FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Puello Alcocer, Elsy Cecilia"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas ancestrales en la prevención y control del dengue en una comunidad indígena embera katío del departamento de Córdoba
    (2021-07-08) Atencia Soto, Anyi Carolina; López Espitia, Rosa María; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Puello Alcocer, Elsy Cecilia
    Dengue is considered an important public health problem due to the increase in cases in different places in the world and the conditions of vulnerability of several communities, among which indigenous communities such as the Embera Katío which coexist with risk factors that increase the chances of developing the disease. Objective: To explore ancestral knowledge and practices in the prevention and control of dengue in an Embera Katío indigenous community in the Department of Cordoba. Materials and methods: Descriptive study with a qualitative approach, the results were obtained using the semi-structured interview technique, which was applied through a question guide to 20 people representing indigenous families belonging to an indigenous community of the Embera Katío in Tierralta, Cordoba. Results: Most of the participants expressed basic but important knowledge regarding dengue disease, and these, with ancestral practices, promote prevention and facilitate initial care. Conclusions: It was determined that knowledge related to dengue disease is limited, but regarding the form of treatment and prevention, ancestral practices are broad, for this reason, government entities must work to strengthen and increase their knowledge.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado y amor: vivencias de cuidadores familiares de niños y adolescentes con diagnóstico de cáncer
    (Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020-12-11) Valencia Jiménez, Nydia Nina; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Amador Ahumada, Concepción Elena; Carolina Palacio Ruiz
    El aumento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) con potencial de mortalidad y letalidad como cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes, son en conjunto responsables de al menos 80% de las muertes prematuras en el mundo. Por ello, la prevención y control de los factores de riesgo relacionados con este tipo de patologías se convierte en el camino para reducir impactos y lograr la construcción de una sociedad saludable (1).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Facilitadores y barreras en la prevención del dengue percibidos por líderes comunitarios de la Comuna seis de Montería, 2021
    (2022-07-21) Bustamante Macea, Sol María; Payares Maduro, Ana María; Puello Alcocer, Elsy Cecilia
    Expected outcome. To analyze the facilitators and barriers perceived by community leaders in commune six of the city of Monteria in the prevention of dengue. Methodology. Descriptive cross-sectional study with a quantitative approach. The population was made up of 43 community leaders from the neighborhoods of commune 6 in Monteria. A survey designed by the research group was applied as an instrument. The data were analyzed according to the descriptive statistical analysis. The completed study accomplished the ethical criteria for research in humans. Results. Most of the community leaders surveyed establish as the main facilitator; the availability of the community to all public services, and at the same time one of the barriers; the water reservoirs or reservoirs in the community. In addition, they establish the prevention of dengue as a responsibility of everyone; the government, the EPS, the community, the family, and each person. Conclusion. In this study, the facilitators and barriers in the prevention of dengue perceived by community leaders in commune number six of the neighborhoods selected for this investigation were explored. According to the knowledge about measures of the disease, the hundred percent of the population know what dengue is and the mode of transmission. Also, it was identified that not all of them know all the symptoms that occur during the period of the disease.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a edentulismo en personas mayores afiliados a la unidad administrativa especial de salud de la Universidad de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-05-30) Ruiz de la Ossa, Elkin Javier; Pérez Villalba, Wilson Antonio; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Montoya Vega, Martha Elena
    El edentulismo parcial y total se diagnostica con alta prevalencia en las personas mayores, afectando la dentición funcional y las características propias para la masticación, fonación y estética; las cuales repercuten en la calidad de vida, perjudicando la autoestima y la forma de interactuar en los entornos de este grupo etario. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de enfoque cuantitativo, tipo analítico y de corte transversal, en el que se tomó como variable dependiente el edentulismo (pérdida por grupo de dientes), mediante análisis multivariado, se evaluaron las relaciones entre variables utilizando la prueba Chi cuadrado de Pearson. Además, se elaboraron modelos de regresión logística multinomial y binomial con las variables independientes que mejor explican la asociación con la variable edentulismo y dentición no funcional. Los análisis estadísticos, se realizaron empleando el software SPSS versión 26. Resultados: Se analizaron 273 registros de pacientes con antecedentes de enfermedades crónicas y con pérdida dental. El sexo femenino representó el 57,5% de la muestra, con 5,8% de edentulismo total, mientras que en el sexo masculino se presentaron niveles más altos de edentulismo parcial con 97,4%. La prevalencia de dentición no funcional en personas mayores fue de 43,5%. Con relación a la variable ocupación, la categoría que tuvo el mayor riesgo relativo de perder dientes fue trabajador oficial con (2,303), seguido de ama de casa con (1,450) en la categoría 2 (entre 11 a 20 dientes). Así mismo, los pensionados trabajador oficial obtuvieron un riesgo relativo de (2,242) en la categoría 3 (entre 21 a 32 dientes) y la de menor RR fue ser docente activo con (0,000) en esta misma categoría, a diferencia de la categoría 1 (entre 0 a 10 dientes) donde presentó RR de (1,742).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociales asociados a la salud de los trabajadores informales agrícolas de la ciudad de Montería - Córdoba, Colombia
    (2016-11-15) Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega Montes, Jorge Eliécer; Valencia Jiménez, Nydia Nina
    Objective: To identify the social factors associated with the informal agricultural workers’ health in Monteria. Methods: Descriptive study which involves 100 agricultural workers who were selected using the simple random sampling technique per household. The quantitative data collection was done through surveys and focus groups. Confidence intervals of 95%, a maximum error of 0.07 and a probability of success of 0.2 were assumed. Results: The average age range of agricultural workers ranged from 18 to 87 years old, 90% of them are linked to the sector as laborers and only 1% is insured by the contributory Social Security System in Health. 20% of agricultural workers are illiterate, 24% did not finish the elementary school and 97% have no personal protective equipment to perform the activities of the field. Seven out of ten workers suffer morbidity related to occupational activity and six out of ten were injured in the last year. Most of them are disappointed because working conditions affect their health, and they cannot overcome themselves because their educational conditions and social opportunities do not allow them to do other activities. Conclusion: The poor working conditions and the workers’ dissatisfaction are an important group of social factors that explain the backwardness of the rural population in health and social welfare.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implicaciones socioculturales y del contexto para enfrentar la enfermedad del dengue en el departamento de Córdoba, Colombia
    (Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-09-12) Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Amador Ahumada, Concepción Elena; Beltrán Garay, Katty Margarita; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Castro Puche, Rubby Cecilia; Maza Padilla, Luz Enith; Ocampo Rivero, Mónica Mabel; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Paternina Hoyos, Lina Marcela; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Ramos Bello, Juan Carlos; Rodríguez Triana, Zulema Elisa; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Vélez Álvarez, Consuelo; Vergara Esquivel, Luis Miguel; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ortega Montes, Jorge Eliecer
    El libro “Implicaciones socioculturales y del contexto para enfrentar la enfermedad del dengue en el departamento de Córdoba, Colombia” traza las fronteras de un campo investigativo que se nutre de los aportes de las ciencias de familia, las ciencias sociales, las ciencias de la salud, la salud colectiva, la geografía humana, la antropología de la salud y la medicina herbaria, por solo mencionar algunas vinculadas con la comprensión de los procesos de salud enfermedad como ámbito de interés sociocultural, sin desconocer las contribuciones de los determinantes sociales de la salud o de la epidemiología social que enriquecen la narrativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de calidad de vida de los cuidadores de pacientes con Enfermedad de Huntington
    (2023-01-27) Juan Carlos, Liñan Castillo; Auri Cristina, Quinceno Espitia; Puello Alcocer, Elsy Cecilia
