Examinando por Autor "Fuentes Fabra, Ernesto Enrique"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del manual manejo y gestión del sistema de dosis unitaria realizada por terceros de la clinica Zayma de Montería, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Arrieta Arcia, Sebastian; Cano Pamplona, Karla Isabel; Mendoza De Hoyos, Yelitza; Mosquera Zapata, Laura; Wilches Espitia, Adelis; Caraballo Rodelo, Aristides; Chica Arrieta, Ignacio Emilio; Caraballo Rodelo, Aristides; López De la Espriella, Eva María; Fuentes Fabra, Ernesto EnriqueEl presente trabajo aborda en la actualización del Manual de Manejo y Gestión del Sistema de Dosis Unitaria en la Clínica Zayma de Montería, durante el periodo de septiembre adiciembre de 2024. Este se centra en optimizar la gestión y el uso seguro de los medicamentos estériles debido al bajo nivel de implementación de la institución. En busca de disminuir errores de medicación, eventos adversos y garantizar la seguridad del paciente. El objetivo principal fue actualizar el manual del SDMDU en la Clínica Zayma, incluyendo una serie de criterios de estabilidad, riesgo y preparación para la selección de los medicamentos clasificados para ser enviados a central de mezcla. Este incluyo 416 medicamentos estériles, de los cuales se seleccionaron 60 para adecuación en central de mezclas, que cumpla con las normatividades establecidas. Para lograr esto se establecieron períodos de estabilidad 0-24 horas y mayores a 10 días, priorizando medicamentos con menor y mayor estabilidad, para el criterio de preparación se identificaron los medicamentos que requieren para su administración y preparación procesos complejos y por último se clasificaron los medicamentos mediante el riesgo se clasificaron en alto, medio y bajo, según el de eventos adversos reportados y la dificultad en su manejo. Además, se elaboró un instructivo que dicta el paso a paso para el manejo seguro de estos medicamentos y su envió a central de mezcla y se socializó con el personal asistencial para la realización de prácticas seguras y los beneficios del SDMDU. Las conclusiones destacan la necesidad de construir una central de mezclas propias y asegurar el cumplimiento del procedimiento actualizado para atención segura y eficiente a los pacientes.Publicación Acceso abierto Almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos en la farmacia central de la E.S.E hospital San Jerónimo de Montería 2023 - I(2023-08-08) González Diaz, Yuri Andrea; Sierra Vega, Paula Andrea; Tapias Nisperuza, Yidis Judith; Villera Mora, Ana Lucia; Arrazola Diaz, Justiniano José; Fuentes Fabra, Ernesto EnriqueEste trabajo tiene como objetivo principal implementar actividades que fortalezcan las buenas prácticas de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos en la farmacia central del Hospital San Jerónimo de Montería. Para ello, se busca establecer un sistema de semaforización que evite errores en la dispensación de productos cercanos a su fecha de vencimiento, aplicar el método "FIFO" para facilitar la rotación de los productos y generar conciencia en el personal farmacéutico sobre la importancia de estas prácticas. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo y adopta un diseño descriptivo. Se llevó a cabo en la farmacia central de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, donde se realizaron observaciones directas, realizando actividades de semaforización a los medicamentos y dispositivos médicos. Los resultados obtuvieron información detallada sobre las buenas prácticas de almacenamiento en la farmacia central, permitiendo identificar áreas de mejora. Con base en esta demostración, se brindarán conclusiones y recomendaciones que contribuirán a fortalecer la calidad y seguridad farmacéutica en el ámbito hospitalario.Publicación Acceso abierto Análisis de estudios de psicofármacos en una IPS del departamento de Córdoba 2012-2020(2021-09-20) Espinosa Galeano, Amelia; Mestra Almanza, Isabel; Ospino Ruiz, Wendy Yoraine; Puche Morillo, Sergio Andrés; Villalba Estrada, Luz Janeth; Fuentes Fabra, Ernesto EnriqueObjetivo: correlacionar el perfil de consumo de psicofármacos y la evolución en el tiempo, así como su relación con variables sociodemográficas en una población de pacientes hospitalizados, en una IPS de salud mental, en el Departamento de Córdoba, en el período comprendido entre los años 2012 a 2020.Metodología: se realizó un estudio de consumo de medicamentos, observacional, cuantitativo, longitudinal, retrospectivo. Los objetivos propuestos en esta investigación se aplicarán los EUM, utilizando indicadores de consumo como: DDD (Defined Daily Dose-Dosis Diaria Definida) por 100 Estancias y día (DHD), el consumo de la unidad de envase anual y la clasificación ATC (Anatomical Therapeutic Chemical- Anatómica Terapéutica Química).Resultados: a través de los nueve años del estudio se observa un aumento en el consumo de psicofármacos tanto en DDD como en el número de envases anual. Además, se puede deducir que el indicador de la DDD en los hombres, es mayor en todos los subgrupos terapéuticos en comparación con las mujeres, reflejándose que los hombres padecen más de enfermedades de salud mental y se analiza que la enfermedad más prevalente fue el trastorno mental y del comportamiento por el consumo de sustancias psicoactivas. Conclusión: al comparar los indicadores aplicados en los EUM de DDD y las unidades de envase consumidos anual, se evidenció que los resultados son distintos.Por otro lado, al correlacionar las patologías más prevalentes; el trastorno mental y del comportamiento por el consumo de sustancias psicoactivas y el trastorno del humor (afectivo), con el sexo, se observó que el consumo de psicofármacos fue mayor en hombres con un 70% y en mujeres un 30%.Por consiguiente, nuestra investigación difiere con los resultados a nivel nacional y departamental.Publicación Acceso abierto Análisis situacional del programa de optimización de antimicrobianos en el servicio de hospitalización de una clínica en Montería. 2024(Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Berrío Ortega, Lía Rosa; Guerrero Sánchez, Yuliana; López Galarcio, Neider; Osorio Rodríguez, Luisa Fernanda; Peinado Pineda, Iván Andrés; Vergara Ceballo, Rosa Elvira; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Caraballo Rodelo, ArístidesEn las últimas décadas se ha notado un excesivo aumento en la resistencia bacteriana, esto debido a procesos evolutivos producto de la influencia de factores biológicos y epidemiológicos. Uno de los factores determinantes de este fenómeno, contribuyentes a su aparición y propagación, es el uso inapropiado de los antibióticos. El siguiente informe busca analizar el estado situacional de la implementación del PROA, en un servicio de hospitalización de una clínica en Montería durante el periodo de febrero a abril de 2024. Se debe tener en cuenta la urgente necesidad de reforzar las actividades de gestión de antimicrobianos, su correcta administración y prescripción, y la prevención y control de IAAS, ya que una mala administración en dichos aspectos puede afectar significativamente en la propagación e incidencia de organismos multirresistentes. Este estudio es de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y longitudinal, propone analizar el estado situacional de la implementación del PROA en una clínica en Montería, a través de la evaluación de las fases pre y post implementación mediante indicadores de proceso acompañado a su vez de listados de chequeo, abarcando un periodo específico. Los resultados destacaron áreas de cumplimiento adecuado y oportunidades de mejora en la socialización, formación del equipo, capacidad tecnológica, prescripción de antimicrobianos según guías y ajustes basados en pruebas microbiológicas. Este estudio subraya la importancia de mejorar las estrategias de implementación para optimizar el uso de antimicrobianos y reducir la resistencia bacteriana en entornos hospitalarios.Publicación Acceso abierto El arte del medicamento(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-05-10) Arrazola Díaz, Justiniano José; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Hanna Lavalle, Mónica Isabel; Peña Hanna, Maria Mónica; Palacio Ruiz, Carolina; Pacheco Durango, Iván Daniel; Hanna Soto, YamilPublicación Acceso abierto Buenas prácticas dispensación de medicamentos en el servicio farmacéutico de la clínica cardiovascular del caribe S.A.S 2023(Universidad de Cordoba, 2024-02-01) Vides García, Arnovis Jair; Narvaez Hernandez, Natalia; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrazola Díaz, Justiniano José; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Martínez García, Carlos Arturo; Alviz Amador, AntistoEn el presente estudio, se llevaron a cabo análisis de las buenas prácticas de dispensación, centrándose en el proceso de implementación de los correctos de dispensación en servicio farmacéutico de la Clínica Cardiovascular del Caribe, ubicada en la ciudad de Montería, Córdoba, durante los meses de agosto, septiembre y octubre del año 2023. Este estudio, de carácter observacional, descriptivo y transversal, se basó en las bases de datos proporcionadas por la Clínica. Para su ejecución, se realizó una encuesta al servicio farmacéutico respecto a los procedimientos correctos de dispensación, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se seleccionaron los medicamentos más dispensados durante esos tres meses y se evaluó la aplicación de los procedimientos de los correctos de dispensación correspondientes. Los resultados revelaron que el 100% del personal del servicio farmacéutico posee un claro conocimiento de los procedimientos correctos de dispensación de medicamentos.Publicación Acceso abierto Diagnóstico del modelo de gestión del servicio farmacéutico en una institución de salud - Montería 2024-2(Universidad de Córdoba, 2024-12-11) García Viloria, Luna Andrea; Jiménez García, Natalia; Pérez Vertel, Andrea Raquel; Rodríguez Herrera, Andrés Manuel; Santos González, Rosidel; López de la Espriella, Eva María; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Guzmán Terán, Camilo AntonioEl presente estudio tuvo como propósito evaluar el modelo de gestión del servicio farmacéutico en una institución de salud con las normativas vigentes; se aplicó una lista de chequeo con los aspectos más importantes basada en la Resolución 0444 de 2008 que establece lineamientos para la gestión farmacéutica en Colombia. Esta herramienta ayuda a identificar brechas en el cumplimiento de las normativas y evaluar la efectividad de las estrategias de gestión. El enfoque de este estudio es cualitativo, permitiendo un análisis detallado de los procesos internos del servicio farmacéutico. Además, se empleó un diseño integral de evaluación que abarca áreas como la distribución, almacenamiento, administración de medicamentos, formación del personal y control de calidad. Este enfoque facilita un análisis exhaustivo de cada etapa del servicio farmacéutico, permitiendo detectar posibles deficiencias que puedan comprometer la calidad del servicio o la seguridad del paciente. En los resultados obtenidos en el análisis, se encontró que la clínica está cumpliendo con 82,15% con lo exigido en la normativa, se identificaron debilidades, como el riesgo de errores por escasez de personal, problemas en el manejo de desechos y cultura de reporte de quejas. Sin embargo, la institución cuenta con una mejora continua mediante la implementación del sistema de gestión de calidad y auditorías internas que permiten el monitoreo constante de los procesos, lo que requiere intervención estratégica para mejorar la calidad y seguridad del servicio.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos asociados a crisis hipertensiva en clínica Cardiovascular del Caribe SAS en la ciudad de Montería(Universidad de Cordoba, 2024-08-05) Aguas Ramirez, yeisin Enrique; Escobar Pacheco, Dayana Michel; Paternina Acosta, Yoiner David; Polo Hernandez, Dionisio Andres; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrazola Diaz, Justiniano; Lopez de la Aspriella, Eva Maria; Villa Dangond, Hiltony StanleyEl presente estudio, se analizaron las variables sociodemográficas de edad, sexo medicamentos utilizados para tratar la crisis hipertensiva esencial, en el servicio de consulta externa en la Clínica Cardiovascular del Caribe SAS, en la ciudad de Montería, Córdoba, duranel periodo del año 2023 y el primer trimestre del año 2024. Fue un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo a partir de las bases de datos proporcionada por la clínica. Se tomaron los datos de 10 pacientes que presentaron hipertensión esencial, de manera aleatoria en el mes que acudían a la consulta, siendo 120 pacientes en el año 2023 y 30 pacientes en el primer trimestre del año 2024, de los cuales se tuvieron en cuenta las variables de edad, sexo y medicamentos utilizados. los rangos de edad en que se presentaron ingresos por crisis hipertensiva esencial fueron de 40 a 92 años, como conclusión se evidenció que las personas en el rango de edad de 60 a 80 años son más propensas a presentar una crisis hipertensiva esencial, en la variable de sexo, el femenino prevaleció frente al masculino, con una diferencia de 3% en el año 2023 y el primer trimestre del año 2024, los 3 medicamentos más utilizados fueron losartán, Amlodipino y Metoprolol. Se relacionó que la crisis hipertensiva afecta más a los adultos mayores del sexo femenino.Publicación Acceso abierto Implementación del marco normativo vigente de buenas prácticas en la elaboración de radiofármacos de la Clínica IMAT Periodo-2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-23) Arcos Cavadia, Stiven Adrian; Barón Herrera, Aura Andrea; Berrio Argumedo, Jesús Manuel; Cogollo Cabarcas, Sharith; Cordoba Urango, Diana Carolina; Hiltony Stanley, Villa Dangond; López de la Espriella, Eva María; Durango Alvarez, Enith Susana; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Paternina Uribe, Robert De JesúsEste trabajo de investigación se centra en la implementación de un marco normativo de buenas prácticas en la elaboración de radiofármacos en la Clínica IMAT para el año 2024. Su objetivo principal fue evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Elaboración de Radiofármacos (BPER) conforme a la normativa vigente, específicamente la Resolución 0560 de 2024, que reemplaza a la anterior resolución 4245 de 2015 (1). El trabajo abordó la importancia de garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los radiofármacos, dado que estos son utilizados en diagnósticos y tratamientos médicos y requieren un manejo cuidadoso debido a la manipulación de materiales radiactivos. Además, se identificaron los desafíos que surgen con la transición entre normativas y se propuso un análisis de los procesos internosde la clínica para optimizar su funcionamiento y asegurar la protección de la salud de los pacientes y del personal de salud. Entre los hallazgos obtenidos en el estudio, se resaltó un notable y elevado nivel de cumplimiento, alcanzando un 99.1% en las diversas áreas evaluadas dentro de la radiofarmacia. Esto subraya el alto estándar de calidad de los procesos llevados a cabo, reflejando un compromiso excepcional con las BPER. Esta investigaciónbuscó contribuir a la mejora de la calidad en la producción de radiofármacos, asegurando el cumplimiento de los estándares regulatorios y promoviendo la excelencia operativa en el sector de la radiofarmacia.Publicación Acceso abierto Seguimiento farmacoterapeutico a pacientes con hipertensión arterial en el barrio La Granja periodo ii. Montería 2020(2020-11-20) Yánez Madrid, Xiomara; Soto Sotomayor, Adriana; Soto Herazo, Dina; Osten Guerrero, Segundo; Zambrano Lopez, Martha; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrazola Díaz, JustinianoSe realiza seguimiento farmacoterapeutico (SFT) a pacientes con hipertensión arterial, mayores de 18 años del Barrio La Granja, para la identificación de problemas relacionado con los medicamentos (PRM) y prevención de posibles efectos adversos asociados a la medicaciónPublicación Acceso abierto Tendencias de mortalidad por cáncer, departamento de Córdoba-Colombia: una década de datos (2011-2021)(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-08-15) Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrázola Díaz, Justiniano José; Velásquez Roy, María PaolaLa prevalencia de cáncer constituye un importante problema mundial de salud y se estima que para el año 2030 más de 1,6 millones de personas posiblemente morirán por esta enfermedad, debido a fenómenos demográficos y a una mayor exposición a los factores de riesgo (1). Se cree que la carga del cáncer crecerá en un 60% durante las próximas dos décadas, lo que afectará la salud pública en todo el mundo, aumentando la carga mundial por cáncer en unos 30 millones de nuevos casos para 2040 y cerca del 70% de las muertes por cáncer se registrarán en países de ingresos medios y bajos (2 - 4). Según la Organización Panamericana de la Salud OPS en la región de las Américas y el mundo el cáncer es la segunda causa de muerte con 8,8 millones en año 2015, donde uno de cada seis fallecimiento se debió a esta enfermedad. En la actualidad el cáncer sigue siendo la segunda causa más prevalente de muerte y enfermedad, después de las patologías del sistema cardiovascular, registrándose aproximadamente que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por cáncer. Se estima que para la región de las Américas en el año 2040 habrá un 57% de nuevos casos de cáncer, aproximadamente 6,2 millones de personas (5) y el 47% de los fallecimientos será en personas mayores en más de 69 años de vida (6).Publicación Acceso abierto Uso de anticoagulantes en pacientes entre 60 y 70 años con diagnóstico de infarto agudo de miocardio en la Clínica Cardiovascular del Caribe S.A.S año 2021(2022-03-05) Arevalo Acosta, Dora Yulieth; Nisperuza Hernández, Ángela Natalia; Yepes Sierra, Ana Beatriz; Vertel Lobo, Iris del Carmen; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrazola Díaz, Justiniano JoséLa primera causa de muerte a nivel mundial se atribuye a las enfermedades cardiovasculares, como el infarto agudo de miocardio, entre otras, por lo que toma relevancia el conocimiento acerca de medicamentos que pueden hacer frente a dichas patologías, entre ellos, los anticoagulantes. Comúnmente y a lo largo de muchos años, se ha hecho uso de anticoagulantes en el manejo agudo de algunas enfermedades de origen cardiovascular. La Clínica Cardiovascular del Caribe S.A.S se encuentra en la ciudad de Montería, tiene varios años de estar ofreciendo sus servicios a la población cordobesa y a los municipios cercanos al departamento, cuenta con pacientes que padecen patologías cardiacas sobresaliendo la atención en los infartos agudo de miocardio, para lo cual es necesario tener conocimiento del uso de los anticoagulantes en estos pacientes y la cantidad de estos medicamentos administrados en esta afección es de mucho cuidado, teniendo presente el grado de afección que posean las personas sobre todo en las edades de 60 y 70 años con este diagnóstico, siendo estos resultados positivos o negativos.