Examinando por Autor "Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio"
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia a la ruta materno perinatal de gestantes adolescentes en una institución de salud, Cereté 2020(2021-07-08) Doria Ramírez, Marisol María; Martínez Coronado, Daniela; Soto Osorio, Edith Del Carmen; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioTo identify the adherence to the Comprehensive Maternal Perinatal Health Route of pregnant adolescents who attend the Santa Teresa Health Service Provider Unit of the ESE Camú del Prado in the municipality of Cereté Córdoba. Materials and methods: Descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach. The population consisted of 64 adolescent pregnant women between 12 and 18 years of age officially attending the health care institution, with a sample of 24 users who met the inclusion and exclusion criteria and who voluntarily participated in the study. Results: In the sociodemographic aspects it was found that 63% of adolescent women are becoming pregnant at 18 years of age, followed by 25% between the ages of 16 and 17 years and 12% in the ages of 14 and 15 years, and are of low socioeconomic stratum, As for the level of schooling, 88% have incomplete secondary education, 88% are engaged in housework, 79% selfdetermined that they do not belong to any ethnic group, and 71% of these pregnant women live together in a free union. In terms of adherence to the Maternal Perinatal Route, it was found that they are not adherent, taking into account that 60% do not meet the established indicator, which should be 70%. Conclusions: It was identified that the population of the adolescent life course are getting pregnant early, likewise, it was found that they are not adherent, especially to the recommendations given by the health personnel and the performance of the diagnostic aids ordered by the health professionals, and to the comprehensive assessments with the specialists and consultations with different disciplines performed at the complementary provider.Publicación Acceso abierto Ansiedad en profesionales de enfermería de primera línea en tiempos de pandemia por COVID-19, 2021(2022-07-15) Cortés Arcia, Daniela; Mercado Guzmán, Orlando Jesús; Herrera Guerra, Eugenia del Pilar; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioObjective: to evaluate the levels of anxiety that the front-line nursing staff of a tertiary care health service provider institution have, in times of the COVID-19 pandemic. Methodology: cross-sectional descriptive quantitative study of correlational scope. The population consisted of 23 nursing professionals on the front line of care for patients with COVID-19, who completed the Beck Anxiety Inventory in its adaptation to Spanish. Data were analyzed using correlational descriptive statistics (Rho Spearman). In all phases of the study, the ethical research criteria were met. Results: the average age was 30 years (SD=4.99), 69.57% were women, 65.22% without postgraduate studies. The mild anxiety level prevailed (52.17%). The most frequent anxiety symptoms were those of an affective type such as nervousness (43%) and being scared (48%). It was found that the factors related to the level of anxiety were marital status (Spearman's Rho=0.49) and the perception of care for patients with COVID-19 (Spearman's Rho= -0.37). Conclusion: The findings of this research suggest that front-line nursing professionals have high levels of anxiety when they have an established loving bond and when they perceive care in a negative way (uncomfortable, dangerous), therefore the levels of anxiety could decrease by improving the perception of security in the provision of care, and with education on the subject of anxiety to guarantee monitoring of mental health in the work environment.Publicación Acceso abierto El auditor concurrente frente al sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud en Colombia, 2015-2020. revisión integradora(Universidad de Córdoba, 2022-01-26) Álvarez Toscano, Adriana del Carmen; Beltrán Zarur, Samia Vanessa; Polo Urango, Dani Daniel; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioLa auditoría concurrente evalúa de forma sistemática, continua e integral la calidad de la asistencia médica que se le ofrece al paciente, la cual incluye lo procedimientos empleados para su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, teniendo en cuenta el uso racional y adecuado de los servicios y el resultado final obtenido. Además, que lo que se le facture, corresponda a la cobertura según la normatividad vigente. En este sentido, el propósito de este trabajo de investigación es determinar por medio de una revisión integradora de la literatura, el papel del auditor concurrente frente al Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud en Colombia en el periodo 2015-2020. Inicialmente se realiza una revisión sobre los conceptos teóricos y los fundamentos de la auditoria y se describen los principales factores a tener en cuenta para la ejecución de la misma, así como los conceptos del Sistema obligatorio de la garantía de la calidad en salud. Posteriormente se realiza un diagnóstico del procedimiento para llevar a cabo las auditorias concurrentes de calidad en las instituciones de salud. Consecutivamente se realiza un análisis identificando las herramientas existentes, parámetros y planes de auditoría en el ejercicio de la concurrencia y frente al Sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud, estableciendo al auditor concurrente como gestor de riesgo en salud; verificando la aplicación de un modelo de salud en sus procesos, para identificar los riesgos a los que están expuestos los usuarios, ajustando acciones de intervención oportunas a través de las herramientas, programas preventivos y correctivos y el restablecimiento de los servicio en las distintas situaciones de atención en salud de la organización y así lograr una apropiada ejecución, que actúe de acuerdo a los criterios, requisitos y normatividad vigente aplicables.Publicación Acceso abierto Calidad de vida de adultos mayores en el marco de la pandemia por COVID-19. Montería 2020(2021-07-08) Hernández Duarte, Eidys Luz; Ariza Muñoz, Saida Patricia; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioDeterminar los niveles de calidad de vida en adultos mayores que asisten al club saludable de una IPS pública, en el marco de la pandemia por COVID 19, Montería 2020. Método: tipo de investigación: descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo; muestra: adultos mayores que se encuentren vinculados al club saludable de la E.S.E Vida Sinú y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión; técnica: encuesta vía telefónica; instrumento: escala WHOQOl-BREF. Resultados: en los resultados obtenidos se encontró que, de forma general, la percepción de calidad de vida de los adultos mayores asistentes al club saludable de la E.S.E Vida Sinú, es adecuada para su expectativa de vida, dado que, las dimensiones evaluadas generaron datos positivos, aun cuando en medio de la pandemia de COVID-19, los aspectos sociales, económicos y psicológicos de gran parte de la comunidad sufrió afectaciones.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de Enfermería a la persona mayor institucionalizada: una mirada desde la teoría de Jean Watson Montería - 2022(2022-09-03) Oliva Mendoza, Marian Karina; Ramos Cuello, Luisa Fernanda; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioObjetivo: Evaluar la calidad del cuidado de enfermería en la atención a la persona mayor institucionalizada según la teoría de Jean Watson. Metodología: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, que utilizó el Instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de Enfermería, lo que permitió evaluar tres dimensiones del proceso Caritas de Jean Watson. Resultados: Los sujetos de estudio fueron personas mayores institucionalizadas en edades de 60 a 90 años, donde se identificó que el 57% de población siempre percibe un cuidado humanizado por enfermería, destacando que la dimensión uno dentro de todas las dimensiones fue donde hubo menor satisfacción por las personas mayores. Conclusión: Para el 43% de la población estudiada, el personal de enfermería no les brinda un cuidado a través de una completa y permanente visión humanista y científica.Publicación Embargo Caracterización de la violencia obstétrica de las mujeres con experiencia reciente de parto en el municipio de Montería, 2023(Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Mercado Martínez, María José; Cerro Ramírez, Xilena Esther; Jimenez Hernandez, Gustavo Edgardo; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Bula Romero, Javier AlonsoPublicación Acceso abierto Conducta alimentaria en adolescentes escolarizados, Montería 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Díaz Córdoba, Mirian Patricia; Tuberquia Mora, Valentina; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioObjetivo: Evaluar el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en los adolescentes escolarizados de Montería en el primer semestre del año 2024. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal, la información se recolectó en una institución educativa publica de Montería, utilizando como material una encuesta sociodemográfica y el instrumento EAT-26. Resultados: Según las características sociodemográficas la mayoría de los adolescentes estudiados fueron de sexo femenino con 56,8%, un significativo porcentaje 76,6% reside en estrato 2, la edad predominante fue de 15 años con 38,7%, ubicados en grado 11 con 31,5%. El 37,8% de los estudiantes presenta alto riesgo para desarrollar un TCA, para el factor 1 (tengo miedo a pesar demasiado 17,1% A menudo), para el factor 2 (tengo preocupación por la comida 18,9% Siempre), y finalmente, para el factor 3 (los demás preferirían que comiese más 13,5% A menudo). Conclusiones: Esta investigación permitió determinar el alto riesgo de trastorno de la alimentación al que están expuestos los adolescentes. Los resultados son una motivación para realizar acciones interdisciplinarias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnósticos e intervenciones que involucren a los diferentes integrantes de la comunidad educativa. Implicancia en enfermería: La participación en la atención requiere una evaluación e identificación tempranas de factores de riesgo como la insatisfacción por la imagen corporal para que se pueda desarrollar e implementar un plan de atención individualizado que incluya apoyo emocional y seguimiento continuo.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes escolarizados en el municipio de Valencia-Córdoba, 2022(2023-02-23) López Martínez, Wendy Jolany; Miranda Caldera, Johan David; Rangel Lambraño, Javier Elías; Herrera Gutiérrez, Concepción; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioIntroducción: En América Latina y el Caribe la falta de información y el limitado acceso a una educación sexual integral y a los servicios de salud sexual y reproductiva adecuados tienen una relación directa con el embarazo adolescente. Objetivo: Evaluar los conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes escolarizados en el municipio de Valencia- Córdoba, en el segundo semestre del 2022. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo transversal, realizado en adolescentes matriculados en los grados 10 y 11 de una institución educativa en el municipio de Valencia Córdoba. La información fue recolectada por medio de una encuesta de 23 preguntas cerradas, donde participaron un total de 143 adolescentes escogidos por medio de criterios de inclusión y exclusión. Resultados: 143 adolescentes con un rango de edad entre los 14- 18 años, mayor participación del sexo femenino con un 55%, predominio del estrato 1 con un 78%, y en cuanto al estado civil el 97% de los adolescentes son solteros. La mayoría de los adolescentes tiene conocimiento sobre los diferentes métodos anticonceptivos y reconocen su importancia, efectos y utilidad. La mayor fuente de información es en el hogar con un 54%. En cuanto a las prácticas desarrolladas por los adolescentes, el 47% inició su vida sexual, y de estos el 46% tiene una vida sexual activa. Del mismo modo, el método anticonceptivo más utilizado es el preservativo con un 37%, y finalmente de los adolescentes que mantienen una vida sexual activa el 77% manifestó utilizar un método anticonceptivo para prevenir el embarazo. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre la temática estudiada es moderado. Sin embargo, la mayoría de los adolescentes manifestaron tener limitaciones al momento de obtener información sobre métodos anticonceptivos. En cuanto a la vida sexual, gran parte de los adolescentes encuestados manifestó haber iniciado su vida sexual, y mantener un comportamiento activo. Sin embargo, solo una parte de estos utilizan un método anticonceptivo para prevenir el embarazo, evidenciándose un déficit de la relación entre el conocimiento y la práctica sobre el uso correcto de métodos anticonceptivos, influyendo así de manera negativa sobre su salud sexual y reproductiva.Publicación Acceso abierto El cuidado brindado a maternas de bajo riesgo obstétrico desde el prestador primario en salud en tiempos de pandemia por COVID-19(Universidad de Córdoba, 2021-07-07) Álvarez Llorente, Angélica María; Bulla Cerpa, Ginna Paola; Polo Gutiérrez, Cristian Danilo; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Amador Ahumada, Concepción ElenaEl objetivo central de esta monografía es analizar el cuidado brindado a maternas de bajo riesgo obstétrico desde el primer nivel de atención en salud en tiempos de pandemia por COVID-19 se debe tener en cuenta que el riesgo puede aumentar en una persona embarazada de enfermarse gravemente, es por eso importante entonces el control prenatal se realice de forma adecuada y definir muy bien el riesgo obstétrico que la paciente revele. Con base a los múltiples esfuerzos que ha hecho el Ministerio de Salud, se ha evidenciado contagios en gestantes de bajos riesgo, donde muchas superan el COVID-19, pero otras no, donde existen diferentes causas de tipo social, familiar o incluso del equipo de atención de primer nivel y su implementación de protocolos para la atención en tiempos de pandemia.Publicación Acceso abierto Determinantes sociales que influyen en el comportamiento de la automedicación en los jóvenes: revisión integrativa(2022-08-31) Durango Fajardo, Lina Marcela del Rosario; Moré Arrieta, Lina María; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Wilson Antonio Pérez VillalbaLa automedicación se ha convertido en un problema de salud pública, por ende, el profesional de la salud se ve obligado a intervenir de manera directa e indirecta ante esta problemática para buscar soluciones que mitiguen el impacto causado por esta práctica poco segura. El estudio identifica los principales determinantes sociales relacionados con la conducta de la automedicación especialmente en los jóvenes y las características sociodemográficas atribuidas a este grupo poblacional, así como los grupos de medicamentos y los síntomas más comunes, de tal forma que la presente investigación sirva como referente teórico para tomar medidas a nivel de políticas públicas que sirvan para regular la venta y el consumo de medicamentos sin prescripción médica. Metodología. Revisión integradora de la literatura con base a Whittwemore y Kanaff. Se realizó utilizando palabras claves, descriptores y operadores boléanos AND Y OR. Se seleccionaron 15 artículos indexados en las bases de datos suscritas a la Universidad de Córdoba, publicados entre 2012 y 2022 en idiomas español, inglés y portugués. Resultados. Las bases de datos con mayores resultados fueron BVS con un 40%, PUDMED con un 20% y SCOPUS con un 20%; respecto al idioma, el 53% de los artículos seleccionados fueron en español, el 40% en inglés y 7% en portugués. Conclusión. Se pudo evidenciar que las mujeres suelen automedicarse con mayor frecuencia; el síntoma más común por el cual se incurre a esta práctica es la cefalea y los grupos de medicamentos más utilizados son los analgésicos y antiinflamatorio.Publicación Acceso abierto Determinantes sociodemográficos que influyen en el comportamiento suicida de los adolescentes: una revisión narrativa de la literatura 2015-2020(2017-07-07) Benítez Negrete, Daniela Sofía; Martínez Orozco, Daniela; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioSuicide is a highly complex public health problem with a growing prevalence that involves multiple consequences. It is one of the top three causes of death in people between 15 and 44 years of age, making the study of suicidal behavior and its determinants essential. sociodemographic influencing this. Suicidal behavior is defined as that which appears when a person experiences a situation in which he decides to end her life. This behavior is accompanied by a series of phases, the main one being a suicidal ideation, where this person begins to imagine the possibility of taking their own life; followed by the structuring of the suicide plan, which refers to a phase in which the subject plans the possible means and strategies to be used in the act; and lastly, he carries out the suicide attempt, which refers to the presentation of a behavior whose objective is to end his own life. Here is the importance of preventing risky behaviors in adolescents that lead to the presentation of suicidal behaviors and promoting the need to act in the face of this problem and in the same way reduce or mitigate the incidence from the family, social, educational and cultural sphere. Objective: The purpose of this bibliographic review, therefore, is to analyze the scientific evidence related to the sociodemographic determinants that influence the suicidal behavior of adolescents in the period 2015-2020. Method: Narrative review by means of a bibliographic search in the databases Scielo, Bvs, Embase, Science direct, Proquest, Pubmed. 30 articles published in the 2015-2020 period were selected in English, Spanish and PortuguesePublicación Acceso abierto Efectividad de la planeación estratégica en los procesos internos de una institución prestadora de servicios aplicando la norma ISO 9001:2008(Universidad de Córdoba, 2021-06-22) Vargas Durango, Vanessa Paola; Marugo Vergara, Jorge Alberto; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioLa serie de Normas ISO (Internacional Organization for Standardization) 9000 es una herramienta para desarrollar un Sistema de Calidad en las empresas, basados en un diseño descriptivo, de aplicación, utilizando el modelo de investigación proyectiva, el equipo investigador se propuso elaborar la estructura de la planeación estratégica dentro del sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008 para una IPS, como estrategia competitiva de la organización. En los resultados se aprecia que la plataforma estratégica considera el cumplimiento de los 8 principios de la calidad bajo la norma ISO 9001 de 2008, se identificaron y graficaron las actividades y tareas de los procesos misionales y de apoyo requeridos para mantenimiento de la calidad de atención en salud, los cuales se presentan en flujogramas. Se diseñaron los indicadores dirigidos a medir el cumplimiento de la gestión de calidad en eficacia, eficiencia