Examinando por Autor "Ortega Montes, Jorge Eliecer"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diferencias de la calidad educativa y el acompañamiento familiar en los procesos formativos de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de Montería, según los resultados de las pruebas Saber 11°/2016-2019(Universidad de Córdoba, 2023-01-19) Álvarez Cogollo, José Luis; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia NinaLas dinámicas sociales y económicas en las que se desarrolla el mundo globalizado actual han llevado a que la educación y los procesos que se desarrollan en las escuelas sean analizados con especial interés. Toda vez que, los resultados educativos existentes presentan evidentes diferencias entre las naciones y entre los territorios que conforman cada país. Es por ello que la categoría de calidad educativa viene siendo observada con significativo empeño por organismos económicos, grupos académicos y gobiernos nacionales; al constituirse como un asunto de implicación general que impacta en la sociedad y en la economía. Colombia y, en especial, Montería es uno de estos casos, puesto que además de presentar diferencias en los desempeños de calidad respecto a otras ciudades capitales, también presenta brechas entre los distintos planteles educativos locales. Ante lo cual, se formularon los cuestionamientos iniciales que fundaron este estudio, procurando dar respuesta a un fenómeno educativo que puede tener explicación por fuera de la órbita cuantitativa utilizada por la política pública (ICFES).Publicación Acceso abierto Escuelas saludables: guía para estrategias de apropiación de buenas prácticas de manejo ambiental(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-10-22) Puello-Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Castro Puche, Rubby Cecilia; Ramos Bello, Juan Carlos; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaEste documento es un material pedagógico-didáctico diseñado para que las instituciones educativas desarrollen procesos formativos que fomenten prácticas para la salud ambiental y la sostenibilidad de los entornos escolares, a partir de la realización de actividades que invitan al autocuidado, el reconocimiento de las potencialidades de las escuelas, y el manejo y aprovechamientos de los residuos sólidos.Publicación Acceso abierto Implicaciones de la política de reforma agraria en Colombia en el movimiento social campesino del Departamento de Córdoba en el periodo 1936 – 1998(Universidad de Córdoba, 2020-01-28) Montalvo Pérez, Aura Cecilia; Gómez Zuluaga, William de Jesús; Ortega Montes, Jorge EliecerLas producciones académicas en Córdoba sobre el movimiento campesino, sus luchas y conquistas están limitadas, son escasas y es redundante en investigadores porque son muy pocos los interesados en este tema. La presente monografía con tinte historiográfico, trata de comprender las políticas de reforma agraria legisladas en Colombia a partir de 1936, en la cual se evidencia distintos enfoques de desarrollo económico, estructuración institucional, rediseño de la política nacional, y una preocupación por encaminar al país a un modelo de desarrollo más cercano a las esperanzas del capitalismo; los choques y conflicto originados por producir en base a la gran propiedad (vía junker) y la pequeña propiedad intensiva (vía farms) propician un escenario de disputa entre terratenientes y campesinos sin tierra, estos últimos sometidos a anacrónicas relaciones sociales de producción adoptadas desde la colonia. En este mismo orden de ideas, las luchas emprendidas por los campesinos desde la década de los años 20 han marcado un ritmo importante en la historia nacional y local por los logros obtenidos en ellas. Este sector tiene distintos hitos, uno de ellos es la asociación nacional de usuarios campesinos (ANUC) que en Córdoba tuvo una gran acogida y movilización en la defensa y recuperaciones de tierras, que hoy en día, son anécdotas fundamentales para la memoria histórica del departamento.Publicación Acceso abierto Implicaciones del conflicto armado en el desarrollo de las necesidades humanas de los docentes amenazados en el Departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-12-09) Enamorado Gutiérrez, Angélica; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia NinaEl propósito de la presente investigación fue interpretar las percepciones que tienen los docentes amenazados en el Departamento de Córdoba de acuerdo a las implicaciones del fenómeno de la violencia armada en el desarrollo de sus capacidades humanas desde la satisfacción de necesidades de protección, afecto, participación, ocio, recreación, identidad