FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Palomo Zurique, José Hipólito"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aportes de una Cartilla didáctica recreadora de la literatura infantil para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de la Institución Educativa El Sabanal
    (2021-03-26) García Argumedo, Wendy Dayana; Ochoa Tordecilla, Nurlis Patricia; Palomo Zurique, José Hipólito
    The present project of work of degree is directed to strengthen the teaching-learning processes of the literacy in the students of degree 3° of the Educational Institution the Sabanal, through a didactic cartilla, which seeks to increase students' interest in and taste for reading, as well as to develop creative skills and their imagination for the production of literary texts. Similarly, to foster the sense of belonging in children for their culture and each of the elements that make up the environment that surrounds them, since most of the children’s stories used in this strategy are by writers from Córdoba. Theoretically, it is based on approaches by authors such as: Bruner, Taylor and Bogdan, Palomo and Vygotsky. It also has It also takes into account the guidelines contained in the Curriculum Guidelines, Competence Standards and Basic Learning Rights. It is also based on the qualitative approach from the Phenomenological method. This project is the result of observations and interviews that yielded unfavourable results, bearing in mind that reading is the fundamental basis for the acquisition of new knowledge. For this reason, another purpose of this didactic strategy is to create reading habits in students.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuentos de los lapiceros de 7-4: proyecto pedagógico para el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Flórez Negrete, Camila; Ruiz Agámez, Daniela de Jesús; Morales Escobar, Ibeth; Quirós Muñoz, Melissa; Burgos Altamiranda, Mauricio; Palomo Zurique, José Hipólito
    El trabajo investigativo pretendió analizar el aporte de un cuadernillo literario como proyecto pedagógico en el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de grado 7°4 de la Institución Educativa Mogambo de Montería, debido a que, por medio de una observación in situ, se detectó la necesidad de implementar en las aulas estrategias que motiven a los estudiantes a expresar sus pensamientos por medio de la escritura. Para esto, se diseñó un cuadernillo que, basado en distintos recursos, promueve la escritura creativa de textos narrativos cohesivos y coherentes por parte de los estudiantes. Ahora bien, la realización del proyecto se basó en los postulados teóricos de Fabio Jurado Valencia sobre la Pedagogía por Proyectos. Asimismo, la presente propuesta se desarrolló a partir de la investigación cualitativa con un enfoque socio-crítico que tiene como metodología la investigación-acción. Este proyecto pedagógico se llevó a cabo en cuatro fases: fase de acuerdos pedagógicos, fase diagnóstica, fase de desarrollo y fase de cierre. En el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva, para así poder realizar una comparación entre la actividad diagnóstica y la actividad de cierre, entre las que se pudo contemplar una mejoría significativa en la escritura creativa de los estudiantes en cuanto a aspectos de cohesión y coherencia de textos narrativos. Aunque se obtuvieron óptimos resultados, se recomienda para futuras investigaciones implementar un momento de reescritura, para que los estudiantes puedan hacer llegar sus ideas a sus interlocutores con mayor claridad por medio del lenguaje escrito.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    De Macondo a Ítaca: un viaje fantástico a través de la transtextualidad
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Buelvas Yánez, Martín Eduardo; Palomo Zurique, José Hipólito
    Esta monografía centra la atención en la lectura comparativa de textos literarios, específicamente, en la novela Cien años de soledad, del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, y en la epopeya Odisea del clásico griego Homero. Se busca demostrar las relaciones existentes entre textos literarios de distintas épocas y culturas a través de un proceso de lectura analítica e interpretativa, asumido desde las categorías de la transtextualidad, específicamente, la Hipertextualidad, la Metatextualidad y la Architextualidad. Por consiguiente, lo que se pretende es identificar las líneas de sentido dominantes en los textos literarios, objeto de estudio. Para lograr este propósito cognitivo de lectura analítica e interpretativa, no sólo se tuvieron en cuenta las categorías transtextuales formuladas por Gerard Genette, ya mencionadas anteriormente, sino también fundamentos epistémicos y pedagógicos de la literatura comparada. Los resultados obtenidos con los análisis comparativistas y las interpretaciones de los pasajes escogidos en ambos textos literarios, facilitaron el reconocimiento de una pluralidad de sentidos, lo que sirvió para confirmar la funcionalidad pedagógica del método de lectura aplicado, como lo fue la transtextualidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Escritura de ensayos a través de la pedagogía por proyectos
    (Universidad de Córdoba, 2025) Arcia Estrella, Ruth Esther; Guzmán Flórez, Yohandi del Carmen; Peinado Méndez, Arnaldo de Jesús; Palomo Zurique, José Hipólito; Doria Correa, Rudy del Cristo