    Los cuidadores familiares no cuentan con herramientas psicosociales para ofrecer un cuidado integral a sus familiares con enfermedad de Huntington (EH); un padecimiento incapacitante de gran impacto en la calidad de vida de quienes la sufren y de aquellos que los cuidan. El objetivo de la investigación fue explorar la percepción construida por cuidadores de pacientes con EH en algunos municipios de la costa Caribe colombiana, sobre la calidad de vida, a partir de las dimensiones físicas, psicológicas y sociales. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque narrativo biográfico, se realizaron entrevistas semiestructuradas, a 10 cuidadoras, bajo los parámetros del modelo Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de Schwartzmann, que asume la calidad de vida desde una postura multidimensional, con interacción de factores internos y externos que buscan ofrecer elementos conceptuales para una mayor comprensión sobre los factores psicosociales determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud. En los resultados se identificaron 3 categorías las cuales evidencian las condiciones de pobreza en que viven, las necesidades básicas insatisfechas, la particularidad y forma como sienten y perciben su realidad, entre los puntos convergentes de los cuidadores, generados por la rareza de la EH, está la búsqueda de conocimiento para brindar cuidados de forma adecuada. Las cuidadoras presentaron deterioro en la calidad de vida relacionada con la salud: experimentaron cambios a nivel biopsicosocial y descuido de sí mismas, padeciendo alteraciones físicas, psicológicos y sociales, dieron a conocer todos los sentimientos emergentes en estos cuidadores como son la profunda tristeza e incertidumbre, de donde brota la fe como mecanismo de afrontamiento, denotando resiliencia y esperanza en estos cuidadores familiares informales. Este estudio permitió conocer a partir de lo que sienten, expresan y hacen en su contexto sociocultural, la grave problemática social, física, psicológica y económica que viven los cuidadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedad de Huntington
    (2023-02-09) Liñan Castillo, Juan Carlos; Quiceno Espitia, Auri Cistina; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Valencia Jiménez, Nydia Ninna
    Family caregivers do not have the psychosocial tools to offer comprehensive care to their family members with Huntington's disease (EH); a disabling condition with a great impact on the quality of life of those who suffer from it and those who care for them. The objective of the research was to explore the perception built by the caregivers of patients with EH in some municipalities of the Colombian Caribbean coast, on the quality of life, from the physical, psychological and social dimensions. A qualitative methodology with a narrative biographical approach was used, semistructured interviews were conducted with 10 caregivers, under the parameters of the Schwartzmann Health-Related Quality of Life (HRQL) model, which assumes quality of life from a multidimensional and continuous position. Movement, with interaction of internal and external factors that seek to offer conceptual elements for a greater understanding of the psychosocial determinants of health-related quality of life. In the results, 3 categories were identified that show the conditions of poverty in which they live, the unsatisfied basic needs, the particularity, and the way in which they feel and perceive their reality, among the points of convergence of the caregivers, generated by the rarity of the EH., there is the search for knowledge to provide adequate care. The caregivers presented deterioration in the quality of life related to health: they experienced changes at the biopsychosocial level and neglect of themselves, suffering physical, psychological and social alterations, they made known all the emerging feelings in these caregivers such as deep sadness and uncertainty, from where faith springs as a coping mechanism, denoting resilience and hope in these informal family caregivers. This study allowed to know from what they feel, express and do in their sociocultural context, the serious social, physical, psychological and economic problems that caregivers experience.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de estrés en docentes de enfermería de una institución de educación superior. Montería - Córdoba, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Racedo Meneses, Vidercia Nathaly; Claros López, Valentina; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Amador Ahumada, Concepción Elena; Hanna Lavalle, Mónica Isabel; Vergara Flórez, Rosa Elena