y libertad. La metodología comprendió un enfoque cualitativo, se utilizan instrumentos primarios como la entrevista no estructurada y semiestructurada, grupos de discusión, la cartografía social, y la corcha de memoria. La población está compuesta por 5 docentes con experiencias individuales y 5 docentes que comparten una misma experiencia, para una muestra total de 10 docentes. El diseño y metodología de este estudio se fundamentan en la teoría sobre el Desarrollo a Escala Humana propuesto por Manfred Max Neef. Se suman a esto perspectivas conceptuales sobre el territorio y la memoria histórica como forma de representación de vivencias colectivas y su papel en la reconstrucción de sociedades quebrantadas por la violencia.Publicación Acceso abierto Implicaciones socioculturales y del contexto para enfrentar la enfermedad del dengue en el departamento de Córdoba, Colombia(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-09-12) Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Amador Ahumada, Concepción Elena; Beltrán Garay, Katty Margarita; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Castro Puche, Rubby Cecilia; Maza Padilla, Luz Enith; Ocampo Rivero, Mónica Mabel; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Paternina Hoyos, Lina Marcela; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Ramos Bello, Juan Carlos; Rodríguez Triana, Zulema Elisa; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Vélez Álvarez, Consuelo; Vergara Esquivel, Luis Miguel; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ortega Montes, Jorge EliecerEl libro “Implicaciones socioculturales y del contexto para enfrentar la enfermedad del dengue en el departamento de Córdoba, Colombia” traza las fronteras de un campo investigativo que se nutre de los aportes de las ciencias de familia, las ciencias sociales, las ciencias de la salud, la salud colectiva, la geografía humana, la antropología de la salud y la medicina herbaria, por solo mencionar algunas vinculadas con la comprensión de los procesos de salud enfermedad como ámbito de interés sociocultural, sin desconocer las contribuciones de los determinantes sociales de la salud o de la epidemiología social que enriquecen la narrativa.Publicación Acceso abierto La pertinencia social de la educación en el marco de la globalización: una mirada desde la inclusión social y el desarrollo regional(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2021) Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Cuadros Hernández, Yohela AndreaCon las transformaciones geopolíticas y económicas suscitadas por el fenómeno de la globalización a partir de la década de los noventa del siglo pasado, que implicaron la sustitución del modelo de desarrollo económico basado en el estado de bienestar o proteccionista, por otro de carácter neoliberal orientado hacia la apertura y la competitividad internacional, que se opone a la regulación e intervención de los Gobiernos y aboga por las reglas del libre mercado como el mecanismo más idóneo para la distribución y asignación de los recursos productivos de la sociedad y la satisfacción de las necesidades humanas, el tema de la educación adquiere gran relevancia como componente estratégico de las políticas públicas y el desarrollo en todas sus manifestaciones.Publicación Acceso abierto Propuesta de armonización curricular para la apropiación social de prácticas saludables que permitan el buen manejo del recurso hídrico y el cuidado de los humedales a partir de la enseñanza de las Ciencias Sociales(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-10-22) Puello-Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Castro Puche, Rubby Cecilia; Ramos Bello, Juan Carlos; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaEsta guía contiene un ejercicio de armonización curricular entre los referentes definidos por el Ministerio de Educación Nacional para la estructuración de los procesos de enseñanza-aprendizaje y los saberes existentes en el área próxima del Bajo Sinú en torno al agua, siendo esta última, una región estratégicamente seleccionada para el desarrollo de este trabajo. En función de esta apuesta, desde el área de ciencias sociales se inició un proceso de consenso entre las corrientes de saberes que tomó como muestra los contenidos asociados al grado noveno. Para esto, fue necesario analizar los lineamientos contenidos en los Estándares Básicos de Competencias, los Derechos Básicos de Aprendizaje y la Matriz de Referencia, en aras de determinar líneas de proximidad con los saberes identificados previamente en el contexto.