    La escritura, como habilidad de pensamiento, se configura como parte importante en los procesos académicos de los estudiantes. En el contexto escolar se planteó trabajar la escritura como proceso, a través de la redacción de ensayos con el objetivo de evidenciar en qué medida un proyecto de aula aporta a la adecuada composición de ensayos en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Mogambo, Montería, Córdoba. Las problemáticas encontradas al momento de iniciar el proyecto fueron: mala ortografía, carencia de coherencia y cohesión, dificultades de caligrafía y el carácter reflexivo a la hora de escribir una idea o argumento. Al enfocarnos en estas problemáticas, se decidió trabajar con la Pedagogía por Proyectos, llevando al aula las siguientes preguntas: qué se va a aprender, para qué, por qué, cómo, cuándo, dónde, con quiénes y cómo se evaluará. Con base en ello, mediante acuerdos pedagógicos, los estudiantes escogieron el nombre del proyecto, las temáticas a trabajar, forma de evaluación, invitados para las sesiones y actividades didácticas. Por lo tanto, se organizaron cinco (5) fases: 1. Recordemos (fase diagnóstica en la que los estudiantes tuvieron la oportunidad de escribir un ensayo a partir de sus conocimientos previos), 2. Defendamos nuestras ideas (fase de explicación de cómo redactar párrafo introductorio y formulación de tesis), 3. Conceptualicemos nuestros argumentos (fase de definir los argumentos para sustentar la tesis), 4. Elaboremos la conclusión (fase de cierre del ensayo), y 5. Revisemos y Reescribamos (fase de revisión y reescritura del texto). Al finalizar se evidenció que hubo mayor dominio de la temática en cuanto a la formulación de argumentos, se hicieron planeaciones antes de la escritura, se usaron conectores, fueron capaces de formular una tesis discutible, además de mejorar la presentación de los ensayos mediante una clara caligrafía y una coherente estructuración de las ideas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores que inciden en la práctica de valores para la convivencia escolar en los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Belén, Buenavista Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2021-02-11) Olea Hernández, Leonardo Antonio; Palomo Zurique, José Hipólito
    La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que inciden en la práctica de valores en la convivencia escolar en los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Belén, municipio de Buenavista Córdoba, para ello fue necesario utilizar una investigación de carácter descriptivo a partir de la implementación de una metodología de investigación analítica explicativa, la cual partió de establecer las características de la convivencia de los estudiantes del grado octavo de esta institución. A continuación se diseñó una estrategia partiendo de la práctica de valores relacionados con la convivencia pacífica, y otros valores que contribuyen a mejorar las relaciones interpersonales, lo cual dio como resultado varias acciones que fueron elaboradas por los estudiantes a través de la implementación de una propuesta pedagógica en la cual participaron docentes, padres y estudiantes, generando cambios positivos en su comportamiento, en la cual el trabajo en grupo y otras estrategias utilizadas su pudo evidenciar una mejora en la convivencia escolar presente en estos estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Importancia de los saberes ancestrales en la novela tierra mojada de Manuel Zapata Olivella
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-05) Ramos Castro, Natalia Andrea; Palomo Zurique, José Hipólito; Moreno, Víctor; Altamiranda Burgos, Mauricio
    Este trabajo de investigación literaria centra la atención en los saberes ancestrales recreados en la novela Tierra mojada, del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella, la cual se convierte en un espacio pedagógico adecuado para explorar este tipo de saberes en el campesino sinuano, su procedencia étnica y la forma como se emplean en la solución de los problemas en los entornos familiares y suprafamiliares. Teniendo en cuenta la temática aludida, se pretende encontrarle respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué función social cumplen los saberes ancestrales en la novela Tierra mojada y de qué corrientes culturales provienen?. Por ello, la autora del presente trabajo monográfico, utilizando como corpus de estudio pasajes narrativos de la mencionada novela, asume el análisis de la temática escogida como objeto de estudio con el propósito de identificar no sólo los principales tipos de saberes ancestrales del campesino sinuano, sino su procedencia étnica y el uso social que le dan a los mismos. Igualmente, se busca explicar desde perspectivas pedagógicas decoloniales, la importancia de esos saberes ancestrales para el fortalecimiento de los procesos de formación cultural en las instituciones educativas del departamento de Córdoba, especialmente las ubicadas en los municipios del bajo Sinú y de la zona costanera. Este trabajo monográfico consta de cuatro capítulos; el primero de ellos recoge el marco referencial y teórico conceptual, que incluye los antecedentes de investigación.; el segundo centra la atención en el diseño metodológico del proyecto de investigación; el tercero recoge los resultados del análisis e interpretación de la información extraída de la novela Tierra mojada, teniendo en cuenta los requerimientos de los objetivos del proyecto de investigación literaria adelantado; el cuarto y último capítulo, recoge las conclusiones generales que se desprendieron del proceso de análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la información encontrada en la novela de Zapata Olivella.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La poesía en la escuela: estrategias didácticas para su motivación y puesta en escena
    (Universidad de Córdoba, 2025-04-08) Abad Tapia, Esteban Andrés; Palomo Zurique, José Hipólito; Burgos Altamiranda, Mauricio; Rincón de la Hoz, Yonis
    Este proyecto de investigación busca implementar estrategias didácticas innovadoras para fomentar la motivación, comprensión y puesta en escena de la poesía en estudiantes de sexto y séptimo grado de la Escuela Normal Superior Lácides Iriarte (Sahagún, Córdoba), ante la problemática de bajos niveles de lectura, producción textual y desempeño oral asociados a la falta de hábitos lectores, métodos tradicionales de enseñanza y pánico escénico. A través de talleres prácticos que integran escritura creativa, declamación y técnicas performativas, se pretende no solo mejorar las habilidades lingüísticas y estéticas de los estudiantes, sino también transformar su percepción de la poesía como un arte accesible y relevante. La iniciativa, justificada por su potencial para fortalecer la comprensión lectora, la expresión oral y la autoestima académica, aspira a impactar tanto en el ámbito escolar —mejorando resultados en pruebas estandarizadas y creando espacios culturales— como en el personal de los estudiantes, al dotarlos de herramientas comunicativas clave para su desarrollo integral, con la posibilidad de replicar el modelo en otras instituciones educativas de la región.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo