Examinando por Autor "Orozco Valeta, Martha"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Afrontamiento del duelo en familiares por la pérdida de un ser querido en unidades de cuidados intensivos. Montería 2023(Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Bernal Martínez, Nathaly; López Díaz, Luis Miguel; Orozco Valeta, Martha; Sánchez Caraballo, Álvaro António.; Jiménez Hernández, Gustavo EdgardoOBJETIVO. Develar el afrontamiento del duelo en familiares que han sufrido pérdida de un ser querido en Unidades de Cuidados Intensivos de Montería. MATERIALES Y METODOS. Se realizo una investigación descriptiva cualitativa con enfoque fenomenológico. En este estudio se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas, a personas que tuvieron una pérdida de un familiar en una unidad de cuidados intensivos. RESULTADOS. de la presente investigación surgieron tres categorías de análisis: el Sufrimiento de la familia empieza desde la hospitalización, el Afrontamiento del duelo, una pérdida que nunca se olvida, la participación de la familia debe ir más allá de recibir información sobre el pronóstico del ser querido. CONCLUSIÓN. Se estableció entonces que el proceso del duelo puede iniciar desde el ingreso a la unidad de cuidados intensivos, en donde comienzan a vivir situaciones generadoras de estrés que conllevan a la disminución del autocuidado de la persona, así mismo se identificó que el personal de salud brindo información sobre el estado de salud de su pariente la cual fue entendida por los participantes, asumiendo que la construcción del duelo puede comenzar desde el diagnóstico de la enfermedad.Publicación Acceso abierto Barreras de acceso en la consulta externa en pacientes con VIH en los últimos dos años(Universidad de Córdoba, 2020-06-14) Carriazo Lozano, Lizeth Johana; Cuadrado Banda, Jesús Eduardo; D´luyz González, Katherine; Orozco Valeta, MarthaSe realizó una monografía científica de compilación utilizando como referentes 41 documentos de información científica con el objetivo de analizar la documentación existente sobre las barreras de acceso en la atención de la consulta externa en pacientes con VIH en los últimos 2 años. Mediante el desarrollo completo de las fases heurística y hermenéutica se encontró al final de este análisis que se han documentado las barreras geográficas, financieras y administrativas en la atención a los pacientes seropositivos para el VIH; entre las principales barreras está el difícil acceso a las áreas de salud, exclusión a la población vulnerable, dificultades con las autorizaciones lo cual estaría relacionado por los altos costos de la atención, igualmente la demora en citas y exámenes médicos para un adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento de su enfermedad. Además existe evidencia de una gran variedad de barreras percibidas por los pacientes, que se pueden considerar como de mayor impacto, social y cultural que contribuyen a ser puentes de discriminación en la comunidad y su entorno familiar impidiendo el éxito en mejoras a su calidad de vida, las cuales conducen a sentimientos divergentes en los enfermos; por lo que es necesario trabajar en prevención de la infección por parte de las profesionales en salud, sensibilización de toda la población para mirar al paciente como un ser capaz de desarrollarse en sociedad, lograr cambios de comportamiento saludables y limitar las barreras en servicios médicos.Publicación Acceso abierto Barreras percibidas por las personas con discapacidad visual en la prestación de los servicios de salud, Montería 2020(2021-01-22) Pacheco de la Espriella, Yarledys; Sánchez Peralta, Doris Madolina; Orozco Valeta, MarthaIntroduction: Opportunities for visually impaired people are scarce and often do not have full enjoyment and enjoyment of their rights so it is necessary to identify the barriers, from their lived experiences. Objective: to characterize the barriers perceived by visually impaired people against the provision of health services in the city of Montería -Córdoba. Methodology: descriptive study with qualitative approach which makes it possible to approach social reality from non-quantitative data; as an information-gathering technique the semi-structured interview was used, until the level of information saturation was reached. The information obtained in the interviews was transcribed, narrative readings were made, content analysis was submitted, similarities and differences were grouped together, and eventually the formation of categories and subcategories was given. Results: The barriers perceived by visually impaired persons that are constituted in communicative, attitudinal and physical are evident. Changes in infrastructure, implementation of communication strategies and ongoing training of service personnel are relevant to their elimination. Conclusions: the research made it possible to understand the significance of the barriers faced by visually impaired persons in the provision of health services, revealing the lack of equity in health and care for that population, and also shows an unfavourable and unexplored situation, as well as the fundamental role of health workers in overcoming barriers.Publicación Embargo Cartografía corporal de las señales de alarma reconocidas por un grupo de gestantes pertenecientes a la etnia Zenú, del Departamento de Córdoba 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Arrieta Mercado, Claudia Patricia; Maya Reinoso, Mariana; Bula Romero, Javier Alonso; Orozco Valeta, Martha; Ocampo Rivero, MonicaDescribir las señales de peligro durante el embarazo en un grupo de gestantes pertenecientes a una comunidad indígena de la etnia Zenú, a partir del uso de la cartografía corporal. Materiales y métodos: Se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio, que utilizó la etnoenfermería como método, para conocer y comprender las señales de alarma durante el embarazo, a partir del uso de la cartografía corporal. La información fue recolectada a través de grupos focales donde se utilizaron entrevistas etnográficas; registros foto etnográficos y diarios de campo. El análisis de datos se realizó siguiendo la propuesta de Madeleine Lehninger; donde la perspectiva ‘émic’ y la ‘étic’ fueron necesarias para los procesos de interpretación. Este estudio fue avalado por la Secretaría Municipal de Salud y las autoridades gubernamentales del resguardo Zenú del municipio de Tuchín, departamento de Córdoba. Resultados: Las gestantes que participaron en este estudio identificaron un conjunto de señales de alarma durante el embarazo, que se configuraron como elementos claves para llevarlas a consultar a las parteras tradicionales locales o acercarse a sus servicios de salud, con el fin de dar respuesta a sus necesidades de cuidado. Cartografiar el cuerpo en gestación, permitió a los participantes de estudio nombrar y reconocer desde un lenguaje propio las señales de alarma durante el embarazo. Los resultados de esta investigación permitieron reconocer y trenzar las prácticas culturales inmersas en el cuidado de la mujer Zenú, generando procesos reflexivos en torno al cuidado del embarazo. Conclusiones: El reconocimiento de las señales de alarma durante el embarazo constituye un elemento de vital importancia para evitar la mortalidad materna y perinatal, especialmente en las poblaciones indígenas. Esta investigación resalta la importancia que tienen las prácticas y creencias culturales en torno al reconocimiento de las señales de peligro durante el embarazo; que, al no ser reconocidas por la mujer, podrían considerarse un retraso para la búsqueda de atención inmediata cuando se presentan complicaciones relacionadas con el proceso de gestación.Publicación Restringido Cumplimiento de la guía de práctica clínica de la toxoplasmosis congénita en Colombia en los últimos veinte años(Universidad de Córdoba, 2020-07-08) Cogollo Jiménez, Shirly Johana; Díaz Restrepo, Edith Karina; Pérez Capachero, Marbel; Orozco Valeta, Martha; Amador Ahumada, ConcepciónLa toxoplasmosis es una infección producida por el parásito toxoplasma gondii, cuyo reservorio es el gato doméstico (felis catus), esta infección se transmite al humano por la diseminación de las heces del gato al medio ambiente, causando complicaciones graves en personas con el sistema inmunológico comprometido y en mujeres embarazadas ocasionando toxoplasmosis congénita. El cumplimiento de la guía de práctica clínica (GPC) de la toxoplasmosis congénita en Colombia en los últimos 20 años es de importancia para la auditoría porque permite evidenciar la aplicación y adherencia a la población materno-perinatal.Publicación Acceso abierto Experiencias de cuidado en usuarias atendidas en la urgencia obstétrica de una institución de salud de segundo y tercer nivel en la ciudad de Montería, 2023(2023-03-01) Peña Maldonado, Daniel Alberto; Vertel Machado, Lerny; Yánez Martínez, Lorena Leidith; Orozco Valeta, Martha; Herrera, EugeniaEn el contexto de los cuidados brindados en urgencias obstétricas, “la forma como se cuide a la gestante durante el proceso de trabajo de parto va a condicionar el progreso del mismo de manera positiva o negativa” . Desde la academia hay gran compromiso en mejorar la calidad del cuidado de enfermería para la población de mujeres gestantes que tanto han padecido hasta ahora. el objetivo de este estudio es describir las experiencias de cuidado recibido por un grupo de mujeres atendidas en la urgencia obstétrica de una Institución de Salud de Segundo y Tercer Nivel de la ciudad de Montería. como conclusión se pudo identificar que la mujer no se visualizó como la protagonista de su propio proceso, por el contrario, se evidencio la cosificación de las mismas durante el trabajo de parto, parto y postparto. La información recibida por parte de las encuestadas no era la que esperaban, algunas veces recibían la información, pero no de forma asertiva y clara, algunas no entendían lo que se les trataba de decir y otras veces simplemente no respondían sus dudas. El parto es una experiencia única en cada mujer, es un proceso natural en el cual se ven confrontados distintos sentimientos y emociones, estos pueden ser positivos, pero también negativos.Publicación Acceso abierto Experiencias de manejo del duelo en el profesional de enfermería ante la muerte de un neonato hospitalizado(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) López Páez, Isabella; Pérez Gonzalez, Rosanny María; Orozco Valeta, Martha; Maza Padilla, Luz Enith; Amador Ahumada, ConcepciónDevelar las experiencias de manejo del duelo en el profesional de enfermería ante la muerte de un neonato hospitalizado en unidades de cuidados intensivos neonatales en la ciudad de Montería. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo que utilizó herramientas del diseño fenomenológico, para el análisis de los datos. Este estudio utilizó un muestreo con propósito a través de la estrategia bola de nieve, y se realizaron entrevistas a profundidad a cinco profesionales de enfermería con experiencia laboral en unidades de cuidado intensivo neonatal de la cuidad de Montería. Resultados. Este estudio develó una categoría central denominada: El duelo del profesional de enfermería: Una respuesta humana a la muerte neonatal. De esta categoría central emergen tres subcategorías así: Experiencia del duelo ante la muerte de un neonato; un antes y un después del cuidado; gestión de los sentimientos y, por último, Invisibilización del duelo. Conclusiones. Develar las experiencias de manejo del duelo en las enfermeras ante la muerte de un neonato revela emociones intensas como tristeza e impotencia, afectando su bienestar personal y profesional. Estrategias como el apoyo emocional, la reflexión personal y recursos institucionales son esenciales para manejar el duelo. El apoyo institucional y la formación continua son cruciales para prevenir el agotamiento emocional y mejorar la calidad del cuidado neonatal. Reconocer y apoyar estas experiencias es vital para el bienestar integral de las enfermeras y la calidad del cuidado brindado. Palabras clave. Neonatos, Cuidados, Duelo, Enfermería, Experiencias, Unidad de Cuidados Intensivos.Publicación Acceso abierto Exposición laboral por plaguicidas en cultivadores de algodón: Valle del Sinú medio(2016-11-16) Hanna Lavalle, Mónica; Orozco Valeta, MarthaIn Latin America, Colombia is in the third place in the consumption of pesticides, keeping in mind that Cordoba is a department which economy is based on the agriculture and ranching. This investigation aims to describe the occupational pesticide exposure, organophosphates, organochlorines, pyrethroids and carbamates, used in cotton growing in the Valley of Middle Sinu in Colombia.It was used a descriptive cross-sectional study, with non-probability snowball sampling, and Acetylcholinesterase levels were determined in blood samples from study participants (187 employees). Also, a structured survey and a medical examination to determine possible complications was applied. According to the analysis of the results, age range with the highest number was 35 to 45 years (28.8%), the 52.41% are linked to the General System of Social Security in Health, trades sprayer and harvester commonly practiced with 62.3% and 31 55% respectively, about 90.37% showed normal levels of acetylcholinesterase, whereas 9.63% showed levels below normal (probably due to overexposure). It was concluded that no matter the time, the process of poisoning may occur in acute or chronic way, the inhibition of cholinesterase is common , but there is no consistent relationship between this and the clinical status of the patient.Publicación Acceso abierto Imaginarios Socioculturales en Torno al Cáncer Cervicouterino en Mujeres Afrodescendientes de San Bernardo del Viento, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-06-28) Negrette Mejia, Miguel; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ocampo Rivero, Monica; Orozco Valeta, MarthaMateriales y métodos: Estudio exploratorio de enfoque cualitativo, utilizando técnicas analíticas narrativas-descriptivas, se realizó en San Bernardo del Viento, Córdoba, con la participación de nueve mujeres afrodescendientes mayores de 18 años, la selección de participantes se llevó a cabo mediante muestreo no probabilístico, específicamente la técnica de bola de nieve, se emplearon una entrevista semiestructurada y un cuestionario de caracterización sociodemográfica para la recolección de datos, el procesamiento y análisis de los datos incluyeron recopilación, organización, codificación, categorización y abstracción de unidades de análisis. Resultados: Las participantes mostraron diversidad sociodemográfica en edad, estado civil y nivel educativo, pero homogeneidad en vulnerabilidad económica, los imaginarios socioculturales sobre el cáncer cervicouterino entre estas mujeres están caracterizados por percepciones de muerte, miedo, desesperanza y resignación, ven esta enfermedad como un desafío insuperable que causa daño físico, emocional y social, las prácticas de cuidado se centran en el uso de servicios médicos, especialmente citologías y visitas regulares al médico. Conclusiones: El estudio destaca la percepción negativa y fatalista del cáncer cervicouterino entre las mujeres afrodescendientes de San Bernardo del Viento, asociándolo con la muerte inminente y una disminución en la calidad de vida, pero existe un avance significativo en la realización de la citología para su detección temprana, a pesar de las barreras socioculturales como la estigmatización, el control masculino y la pobreza que limitan el acceso a estos servicios de salud.Publicación Acceso abierto Ser y parecer un enfermero: representaciones sociales de un grupo de hombres que ejercen la profesión de enfermería en Montería, Córdoba(2021-07-08) Benavides Cadrasco, Luisa Fernanda; Anaya, Aidee del Carmen; Orozco Valeta, MarthaOBJECTIVE. To analyze the social representations of a group of men who practice the nursing profession in the city of Monteria, department of Córdoba. MATERIALS AND METHOD. A qualitative, descriptive, exploratory research was carried out; oriented from the theory of social representations proposed by Moscovici and the content analysis technique proposed by Bardin was used for the analysis of the information. Given the current conditions of the pandemic, the participants were accessed through social contacts, using the snowball strategy. This study conducted 17 semi-structured interviews using the Google Meet platform with 13 nurses, between 26 and 53 years of age, with more than 5 years of work experience. RESULTS. Three categories of analysis emerged from this research: The perception that nurses have of the presence of men in the profession; gender stereotypes associated with the presence of men in nursing and the sexual division of labor in a feminized profession. CONCLUSION: The presence of men in the nursing profession has configured a series of social representations around their masculinity, in this study it was possible to show how the social representations of nurses are marked by gender discrimination, most of the participants They report having been excluded at some point in their working life, for the simple fact of being men, witPublicación Embargo Sobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecer(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Regino Méndez, Any del Carmen; Avendaño Cermeño, Vanessa; Maza Padilla, Luz Enith; Bula Romero Javier; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Orozco Valeta, MarthaLas prácticas ancestrales vinculadas a la partería afrodescendiente, son valoradas y reconocidas como parte integral de la atención perinatal; sin embargo, algunas de estas prácticas culturales son estigmatizadas y deslegitimizadas desde la visión occidental, limitando a las gestantes a recibir una atención integral y culturalmente congruente. Objetivo del estudio: Describir la práctica ancestral de sobar o acomodar al feto, realizada por un grupo de parteras tradicionales de la comunidad afrodescendiente de San José de Uré-Córdoba. Materiales y Método: Se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio, que utilizó la etnoenfermería, como un método para aproximarse y recuperar el punto de vista de un grupo de parteras tradicionales Afrouresanas. La información se recolectó a través de grupos focales, entrevistas etnográficas; registros foto etnográficos y diarios de campo. El análisis de datos se realizó siguiendo la propuesta de Madeleine Leininger; donde la perspectiva ‘emic’ y ‘etic’ fueron necesarias para los procesos de interpretación. Resultados: se identificaron dos dominios culturales: el primero: Con mucho cuidado vamos sobando y acomodando al feto, documenta cómo se realiza la práctica de sobar o acomodar al feto en el vientre materno. El segundo, en el que están presentes los imaginarios culturales que existen en las formas de nacer, que se encuentran vinculados al género del bebé, denominado: Las niñas nacen boca abajo y los niños nacen boca arriba. Conclusiones. Sobar o acomodar al feto en el vientre materno, es una práctica milenaria que se ha transmitido de generación en generación, de mujer a mujer: esta práctica se mantiene viva y representa una actividad principal de las parteras tradicionales durante la supervisión del embarazo.