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de la orientación vocacional: un estudio con los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa Robinson Pitalúa de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-12-22) Charris Alba, Diego Armando; Valencia Jiménez, Nydia Ninna; Ortega Montes, Jorge EliecerLa investigación tuvo como propósito general, interpretar las representaciones sociales en los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa Robinson Pitalúa de Montería – Córdoba sobre el sentido de la orientación vocacional en la construcción de sus proyectos de vida. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo bajo una posición paradigmática interpretativa, en una investigación fenomenológica, siguiendo el diseño del método fenomenológico hermenéutico. Se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos, la observación directa y la entrevista a profundidad, así como el Focus Group a estudiantes del 10° y 11° grado de educación media. La estructura categorial se clasificó en tres (3) unidades principales: Orientación vocacional, representaciones sociales y proyecto de vida. La interpretación de los hallazgos, permitió identificar 10 sub-categorías y 54 propiedades emergentes. La discusión del contexto interpretativo permitió contrastar lo emergente con lo existente y la propia vivencia investigativa, resultando que las representaciones sociales al respecto están vinculadas a una tendencia de referencia hacia el interés por estudiar carreras universitarias, como vocación propia, y con influencia de la familia de manera implícita, así como también de la situación socioeconómica en la cual se desenvuelven y por el aporte cognitivo que se les ha brindado en el colegio.Publicación Acceso abierto La salud de la mujer en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y desigualdad social en Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-06-09) Amador Ahumada, Concepción; Baena Nieto, Marlene Beatriz; Barrios Villalobos, Alba Inés; Bula Romero, Javier; Campos Casarrubia, Irina Maudith; Arco Montiel, Sarita de; Chamorro Parra, Indira María; Hanna Lavalle, Mónica; Díaz Soto, Tania Marcela; González Fernández, Ana Milena; López Laudeth, Ladys Lucía; Martínez Martínez, Jalber Fabián; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Quintero Calderón, Dominga María; Ripoll García, Luz Dary; Ruiz Doria, Sixta Carolina; Ruiz Díaz, Mara Sofía; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ortega Montes, Jorge EliecerEl hecho de analizar la salud de la mujer en una región con altos índices de pobreza, desigualdad social e inequidad, como el Departamento de Córdoba (1,2), obliga a determinar no solo la concepción que se asume frente a la vida, los padecimientos y su relación con las condiciones de existencia o el entorno social, económico y político, sino, también, la forma en que los hombres y mujeres entienden, sienten y reaccionan ante su propio proceso de salud-enfermedad. En otras palabras, se trata de comprender las distintas realidades de cada persona; de forma tal que puedan ser valoradas con una mirada de alteridad, desde las circunstancias y situaciones que vive y experimenta el otro.Publicación Acceso abierto La variabilidad de la calidad de la educación media y el contexto subregional del departamento de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-06-08) Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Humánez Otero, Jorge SamuelEl libro trata sobre la calidad de la educación media en el departamento de Córdoba, Colombia, a partir de los resultados de las Pruebas Saber 11 de 2016 obtenidos por las Instituciones Educativas (IE) del sector público y los factores del contexto socioeconómico y escolar que mayormente influyen en la variabilidad de dichos resultados. El método es un método mixto de investigación que se apoyó en la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta para llegar a inferencias producto de toda la información recabada, y un enfoque subregional comparativo para el examen de sus diferencias. Los hallazgos permitieron establecer distintos grados de asociación entre las variables involucradas. Por eso, se concluye que, desde el punto de vista del contexto socioeconómico y de las probabilidades, existe una relación positiva entre la mayor participación y/o acompañamiento de la familia en el proceso educativo de los estudiantes y la variación del promedio de dichos puntajes, equivalente a 4,650 veces mayor, es decir, que a más participación o acompañamiento familiar, la oportunidad de obtener un puntaje promedio del 50% más alto es mayor en la medida que el respaldo a la participación y el acompañamiento en esos ítems sea mayor.