y efectividad. La conclusión final es que la norma ISO 9000 y 9001 son susceptibles de aplicar por completo a la planeación estratégica de las empresas de salud con fines de mejoramiento continuo de sus procesos de calidad.Publicación Acceso abierto Estrategias gerenciales implementadas para el control de la mortalidad materna en el departamento de Córdoba, Colombia 2010 – 2015(Universidad de Córdoba, 2021-07-16) Lacouture González, Sandra Marcela; Gómez Pereira, Jaqueline Antonia; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioEl objetivo de éste trabajo de investigación tuvo como interés determinar la efectividad de las estrategias gerenciales implementadas en el control de la mortalidad materna en el departamento de Córdoba, período 2010- 2015, se identificó las estrategias implementadas, se describió el impacto, y se concretaron estrategias como propuesta, para el control de muertes maternas evitables de acuerdo a los resultados. Se presenta a continuación un estudio Descriptivo, retrospectivo, con enfoque cualicuantitativo, se incluyeron los dos investigadores y cuatro participantes, representantes de entes públicos de salud, invitados a responder el instrumento diseñado (Matriz Cualicuantitativa) con el objetivo de evaluar su concepto sobre las estrategias gerenciales implementadas, efectivas y de impacto, para hacer propuesta sobre las estrategias que controlarían las muertes maternas evitables. Se puede observar que la efectividad de las diferentes estrategias osciló entre el 41% de la estrategia: Seguimiento y control del proceso de demanda inducida a las Empresas Promotoras de Salud y el 50% obtenido por la estrategia: Coordinación y articulación interinstitucional para el análisis de casos de mortalidad materna, ésta última relacionada con los Comités de Vigilancia Epidemiológica y enfocada en la prevención mediante la vigilancia de la morbilidad materna extrema, el departamento ha logrado mediante éstas estrategias bajar el indicador pero la probabilidad de muerte materna continúa siendo el doble que en otras zonas del país y 7.5 veces mayor que en los países en desarrollo. Se puede decir que las estrategias están bien fundamentadas, se han definido algunas mundialmente y han ayudado para el control de muertes maternas, pero la efectividad depende del manejo, control y seguimiento que le realizan los directos responsables de la aplicación de los mismos.Publicación Acceso abierto Evaluación del programa de seguridad del paciente Clínica Vascular de Bogotá 2021(Universidad de Córdoba, 2022-01-15) Licona Morales, Luz Dary; Pérez Mercado, Jesús David; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioEl estudio de la seguridad del paciente y los resultados adversos precisa de dos perspectivas complementarias: una colectiva, fundamentada en el método epidemiológico y orientada a cuantificar los riesgos asistenciales, y otra individual, basada en métodos cualitativos, encaminada a analizar las causas y los factores contribuyentes. La evaluación del programa de seguridad del paciente a la clínica vascular de Bogotá, nos permitió obtener datos precisos del nivel de cumplimiento comparado con los estándares, para esto se aplican lista de verificación y evaluación al personal colaborador de la institución, con lo que se obtiene información relevante para evaluar el cumplimiento en cada componente del programa. La evaluación de cada componente arrojó como resultado que el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de seguridad del paciente estaba en un 80%, la cual es una calificación buena.Publicación Acceso abierto Factores determinantes en el desarrollo de desnutrición infantil en población Indígena de Colombia; revisión integradora(2022-03-02) Pereira Revueltas, Janini Del Carmen; Ruíz López, Álvaro Antonio; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioIntroducción: La desnutrición representa un factor de importancia en la población infantil indígena. Es una problemática de origen multifactorial, muchas veces dada por las condiciones de pobreza y otros aspectos relacionados con la cultura de las comunidades. Objetivo: Determinar los factores que influyen en la prevalencia de los niveles de desnutrición en niños y niñas de 0 a 5 años de las comunidades indígenas de Colombia mediante la aplicación de una revisión integradora de la literatura. Metodología: Revisión integradora de la literatura, realizada en seis bases de datos diferentes entre el periodo 2020-2021. Además, se emplearon descriptores relacionados al fenómeno de estudio. Resultados: Para el desarrollo, se realizó una búsqueda en las diferentes bases de datos como; LILACS, PubMed, SciELO, Science Direct, EMBASE y el meta buscador Google Scholar, se identificaron 23.569, al filtrar la búsqueda, se preseleccionaron 27 artículos los cuales cumplían con los DeSC, MeSH y las palabras claves asignadas a este estudio, 18 publicaciones fueron excluidas debido a que no cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, seleccionando 9 publicaciones. Conclusión: Factores como el conflicto armado, pobreza, bajo nivel educativo y el difícil acceso a los servicios de salud, al igual que agentes culturales, facilitaban la incidencia de desnutrición en los niños y niñas de cero a cinco años de edad en las comunidades indígenas, al igual que conductas como el inicio de vida sexual a temprana edad, esto acompañado de patrones alimenticios en los cuales la dieta estaba constituida en gran parte de carbohidratos, agua de panela, mazamorras, huevo y en menor porcentaje carnes.Publicación Acceso abierto Factores que han desencadenado conductas suicidas en adolescentes que estudian en un colegio público de Sahagún en tiempos de pandemia(2022-09-02) Aviles Muentes, Laineth; Martínez Caraballo, Marcela; Amador Ahumada, Concepción Elena; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioEl suicidio es un fenómeno social que se ha incrementado en todas las edades, en especial en los adolescentes considerándose un problema de salud pública. Cada año se suicidan cerca de 700.000 personas. Este estudio investigativo tuvo como objetivo analizar los principales factores que desencadenan la conducta suicida en tiempos de pandemia en los adolescentes de un colegio público de Sahagún para construir un referente teórico. Para realizarlo se elaboró un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, utilizando la técnica de entrevista semiestructurada, mediante protocolo a 23 estudiantes entre 12 y 17 años. Los resultados determinaron que los factores incidentes sobre la conducta suicida son la violencia intrafamiliar; la baja autoestima, la soledad como parte del factor personal-social y del familiar; entre los factores protectores están las motivaciones que los impulsa a luchar por su vida, el valor de la amistad, se evidencia la importancia del apoyo en el sano desarrollo de la personalidad; el factor ambiente escolar es percibido como el espacio de vivencias buenas al sentir apoyo de sus compañeros o malas al sentir bullying; en el factor salud se reflejaron los sentimientos y emociones que desencadenó el tiempo de pandemia en sus vidas y finalmente el factor económico donde manifiestan el deseo de querer mejorar las condiciones de vida. Se puede concluir que la conducta suicida es considerada como un acto multifactorial y durante la pandemia estuvieron factores de riesgo en los adolescentes.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos y culturales frente al estado nutricional en niños y niñas menores de dos años que asisten a una E.S.E. de un corregimiento de Córdoba(Universidad de córdoba, 2024-01-30) Ramos Cogollo, Ginys Sofía; Mestra López, Jesús Alfonso; Herrera Gutiérrez, Concepción; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Jiménez Hernández, Gustavo EdgardoIntroducción: En América Latina y el Caribe, la desnutrición en niños menores de dos años ha experimentado un aumento progresivo, atribuido a factores en las madres, como la falta de información y limitado acceso a la educación sobre creencias culturales y malas prácticas en la lactancia materna. Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos y culturales que existen frente al estado nutricional en niños y niñas menores de dos años que asisten a una E.S.E de un corregimiento de córdoba. Metodología: Cuantitativa y descriptiva, evaluando conocimientos y prácticas sobre lactancia materna mediante una encuesta aplicada a 45 madres de niños menores de 2 años. Resultados: Indican que el rango de edad predominante de las madres fue de 19 a 28 años (56%), y el rango más común de los niños fue de 7 a 12 meses (42%). Alarmantemente, el 89% de las madres introdujo alimentos distintos a la leche materna antes de los 6 meses, y el 91% tenía creencias culturales negativas que impactaban en la salud de los niños menores de 2 años. Un inquietante 62% de los niños presentaban desnutrición. Conclusión: Destaca un significativo aumento de la desnutrición debido a prácticas alimenticias inadecuadas y creencias maternas negativas, con riesgos potenciales de enfermedades, complicaciones e incluso la muerte en los niños. Ante esto, la enfermería enfrenta un desafío crucial, enfocándose en procesos educativos para abordar esta problemática y promover prácticas saludables de lactancia materna. La implementación de intervenciones educativas es imperativa para mitigar las consecuencias adversas observadas en la población infantil estudiada.Publicación Acceso abierto Importancia de la auditoría en la evaluación de los registros de Enfermería(Universidad De Córdoba, 2024-11-15) Guerrero Del Toro, Andrea Carolina; Guardia Lobo, Eva María; Luna Carrillo, Kelly