    Los docentes juegan un papel crucial en la sociedad al influir en la educación y el progreso de las futuras generaciones. Sin embargo, en el desempeño misional (docencia. Investigación y extensión) enfrentan desafíos que van más allá de la transmisión de conocimientos. Estos desafíos pueden generar estrés significativo. A pesar de que a nivel internacional y nacional existe reconocimiento del estrés laboral en docentes, es necesario seguir investigando esta problemática, que impacta la salud de los educadores, haciendo esencial su divulgación, análisis, prevención y mitigación. Objetivo. Describir la percepción de estrés en docentes de enfermería de una IES de la ciudad de Montería Córdoba Colombia.2024. Materiales y métodos. Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo, transversal. La información se obtuvo mediante encuesta sociodemográfica, de condiciones y características laborales y aplicación de la Escala de Estrés Percibido PSS-10. Resultados. Acorde a las características sociodemográficas y laborales, hubo predominio de féminas, en una relación de 1:2; la edad se distribuyó homogéneamente con ligero predominio en juventud y adultez; en escolaridad se destaca maestría, seguido de especialistas y doctorado; 55.8% de los docentes universitarios expresan satisfacción media con su salario, 39.5% alta y 4.7% baja. No obstante, 93% exterioriza una alta satisfacción y realización laboral pese a las insatisfacciones salariales. Casi todos los participantes percibieron algún nivel de estrés: bajo (53,5), medio (30,2) y alto (2,3%). Conclusiones. La satisfacción y amor por la labor realizada podría estar actuando como un factor de adaptación o protector contra el estrés potencial consecuente a la sobrecarga laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del personal de enfermería sobre condiciones de trabajo y salud en tiempos de pandemia en servicios de urgencias. Montería, Córdoba, 2021
    (2022-12-22) Torres Urango, Juan Camilo; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio
    Introducción. La pandemia desencadenada por el SARS-CoV-2 evidenció la fragilidad de muchos sistemas de salud, pero asimismo reafirmó la importancia y lo invaluable del trabajo realizado por el personal de salud, paralelamente también a visibilizado los riesgos, peligros y condiciones en las que se desempeñan. A nivel mundial la labor del personal de enfermería es considerada fundamental, ser un soporte de gran valía en los diferentes procesos institucionales. Objetivo. Determinar las condiciones de trabajo y salud percibidas por el personal de enfermería que labora en servicios de urgencias en la ciudad de Montería-Córdoba, durante la pandemia generada por el virus del COVID-19. Metodología. Estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. Resultados. El sexo predominante fue femenino, casi su totalidad vive en estrato 1 y similar porcentaje devenga un salario mínimo legal vigente. Un alto porcentaje, considera que la institución les brinda elementos de protección personal adecuados, según tipo de vinculación, gran parte tiene orden de prestación de servicios y bolsa de empleo, lo cual se traduce en pocas garantías de estabilidad, la mayoría manifiesta que no hay coherencia entre el salario con la responsabilidad y exceso de funciones realizadas. Según su autopercepción de salud, casi todos indican que es buena, no obstante, gran porcentaje expuso signos y síntomas resultado de actividades propias del oficio: dolores de cabeza, de espalda, miedo y alteraciones del sueño, además presentaron morbilidad sentida relacionada con el trabajo (stress, rinitis alérgicas, lumbalgia) y Covid-19, como enfermedad diagnosticada. Conclusión. A pesar de la valiosa labor del personal de enfermería carecen de trabajos bien remunerados, tienen contrataciones legales que no favorecen el trabajo decente, pese a ello, un número representativo de auxiliares y profesionales expresaron que independiente del salario y de recibir o no reconocimiento institucional o de pacientes sienten un nivel de satisfacción alto con su trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Percepción sobre envejecimiento en personas mayores campesinas en un Corregimiento del Departamento de Córdoba
    (2022-09-01) Petro Argel, Dania; Petro Gonzáles, Betsy Liliana; Mónica Isabel Hanna Lavalle; Elsy Cecilia Puello Alcocer; Puello Alcocer, Elsy Cecilia
    Introducción: cada persona envejece de múltiples formas, la percepción del envejecimiento está enlazada con la educación, nivel socioeconómico, vivencias, sentimientos, cultura y tradiciones adquiridas a lo largo de los años; este conjunto de elementos permite que las personas mayores establezcan sus propias representaciones sociales entorno a este término. Objetivo: Analizar la Percepción sobre envejecimiento construida por la persona mayor campesina a partir de sus experiencias, sentimientos y vivencias que permiten reflexionar sobre las acciones de cuidado para el mejoramiento de la salud, en un corregimiento del Departamento de Córdoba, Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo, con enfoque cualitativo, los sujetos de estudio fueron 14 personas mayores de 60 años campesinas elegidas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, quienes participaron voluntariamente y cumplieron con los requisitos de inclusión. La información se recolectó a través de una entrevista que constó de 24 preguntas abiertas. Resultados: las personas mayores campesinas entrevistadas tienen una percepción positiva del proceso de envejecimiento, exponen una mezcla de sentimientos de aceptación y felicidad, afrontan favorablemente su curso de vida y los cambios que este trae implícitos. Conclusiones: La mayoría expresó una percepción satisfactoria y de adaptación hacia el envejecimiento, resaltaron sentirse felices y sanos, empíricamente desarrollan acciones que han contribuido decisivamente a que tengan una forma de envejecer activa y exitosa aunque desconozcan el termino envejecimiento saludable, reiteran que el hecho de vivir en el campo es un pilar fundamental, para sentirse bien y contentos, puesto que este les genera una sensación de paz, libertad y tranquilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Pobreza rural y políticas neoliberales: un caso por resolver en Montería- Córdoba (Colombia)*
    (2016-11-15) Ortega Montes, Jorge Eliécer; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Valencia Jiménez, Nydia Nina
    This article analyzes the opportunities and achievements of agricultural workers in a rural area of Monteria and its implications in the structure, size and composition of the household, in the context of macroeconomic public policy. It’s a descriptive cross-sectional study, in which 100 workers selected by simple random sampling participated. Survey, focus groups and participant observation were the techniques to collect the information. Confidence intervals of 95% were assumed, a maximum error of 0.07 and a probability of success of 0.2. The results refer to the age range of the population of working age which was between 18 to 87 years of age, from which 87% are male and 13% female. Absolute illiteracy stood at 20% and 29% households are formed by 7-12 people. 90% of the population lack permanent employment and 97% earn less than the minimum wage. The ineffectiveness of public policies and the model based on open international trade, limit the choices of people to
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Relación entre condiciones de trabajo y estrés laboral en tiempos de covid-19 en trabajadores del área asistencial en una institución de salud en el departamento de sucre 2021
    (Universidad de Córdoba, 2022-04-04) Lengua Gil, Marian Cecilia ; Puello Alcocer, Elsy Cecilia
    El mundo está viviendo una situación crítica ante la pandemia por la COVID-19 que se viene propagando en muchos países. A la fecha 11 de noviembre de 2021, se han registrado alrededor de 251,9 millones de casos de coronavirus (SARS-CoV-2). convirtiéndose en la emergencia de carácter sanitario más importante de la humanidad en las últimas décadas. La atención de las personas con esta enfermedad ha sometido a los trabajadores de salud de primera línea a una gran presión laboral: agotamiento físico y mental por largas y extenuantes jornadas de trabajo, la exposición ocupacional, el aislamiento y el temor a contagiar a la familia, son algunos detonantes de los problemas de salud mental que actualmente enfrenta el personal sanitario. Objetivo: Determinar la correlación entre condiciones de trabajo y estrés laboral en tiempos de covid-19 en trabajadores del área asistencial en una institución de salud del Departamento de Sucre. Metodología: cuantitativa, correlacional, transversal. Resultados: Estos señalan que el nivel medio-bajo de estrés fue la frecuencia principal con 91,4%, solo un trabajador expresó un nivel de estrés alto. En lo relacionado con las condiciones laborales, se determinó que 72% de los trabajadores las señalaron como excelentes, sin embargo, se encontró que a menor escala existen condiciones laborales inadecuadas como el pago inoportuno del salario, percepción de su estado de salud, sobrecarga laboral y tipo de vinculación contractual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    La salud de la mujer en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y desigualdad social en Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2022-06-09) Amador Ahumada, Concepción; Baena Nieto, Marlene Beatriz; Barrios Villalobos, Alba Inés; Bula Romero, Javier; Campos Casarrubia, Irina Maudith; Arco Montiel, Sarita de; Chamorro Parra, Indira María; Hanna Lavalle, Mónica; Díaz Soto, Tania Marcela; González Fernández, Ana Milena; López Laudeth, Ladys Lucía; Martínez Martínez, Jalber Fabián; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Quintero Calderón, Dominga María; Ripoll García, Luz Dary; Ruiz Doria, Sixta Carolina; Ruiz Díaz, Mara Sofía; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ortega Montes, Jorge Eliecer
