Examinando por Autor "Ferrer Ferrer, Giselle Helena"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de los registros clínicos realizados por los estudiantes de Enfermería durante la práctica formativa(Universidad de Cordoba, 2024-01-31) Martínez Tejada, Vanessa Ivom; Anacona Pujimuy, Haidy Liliana; Ferrer Ferrer, Giselle Helena; Facultad ciencias de la salud: Programa de enfermeria; ORTEGA OVIEDO, STELLA IGNACIA; Irina Maudith Campos CasarrubiaEste estudio evaluó la calidad de los registros clínicos elaborados por estudiantes de enfermería durante sus prácticas formativas en la Universidad de Córdoba, centrándose en las notas de enfermería y las tarjetas de medicamentos. La investigación adoptó un enfoque descriptivo y transversal con metodología cuantitativa, llevada a cabo durante el año 2023. La muestra seleccionada comprendió 173 registros de estudiantes de enfermería de III, IV y VI semestre. Los resultados revelaron que el 100% de las notas de enfermería evaluadas no cumplen con los criterios de calidad, señalando una carencia generalizada en el registro de la atención brindada. En cuanto a las tarjetas de medicamentos, solo el 16,2% cumplen con los estándares, evidenciando una baja adhesión a las indicaciones del protocolo de registros. Los hallazgos resaltan la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de enfermería, respecto a la documentación de las actividades de atención en salud a los pacientes hospitalizados, durante las prácticas formativas. Es recomendable llevar a cabo una mejora en el seguimiento y retroalimentación docente en el área clínica. Asimismo, se recomienda a los estudiantes realizar autoevaluación constante y búsqueda de estrategias personalizadas de mejoramiento continuo, que les permitan adquirir las competencias de documentación, requeridas para un ejercicio profesional acorde a las exigencias del contexto en cuanto a la calidad de los registros clínicos.Publicación Acceso abierto Cuidado de enfermería en niños y adolescentes con cáncer revisión integradora(2022-03-02) Avendaño Gutiérrez, Valentina; Lobo Lara, Laura Vanessa; Ortega Tarazona, Nataly; Polo Cuavas, Luz Amparo; Ferrer Ferrer, Giselle HelenaThe current integrating revision includes articles published about nursing care of children and adolescents with cancer, from the year 2016 to 2020. Objectives:To describe the published scientific evidence on nursing care in children and adolescents with cancer, within the past five years. Methodology: An integrating revision of literature of published articles, in english, spanish and portuguese. A research on the following databases: Lilacs, ProQuest, PubMed and ScienceDirect, selecting 16 articles that followed the inclusion criteria. Results: In those investigations the qualitative investigation prevailed, and most of them were run in Brazil. The subjects that came up from the analysis were put together in four categories: educational care, emotional support, assistential care, and care administration, being the latter two the most researched. The educative interventions reflect the importance of offering knowledge for self care of children and adolescents with cancer; the assistential activities are aimed to the control of secondary symptoms of the disease and the oncological treatments; the strategies for the emotional support are applied to patients and their families, including active listening, therapeutic touch, recreation and motivation to generate optimism and hope. The deficit on material and human resources, as the lack of communication and teamwork, are presented as challenges on nursing care administration, in institutions serving children and adolescents with cancer. Conclusions: The study on nursing care of children and adolescents with cancer, has been approached from diverse perspectives, focusing on comprehensive care of the patient as someone with physical, emotional, familiar and social needs, on a permanent search of wellbeing as a final aim of care.Publicación Acceso abierto Seguridad alimentaria y nutricional en hogares de un corregimiento de San Antero Córdoba, 2021(2022-03-02) Guisao Zuluaga, Angely; Pérez Gomez, Geraldine; Tovar Bonolis, Marianela; Ferrer Ferrer, Giselle Helena; Berrocal Narvaez Neila EstherOBJETIVO: Describir la seguridad alimentaria y nutricional percibida en los hogares de un corregimiento de San Antero, Córdoba, 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio de tipo descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, en el cual se encuestaron, a través de llamadas telefónicas a 90 familias, mediante la aplicación de la escala ELCSA y preguntas sociodemográficas, con el previo cumplimiento de criterios de inclusión; los datos se tabularon y graficaron en Microsoft Excel, utilizando frecuencias absolutas y relativas. RESULTADO: Se identificó que solo un 10% de las familias encuestadas presentan seguridad alimentaria, mientras que un 57,8% inseguridad alimentaria leve, 25,6% inseguridad alimentaria moderada y solo un 6,6 % inseguridad alimentaria severa CONCLUSIONES: Se evidenció que la mayoría de los hogares presentó inseguridad alimentaria leve, influida por condiciones sociodemográficas, características de las localidades rurales con acceso limitado a servicios públicos y a empleo formal; por lo tanto, es necesario implementar programas y estrategias que contribuyan a mejorar la seguridad alimentaria en esta población.Publicación Acceso abierto Tendencias de investigación del cuidado paliativo en enfermería-revisión integradora(2021-01-20) Ruiz Narvaez, Melissa Gisella; Ibañez Durango, Emma Lucia; Ferrer Ferrer, Giselle HelenaThis integrative review addresses the articles published on palliative care in nursing. Objectives: To characterize the publications and describe the topics studied regarding palliative care in the nursing area, in the last five years. Methodology: Integrative review of the literature of articles published in Portuguese and Spanish languages. The Lilacs, Scielo, ProQuest, MetaRevistas and ScienceDirect databases were searched, selecting 23 articles that met the inclusion criteria. Results: In the investigations, the qualitative methodology prevailed and the majority were carried out in Brazil. The themes emerged from the analysis were organized in seven categories: experiences, attitudes and feelings; nursing knowledge about palliative care; perception of palliative care from the perspective of the nursing professional; perception of palliative care from the perspective of the family member; spirituality; academic training on palliative care, and quality of life. Conclusions: The thematic trend of the reviewed publications shows a variety of issues studied, with a predominance of issues inherent to the work of nursing professionals such as experiences, feelings, attitudes and their perception of the care provided to terminally ill patients. The perspective of the patient and her relatives has been less studied, considering the possibility of developing research in this area.Publicación Acceso abierto Vivencias de las madres respecto a la atención recibida durante la hospitalización de sus hijos en una Unidad de cuidados intensivos neonatales. Montería, 2022(2023-02-20) Ayazo Casilla, Paula Andrea; Portillo Cortes, Erick Yesid; Soto Marchena, Sandra Milena; Ferrer Ferrer, Giselle HelenaUn hijo hospitalizado en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales representa una vivencia llena de variadas emociones para las madres. Entender estas vivencias es el punto de partida en la búsqueda de estrategias de atención por parte del equipo humano de la UCIN, con el propósito de minimizar en las madres las dificultades e impacto emocional generado por la hospitalización de los recién nacidos. Para esta investigación se utilizó un abordaje cualitativo, tomando como objeto de estudio las experiencias vividas por las madres durante la hospitalización de sus hijos en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Fueron planteados dos objetivos: Describir las emociones que experimentó un grupo de madres durante la hospitalización de sus hijos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales; y Describir las vivencias de las madres respecto a la atención del personal de salud durante la hospitalización de sus hijos. Es un estudio descriptivo, con participación voluntaria de siete madres, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada grabada en audio; el número de participantes fue determinado por el punto de saturación de la información. Se realizó análisis de contenido, teniendo como referente las teorías enfermeras de Jean Watson y Kristen Swanson. Del análisis surgieron dos categorías: “Viviendo la separación” y “Recibiendo el cuidado”, las cuales revelan las emociones experimentadas por las madres, así como su perspectiva en cuanto a la atención brindada por el personal de UCIN a ellas y a sus hijos. Conclusiones: las vivencias de las madres estuvieron marcadas por variadas emociones negativas y preocupaciones relacionadas con el vínculo madre-hijo. La atención ofrecida por el personal de la UCIN llenó las expectativas de las madres, tanto en el cuidado de los bebés, como en el trato humanizado hacia ellas, dando información oportuna y palabras de esperanza para afrontar la situación.