Johana; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Montoya Vega, Martha Elena; Petro Falon, Luz NeylaLos registros clínicos de enfermería conforman la evidencia escrita de los cuidados otorgados al paciente, son por excelencia un medio de comunicación y coordinación entre los profesionales de la salud quienes deben ejercer vigilancia de estos, ya que su correcta realización permite la continuidad de los cuidados y la seguridad del paciente, evitando prolongar la estancia innecesaria y preservar la estabilidad de las esferas de cada persona. Objetivo. Determinar la importancia de la auditoría en la evaluación de los registros de Enfermería para contribuir a la calidad de atención en salud en Colombia. Metodología. Revisión documental sistemática, correspondiente a una monografía científica de compilación transversal; para la recolección de la información de este estudio se consultaron bases de datos como; PUBMED, SCIELO, EMBASE, BVS, LILACS, MEDLINE, PROQUEST, el repositorio de múltiples universidades, Revistas de enfermería siendo esta la fuente más amplia de las investigaciones de interés y otras fuentes de estudio extraídas de Google académico, considerando bases científicas publicadas entre los años 2014 al 2024.Conclusión. La importancia del ejercicio de la auditoría a los registros de Enfermería radica en su capacidad para garantizar la idoneidad de lo documentado acerca del cuidado que se brinda al paciente, así como en resaltar el compromiso de la profesión con los aspectos relativos a la mejora de la calidad en salud. Esto destaca la autonomía del profesional enmarcadas en el cumplimiento del rol de los auditores y favorece una mejor toma de decisiones pertinentes a la disciplina en pro de la calidad de la atención.Publicación Acceso abierto Incertidumbre en gestantes de alto riesgo. Revisión narrativa(2021-07-05) Arosemena Vergara, Alejandra; Ramírez Causil, Johan Raúl; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Guzmán Arteaga, María Del PilarThe objective of this study is to analyze the existing theoretical and empirical evidence on uncertainty in pregnant women at high-risk pregnancy, within the framework of the theory of uncertainty in the face of illness. For this purpose, a narrative review of the literature was carried out. The databases ScienceDirect, Scopus, Pubmed, Embase, Proquest and BVS were used, in addition, publications that were found as bibliographic support for the articles selected for the study, that met the inclusion criteria, and were in English and Spanish were included. Seventeen studies were identified, of which eight had a qualitative approach, five were literature reviews, one study with a descriptive correctional approach, one case study, one theorization and one scientific article. Three thematic axes related to the elements of Merle Mishel's theory were categorized: the stimuli framework, the structure providers, and the assessment of uncertainty. It was identified that the main stimuli for the occurrence of uncertainty were lack of information regarding the disease, unfamiliarity with the event and ambiguity of information. Nursing interventions should focus on social and nursing support, structure providers and education to reduce stress, anxiety, and uncertainty in high-risk pregnant women. The role of the nursing professional should be directed to take up the Nursing Theories and adapt them to the current context.Publicación Embargo Indicadores de desigualdad en salud y su relación con los determinantes sociales en la comunidad indígena Emberá Katio del Alto Sinú(Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Pacheco Tuiran, Daniela; Polo Fariño, Karol Viviana; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Herrera Gutiérrez, ConcepciónLos indicadores de saludo pueden catalogarse como una de las herramientas eficaces para cuantificar y evaluar las dimensiones del estado de salud de una población, por su relevancia son un eje fundamental a la hora de establecer las dimensiones del estado de salud dentro del sistema de salud, en especial si se trata de grupos prioritarios tales como los indígenas, donde las desigualdades en salud tienen injerencia en los determinantes sociales de la salud. Objetivo: Analizar el impacto de los indicadores de desigualdad en salud sobre los determinantes de la salud en la comunidad indígena Emberá Katío del Alto Sinú en el departamento de Córdoba. Metodología: Estudio enmarcado en el paradigma positivista, de enfoque mixto, descriptivo transversal según la periodicidad temporal de recolección de los datos, muestro no probabilístico por conveniencia. Conclusión: Existe estrecha relación entre las tradiciones, costumbres y prácticas con los indicadores de desigualdad y los impactos negativos de los determinantes sociales de la salud en la comunidad indígena Emberá Katio.