos negativos sobre el ambiente, la salud humana y la eficacia del control debido al desarrollo de resistencia. Frente a esta problemática, los extractos vegetales representan una alternativa sostenible en el manejo de patógenos fúngicos. Objetivo. Este estudio tuvo como finalidad evaluar la actividad antifúngica de extractos vegetales etanólicos y acuosos de Cassia fistula L. y Caesalpinia spinosa frente a Aspergillus flavus y Penicillium spp., mediante la obtención de extractos y la comparación de su actividad antifúngica. Materiales y métodos. La corteza de C. fistula y las hojas de C. spinosa fueron recolectadas, maceradas y procesadas para obtener extractos etanólicos (usando etanol al 70 %) y acuosos (usando agua destilada a 65 °C), respectivamente. Se conservaron a 4 °C hasta su uso. Las cepas de A. flavus y Penicillium spp. fueron aisladas en PDA, y se prepararon inoculando caldo RPMI. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos mediante diluciones entre 200 y 1000 μg/mL, evaluando la densidad óptica a 620 nm a las 48, 96 y 144 horas post-exposición. Se usaron controles positivos (CAVALIER 325 SC) y negativos (DMSO al 5 %). Resultados. Cassia fistula mostró alta inhibición frente a Penicillium spp. y respuesta variable frente a A. flavus. Caesalpinia spinosa presentó un efecto inhibitorio significativo frente a A. flavus, con eficacia reducida contra Penicillium spp. Conclusión. Ambos extractos demostraron actividad antifúngica, consolidándose como potenciales alternativas naturales frente a fungicidas sintéticos.Publicación Acceso abierto Manual de introducción a la microbiología(Universidad de Córdoba, 2022-06-14) Torres Arroyo, Ena Luz; Gracia Herrera, Lisy; Thorrens Romero, Eduardo; Villegas Gracia, RossanaEl laboratorio de microbiología es el lugar en el cual se manejan y estudian los microorganismos, con la finalidad de establecer el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Este texto busca hacer de una manera didáctica una revisión precisa y actualizada de los procedimientos básicos empleados para la manipulación y el procesamiento de muestras clínicas, dirigidos al diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las enfermedades de etiología microbiana. El objetivo principal de este manual es servir de guía para los estudiantes de pregrado que se forman en programas de bacteriología, microbiología y afines, quienes en su futuro ejercicio profesional se desempeñarán en el laboratorio de microbiología en el campo asistencial clínico humano o veterinario, de investigación o de docencia. Considerando que estos estudiantes inician su experiencia en el manejo de los microorganismos, estimamos de gran importancia incluir una serie de recomendaciones relacionadas con las reglas generales del laboratorio y los principales procedimientos que el estudiante deberá aprender, para manipular en forma adecuada los microorganismos, garantizando tanto su seguridad como la de sus compañeros, o sea la bioseguridad aplicada al laboratorio. Además, comprende temas fundamentales como los procedimientos para el aislamiento de microorganismos en medios de cultivo, microscopía; preparaciones y coloraciones para la observación microscópica de microorganismos; morfología macro y microscópica de bacterias, hongos y parásitos; generalidades y control de calidad de medios de cultivo; metabolismo bacteriano y viabilidad y pureza de cepas de referencia; y control de microorganismos: pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos, limpieza y desinfección y métodos de esterilización. En este contenido se enfatizan aspectos prácticos indispensables en el procesamiento bioseguro de muestras clínicas, para la realización del estudio microbiológico que incluye exámenes directos, cultivo y antibiogramas para el diagnóstico de enfermedades causadas por bacterias, hongos y parásitos. La inclusión de imágenes en 3D y la Realidad Virtual tiene la capacidad de potencializar el proceso de pedagógico al brindar una nueva perspectiva del contenido al mostrarse desde un escenario inmersivo en donde el estudiante activa la construcción del aprendizaje en base a la experiencia en primera persona.Publicación Embargo Meningitis bacterianas agudas en un centro hospitalario de Sincelejo, Sucre(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Chica Díaz, Jaime Andrés; Tique Salleg, Vaneza; Torres Arroyo, Ena Luz; Gracia Herrera, Lisy; Arrieta, Germán; Brango, Eimi; Rodríguez, Virginia; Ameth Salim, Mattar; Salim, MattarObjetivo. Realizar una vigilancia de las meningitis bacterianas agudas (MBA) en un centro hospitalario de Sincelejo, Sucre. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal para identificar los casos de meningitis bacteriana aguda en un centro hospitalario de Sincelejo, Sucre. Se incluyeron pacientes hospitalizados con signos de meningitis bacteriana aguda entre agosto del 2021 a junio del 2023. Se uso qPCR para detectar S. pneumoniae, H. influenzae y N. meningitidis. Resultados. Se incluyeron 80 pacientes, se confirmó la MBA en el 16.3% (n=13) de los casos. De estos casos el 54% (n=7) correspondieron a pacientes pediátricos, y el 46% (n=6) a pacientes adultos. Los microorganismos principales identificados fueron: S. pneumoniae 30.7% (n=4), N. meningitidis 23.1% (n=3), y H. influenzae 7.7% (n=1). Otros gérmenes infrecuentes fueron aislados en cultivo (E. coli, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus gallinarum, Staphylococcus hominis, Staphylococcus arlettae). Conclusiones. El estudio permitió identificar los principales agentes etiológicos de las MBA en una clínica de Sincelejo. La qPCR permitió superar las limitaciones diagnósticas del cultivo en términos de tiempo, sensibilidad y oportunidad en las MBA.