Examinando por Autor "Doria Sierra, Carlos Fernando"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de estrategias dentro de la gestión financiera implementadas por los restaurantes de la ciudad de Montería en el marco de la pandemia por COVID 19(2022-08-04) González López, María Fernanda; Doria Sierra, Carlos FernandoThis monograph is carried out in order to carry out an analysis of the different strategies framed in financial management that were implemented by the representatives or owners of restaurants in the city of Montería due to the economic and financial havoc caused by the COVID pandemic. 19, as a conclusion after the diagnosis made, people transformed their lives with the arrival of this virus and with that change the fear of leaving their homes to join places like restaurants intensified, so that people changed their customs and everything this undoubtedly affected the development and growth of the gastronomic sector. To reach this conclusion, a survey was taken as an evaluative instrument in which a general diagnosis is made on what were the strategies used to survive, and maintain the flow of money from the businesses. This analysis shows as a result that most restaurants reduced their income by almost half, in other cases more than 70%, which forced them to close and lay off their employees. After data analysis, a series of recommendations are made based on financial management in order to contribute to economic recovery.Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias para el mejoramiento de la gestión documental en el área de hacienda de la alcaldía del municipio de Sahagún(Universidad de Córdoba, 2024-11-29) Contreras Vargas, Jesús Alfonso; Diaz Vargas, Luis Alfonso; Doria Sierra, Carlos Fernando; Anaya Narváez, AlfredoLa gestión documental es un componente esencial para el funcionamiento eficiente de cualquier entidad pública, ya que asegura el manejo adecuado de la información administrativa y financiera, en el área de Hacienda de la Alcaldía del municipio de Sahagún, Córdoba, se identifican desafíos significativos relacionados con la organización, almacenamiento y recuperación de documentos, lo que impacta directamente en la productividad y en el cumplimiento de normativas. Este trabajo tiene como propósito analizar la situación actual de la gestión documental en el área de Hacienda y plantear soluciones que permitan mejorar la eficiencia y seguridad en el manejo de los documentos, a través de un diagnóstico detallado de los procesos documentales y la evaluación de los recursos tecnológicos y físicos disponibles, se busca proponer mejoras que optimicen el almacenamiento, acceso y preservación de la información, garantizando que esta se encuentre siempre disponible de manera rápida y segura para el personal administrativoPublicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema de información de datos integrados a los procesos de las pruebas saber pro para los estudiantes de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales en la Universidad de Córdoba(2021-09-16) Barrera Santamaria, Katerin Sofia; Doria Sierra, Carlos FernandoEn el siguiente informe de prácticas se evidencia el trabajo realizado por el practicante, desarrolladas durante el tiempo correspondiente llevado a cabo en el área de las pruebas Saber Pro de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas de la Universidad de Córdoba, específicamente con los estudiantes del programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales en el periodo establecido semestre 2020-02. En el desarrollo de este informe se detalla una serie de Información referente a la entidad donde se está promoviendo la práctica, teniendo en cuenta los aspectos como las generalidades que se asocian en su desempeño en el área de trabajo. De igual manera este informe contiene un plan de mejoramiento al área de Saber Pro de la Universidad de Córdoba con el propósito de la organización de los procesos que se integran en esta área de trabajo, por el cual se establecerá un material de apoyo para los próximos practicantes como lo es el DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE DATOS INTEGRADOS A LOS PROCESOS DE LAS PRUEBAS SABER PRO, el cual proporciona la mejora en los ordenamientos de los procedimientos al momento de ser ejecutados, mediante la información para la toma de decisiones a través del seguimiento y el control de los proyectos.Publicación Acceso abierto Estudio de mercado de carne bovino en Chile, Honduras y Guatemala(Universidad de Córdoba, 2024-08-09) Ramos Pájaro, Neder Andrés; Doria Sierra, Carlos Fernando; Gallego Silva, Jesús Antonio; Urzola Álvarez, Mario Alberto; Doria Sierra, Carlos FernandoLos resultados plasmado en esta investigación se enfocan en un bosquejo de información en fuentes internacionales y entidades nacionales certificadas encargadas de la recolección de datos estadísticos de los países abordados y de la actividad de comercialización bovina, con la que se pudo ir implementando una armonización de información general a específica en la actividades de importación cárnica bovina tanto en Chile, como en Honduras y Guatemala, principalmente de variables económicas, demográficas, de comercio exterior y logística que en esta investigación son instrumentos para entender las proyecciones de este mercado. Se ha implementado una metodología de análisis cuantitativo como primera medida para llegar a un análisis descriptivo de lo recolectado y entender factores internos y externos que influyen en el entorno de la actividad ganadera.Publicación Acceso abierto Gestión de recaudo del impuesto predial unificado en zona rural del municipio de Cereté-Córdoba en el periodo comprendido del 2013 al 2022(Universidad de Córdoba, 2023-11-22) Posso Piñeros, Marly Regina; Ortega Pérez, José Eduardo; Doria Sierra, Carlos FernandoEl proyecto de investigación titulado "Gestión del Recaudo del Impuesto Predial Unificado en Zona Rural del Municipio de Cereté, Córdoba (2013-2022)" tiene como objetivo principal analizar la eficacia de la recaudación de este impuesto durante un periodo de diez años. Los objetivos específicos incluyen describir la participación del impuesto predial unificado en la zona rural de Cereté durante este periodo, revisar indicadores que reflejen la eficiencia del proceso, y determinar las estrategias empleadas en el recaudo. La metodología propuesta es de enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación descriptiva no experimental. La población de estudio abarca todos los corregimientos, veredas y barrios de la zona rural de Cereté, mientras que la muestra se extraerá de los datos de recaudo proporcionados por la Secretaría de Hacienda de la Alcaldía, específicamente enfocándose en la participación de la zona rural en el recaudo total desde 2013 hasta 2022. Este proyecto busca proporcionar una comprensión detallada de la gestión del impuesto predial unificado en la zona rural, con un énfasis en la eficiencia y las estrategias implementadas.Publicación Acceso abierto Incidencia de los microcréditos en el desarrollo económico de las pymes en la ciudad de montería(2020-12-11) Padilla Rosso, Duvan Andrés; Rincón Cantero, Alexander Javier; Doria Sierra, Carlos FernandoEn el presente trabajo tratará de expresarse de una forma precisa, de que forma se ha desarrollado el microcrédito en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Montería, en los últimos 5 años y como ha sido su contribución al crecimiento económico de este sector; puesto que se han venido incorporando nuevos sistemas de microcréditos, los cuales buscan ampliar el mercado que accede a estos tipos de productos financieros ya sean personas naturales o jurídicas que cuentan con estos sistemas de crédito; todo esto, debido a que el acceso a los servicios financieros tradicionales en la ciudad es muy limitado para los pequeños y medianos empresarios, por las políticas internas de créditos, las cuales no son acordes con las características de la mayoría de empresas del sector; de esta manera, estas figuras financieras abren las puertas a las PYMES para que puedan acceder de manera efectiva a los mencionados recursos crediticios. Las PYMES, así como cualquier otro negocio independientemente de su tamaño requieren de la incorporación de recursos externos para hacer más fácil su sostenimiento o crecimiento económico y el microcrédito es una puerta de acceso para los empresarios formales o informales que por su tamaño no pueden acceder a los recursos colocados por las entidades que conforman el sistema financiero tradicional. Por consiguiente, se estudia esta modalidad en la cual se identifica su viabilidad, sus principales problemas y riesgos, así como también las posibles soluciones; la finalidad misma de la implementación de estos microcréditos en las pequeñas y medianas empresas en el mercado de la ciudad de Montería.Publicación Acceso abierto Investigación Científica en la Universidad de Córdoba en el Periodo 2014 - 2022(Universidad de Córdoba, 2023-09-23) Juan Manuel Murillo Pombo; Anaya Narváez, Alfredo Rafael; ANAYA NARVAEZ, ALFREDO RAFAEL; Doria Sierra, Carlos FernandoLa investigación científica es el motor que posibilita el desarrollo socioeconómico y tecnológico de los países, la cual proviene en gran parte de los centros universitarios. Este trabajo tiene por objeto establecer los avances de la investigación científica en la Universidad de Córdoba durante el período 2014-2022, concretamente los avances correspondientes a investigadores clasificados, grupos de investigación categorizados y publicaciones en revistas indexadas, entre otros, en el periodo 2014 - 2022. Para lograr lo anterior se utilizó la metodología de revisión documental, puesto que se recurrió a la búsqueda de información en bases de datos y en las páginas webs institucionales, especialmente de Colciencias, Minciencias, Departamento Nacional de Planeación, y de la Universidad de Córdoba. Los resultados indican que en el período comprendido entre 2014 y 2022, la Universidad de Córdoba ha experimentado un notable proceso de desarrollo investigativo. Se evidencia un compromiso institucional con la promoción de la investigación y la generación de conocimiento. No obstante, este análisis sugiere que existen áreas de mejora identificables que podrían potenciar aún más la calidad y la relevancia de la investigación llevada a cabo en la institución.Publicación Acceso abierto El papel transformador de la inteligencia artificial en la reducción de incertidumbre del mercado empresarial(Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Jiménez Burgos, Sebastián Andrés; Ossa Perdomo, Arelia de la; Doria Sierra, Carlos Fernando; Anaya Yances, Freddy; Buelvas Sierra, RamónEste estudio analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en las decisiones empresariales en un mercado global caracterizado por la incertidumbre. Explora cómo la incertidumbre afecta la gestión empresarial y la importancia de la adaptabilidad y el uso de la Inteligencia Artificial en un contexto en que varían velozmente las tendencias de consumo y los datos externos se multiplican. A partir de un análisis bibliométrico se clasifican áreas de estudio con base a la actividad empresarial y se identifican diversos modelos de Inteligencia Artificial aplicados a las empresas. En lo que se pudo notar que prevalecen el Machine Learning, el Deep Learning y modelos híbridos creados a partir de los primeros, que ayudan con la reducción de incertidumbre y mejora en la toma de decisiones. Destacando que el uso de los modelos de IA conlleva la consideración de principios éticos y de estrategia para la escogencia del modelo adecuado para cada contexto.Publicación Acceso abierto Sesgo endogrupal y su impacto en la gerencia financiera(2022-03-11) Sibaja Corena, Jose David; Ortega Montes, Stephanny; Doria Sierra, Carlos FernandoLa gerencia financiera es una disciplina que busca optimizar la eficiencia de los recursos que posee una empresa. Los recursos humanos son un elemento clave en las operaciones y resultados de una organización; es debido a esto que, cualquier elemento que perturbe este tipo de recursos merece una consideración especial. El sesgo endogrupal es un fenómeno que se presenta en las personas de manera consciente o inconsciente y que desencadena diversos efectos. En este estudio se busca explorar los efectos de los sesgos endogrupales en los recursos humanos y, por ende, en la gerencia financiera. Siguiendo una metodología de corte cualitativa y a través de una revisión documental se tuvo como objetivo conocer el impacto que dicho sesgo causa en una organización. A través de una síntesis de múltiples estudios científicos se pudo obtener que los efectos que causan los sesgos endogrupales en los recursos humanos son negativos; a pesar de esto, no se puede generar un juicio completamente verdadero sobre este impacto dada la compleja condición que caracteriza a los elementos que integran los recursos humanos de una organización.Publicación Acceso abierto Uso de los canales de pago digitales en los negocios formales e informales ubicados en el mercadito del sur de la ciudad de Montería - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-05) Anaya Doria, Ana María; Gonzalez Mendoza, Brillis Johanis; Doria Sierra, Carlos Fernando; Urzola Alvarez, Mario Alberto; Pérez Peralta, Claudia MilenaEl presente estudio tuvo como objetivo principal analizar el uso de los canales de pago digitales en los negocios formales e informales ubicados en el Mercadito del Sur de la ciudad de Montería - Córdoba. La metodología propuesta es de enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación descriptivo no experimental. Para el estudio se tomó una muestra de 242 negocios formales e informales ubicados en el Mercadito del Sur, el instrumento utilizado para la recopilación de información es la encuesta, la cual se divide en 3 secciones; la primera parte es una caracterización según el perfil del negocio, que incluye variables como el sector al que pertenece (formal o informal), la actividad comercial y la venta diaria promedio; la segunda parte de la encuesta se enfoca en el conocimiento de las tecnologías financieras y el uso de los canales de pago digitales desde la perspectiva de los negocios como receptores; finalmente la tercera parte se enfoca en el uso de los canales de pago digitales desde la perspectiva de los negocios como pagadores. Los resultados obtenidos evidencian un nivel medio de implementación de los canales de pagos digitales en los negocios formales e informales en el Mercadito del Sur, además, la frecuencia con la que los clientes suelen pagar con estos medios no es muy alta, y el porcentaje de las transacciones aún es menor con respecto al uso del efectivo, lo que sugiere que el uso de los canales de pago digitales en los negocios del Mercadito del Sur todavía está en una fase inicial.