    El hecho de analizar la salud de la mujer en una región con altos índices de pobreza, desigualdad social e inequidad, como el Departamento de Córdoba (1,2), obliga a determinar no solo la concepción que se asume frente a la vida, los padecimientos y su relación con las condiciones de existencia o el entorno social, económico y político, sino, también, la forma en que los hombres y mujeres entienden, sienten y reaccionan ante su propio proceso de salud-enfermedad. En otras palabras, se trata de comprender las distintas realidades de cada persona; de forma tal que puedan ser valoradas con una mirada de alteridad, desde las circunstancias y situaciones que vive y experimenta el otro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    SARS COV-2/COVID-19: experiencias vividas narradas por sobrevivientes de la enfermedad
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-15) Ubarne Medrano, Deyna Zenit; Herrera Herrera, Jorge Luis; Herrera, Concepción; Puello Alcocer, Elsy Cecilia
    Introducción: La Infección por SARS COV – 2, es un síndrome respiratorio causante de la enfermedad del coronavirus (COVID-19). Esta epidemia infecciosa implicó que algunas de las estrategias del gobierno para la protección de la población fueran el distanciamiento social, la aplicación de cuarentenas y el aislamiento, lo que sin duda genera cambios sociales, económicos, culturales y ambientales, los sentimientos como la ansiedad, preocupación y miedo. Objetivo: Comprender las experiencias vividas por sobrevivientes al SARS COV 2/COVID-19, en la Ciudad de Montería. Metodología: Estudio descriptivo de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio; con aproximación fenomenológica. Permite describe al ser humano sus experiencias vividas desde que fueron diagnosticados con COVID-19. Resultados: Un aspecto recurrente en la pandemia de COVID-19, que se relaciona estrechamente con las experiencias vividas, donde las personas experimentan miedo a la gravedad de la enfermedad, al contagio de otros, a la estigmatización y al aislamiento. Además, se destaca la adaptación del concepto de felicidad tras la pandemia, donde las relaciones interpersonales, la salud mental y el equilibrio entre trabajo y vida personal se valoran más. Testimonios de personas que han vivido el COVID-19 ilustran sus miedos, preocupaciones y cómo se adaptaron después de la enfermedad, subrayando cómo la pandemia ha transformado la percepción de la felicidad y el bienestar en función de las experiencias personales. Conclusión: La infección por SARS COV -2\COVID-19, es un problema de Salud Pública que puede afectar la salud integral de la víctima, familia y la sociedad en general. A partir de la percepción y experiencias vividas narradas por un grupo de personas que lograron sobrevivir a la infección por SARS COV -2\COVID-19 se concluye que se presentan cambios significados que pueden verse reflejados en el estado físico, emocional, social de los individuos, experimentan limitación funcional que disminuye su capacidad para realizar actividades de la vida diaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Síndrome de Burnout en personal de salud de una institución de salud de primer nivel de atención. Cereté - Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Monsalve Hoyos, Melissa Andrea; Urueta Lara, Angye Paola; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Amador Ahumada, Concepción
    Los trabajadores del sector salud desempeñan un rol esencial para el bienestar humano, pero enfrentan riesgos significativos de Burnout debido a la alta responsabilidad, presión emocional, sobrecarga e inestabilidad laboral. Este síndrome, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, impacta la salud mental y física de los empleados, así como la calidad de la atención y los costos institucionales. Este estudio evaluó la severidad del Burnout en personal de salud de una institución de primer nivel en Cereté, Córdoba, mediante un diseño descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Se utilizó una encuesta sociodemográfica y la escala Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS). Los resultados mostraron que todos los participantes presentan cansancio emocional en niveles bajo (72%), medio (8%) y alto (20%). En cuanto a la despersonalización, el 54% reportó niveles bajos, el 18% medios y el 28% altos, siendo las mujeres quienes evidenciaron mayor despersonalización (p=0,027). Respecto a la realización personal, el 48% de los trabajadores mostró niveles altos, considerados un posible factor protector, mientras que el 40% presentó niveles bajos, lo que incrementa el riesgo de Burnout. Además, se observó que los trabajadores con contratos fijos tienen niveles más altos de realización personal (p=0,026). En conclusión, la combinación de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal indica una prevalencia preocupante de Burnout, lo que subraya la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención, monitoreo e intervención para promover entornos laborales saludables y proteger la salud integral del personal de salud.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo