FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cardona Ayala, Carlos Enrique"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónRestringido
    Actividades de diagnóstico poblacional y productivo en el cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) en la empresa Banaexport S.A.S (Urabá - Antioquia)
    (2023-07-21) Bula Ochoa, Nerys Lorena; Cardona Ayala, Carlos Enrique
    La práctica empresarial se realizó en cuatro fincas pertenecientes a la empresa Banaexport S.A.S, ubicada en Apartadó – Antioquia, durante el periodo de Septiembre (2022) – Marzo (2023). El objetivo fue Realizar diagnósticos poblacionales productivos, nutricionales y pruebas de amarre de racimos en las fincas bananeras de la empresa, con el fin de mejorar el rendimiento de fruta. Para el diagnóstico poblacional se seleccionaron sitios mediante muestreo y se midieron las variables: circunferencia del pseudotallo (CP) como una medida del vigor de las plantas, altura del hijo a la parición (AHP), altura del hijo a la cosecha (AHC), número de manos por racimo (NM), área foliar por planta (AFP) plantas lentas y sincronización. El contenido nutricional representado en macroelementos y microelementos, se determinó mediante análisis foliar. Para el amarre de racimos se evaluaron dos calibres de hilo fique manila. Los resultados del diagnóstico poblacional indican variación entre fincas, en la que la finca Velero estuvo en el rango ideal esperado en relación con las variables CP, NM, AHC y AF; las fincas Piragua, Fragata y semillero estuvieron en el rango ideal solo en AF, ninguna de las cuatro fincas alcanzó el rango ideal en sincronización. En cuanto al estado nutricional se encontraron niveles normales de potasio en las cuatro fincas; niveles normales de fósforo solo se observaron en las fincas Piragua y Semillero, niveles normales de calcio solo en las fincas Velero y Fragata y, nivel normal de magnesio en la finca Semillero. Las cuatro fincas presentaron bajos niveles de nitrógeno y azufre. En cuanto a microelementos, las todas las fincas presentaron deficiencia de boro y simultáneamente niveles altos de fósforo. El amarre con hilo fique manila de mayor calibre presentó una eficiencia de 73%, mientras que el de menor calibre de 0%.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónRestringido
    Aplicación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de banano (musa aaa cavendish) en Carepa – Antioquia
    (Universidad de Córdoba, 2020-10-31) Ramirez Zuñiga, Alvaro Jose; Cardona Ayala, Carlos Enrique
    El desarrollo de la industria bananera está extrañamente relacionado a los estudios realizados respecto a las labores culturales de importancia para el manejo de estas plantas, dentro de dichas actividades sobresale en manejo de plagas y enfermedades, las cuales han afligido y siguen afligiendo a este importante producto del comercio mundial, así como también es necesario señalar aquellas otras labores indispensables dentro de una plantación, tales como, desflore, desdede, desmache, deshoje, identificación de frutos, embolse de los mismos, amarre y reamaré de plantas, desbacote y control de malezas, así como también las actividades concernientes a la nutrición del cultivo, la fertilización y los análisis foliares del mismo. La práctica empresarial se realizó con la finalidad de generar y obtener mayores conocimientos relacionados con las labores agronómicas que se realizan en el cultivo de banano aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas en la finca Velero grupo BANAEXPORT S.A.S, esta se encuentra ubicada en el Urabá antioqueño, en el municipio de Carepa (Antioquia). Durante el periodo de práctica empresarial se llevaron a cabo diferentes actividades donde se implementaron los conocimientos obtenidos durante el proceso de formación académica en la Universidad de Córdoba, dichos conocimientos fueron complementados con la experiencia laboral y aportes de los profesionales de la empresa. Se hizo especial énfasis en la identificación y control de arvenses, y el manejo de plagas y enfermedades. Así mismo, se implementaron las Buenas Prácticas Agrícolas para el manejo y control de la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2 (Moko), agente causal de la enfermedad, con buenos resultados y se pudo manejar la enfermedad en la finca
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación del programa de monitoreo y buenas prácticas agrícolas en el cultivo de banano Musa AAA Simmonds en el grupo banaexport en Carepa Antioquia
    (2021-06-24) Cardona Cantillo, Jesús Darío; Cardona Ayala, Carlos Enrique
    La práctica académica fue desarrollada en el grupo empresarial BANAEXPORT S.A. empresa dedicada a la producción de banano de tipo exportación en el municipio de Carepa Antioquia, en la cual se desarrollaron una serie de actividades dentro de las cuales se contemplaban todas las labores correspondientes a las buenas prácticas agrícolas aplicadas dentro de la plantación. La principal actividad realizada durante el desarrollo de la práctica fue el monitoreo constante de las actividades de medición y seguimiento de fruta en campo, también se trabajó en el diagnóstico de población y vigor con el cual se pretende obtener mayor información de la distribución espacial y las condiciones de las fincas lote a lote. Por último se realizó un monitoreo constante de las plagas y enfermedades de importancia económica en banano como lo son el gusano peludo (Ceramidea viridis) y de arañita roja (Tetranychus sp), y enfermedades como el Moko (Ralstonia solanacearum) y la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de parámetros morfométricos de frutos y semillas de bangaño (Lagenaria siceraria (Molina) Standl.) de seis procedencias del Caribe Húmedo colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-04) Julio Martínez, Ana Carmela; Pastrana Vargas, Iván Javier; Cardona Ayala, Carlos Enrique; Espitia Camacho, Miguel Mariano
    El bangaño se reconoce como una especie multifuncional debido a su uso en la medicina, artesanías, alimentación humana y animal, además de presentar una gran adaptación a las condiciones agroclimáticas y hace parte de la cultura de los pequeños agricultores de la región Caribe Colombiana, sin embargo, es escasa o casi nula la información referente a la especie y, en particular a las características morfométricas de frutos y semillas, lo que limita la conservación de la especie. Con el objetivo de determinar las características morfométricas de frutos y semillas, a partir de una muestra de 111 frutos de Lagenaria siceraria ((Molina) Standl.) procedentes de cinco municipios del departamento de Córdoba [Buenavista (11), Lorica (4), Tierralta (9), Tuchín (42), San Antero (43)] y un municipio del departamento del Cesar [Loma Cesar (2)], se realizó la evaluación de diferentes variables del fruto: peso, longitud (lineal y curva), circunferencia (superior, media e inferior) y grosor de la corteza; además de variables relacionadas con la forma (largo, ancho y grosor, de 50 semillas por futo), peso (total de semillas por fruto, de una y de 100 semillas), número de semillas por fruto y, calidad física de la semilla (en buen estado o mal estado), y diferentes variables compuestas de la semilla (número de semillas por kilogramo, esfericidad, diámetro aritmético, relación ancho/largo, diámetro geométrico y área de la semilla); para el análisis de datos se realizó un ANOVA bajo un diseño completamente al azar, desbalanceado con numero de repeticiones variables de acuerdo al número de frutos disponibles por procedencia. Posteriormente se realizó una prueba de Duncan para evaluar las diferencias entre las procedencias. Todas las variables evaluadas mostraron un coeficiente de variación alto (>30%), especialmente las variables peso del fruto, numero de semillas en mal estado y el peso de semillas por fruto, identificando variabilidad entre y dentro de las procedencias, además se evidenció diferencias altamente significativas (<0,001) para todas las variables evaluadas, y diferencias entre las accesiones de una misma procedencia. El análisis de correlación reveló asociaciones positivas entre el tamaño y peso de los frutos, comparadas con el número de semillas y variables de calidad física de semillas (r >0,5). El análisis de componentes principales indicó que las variables relacionadas con la forma y peso del fruto influyen en las características de las semillas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del crecimiento y desarrollo fenológico de dos variedades de Carthamus (Carthamus tinctorius) (Zanzibar y granade orange) en Madrid, Cundinamarca, compañía Elite Flower S.A.S CI
    (2022-10-28) Hernández Pacheco, Domingo Jesús; Cardona Ayala, Carlos Enrique; Mejía Piñero, Lady Rocío
    El presente proyecto tuvo como objetivo evaluar el crecimiento y desarrollo fenológico de dos variedades de Carthamus (Carthamus tinctorius) (Zanzíbar y Granade Orange), como flor de corte, en la empresa Elite Flower S.A.S CI, ubicada en Madrid, Cundinamarca. Se realizaron actividades que iniciaron desde el área de propagación hasta el establecimiento del cultivo en invernadero. Las variedades de Carthamus Grenade Orange y Zanzíbar presentaron altos porcentajes de germinación. Las labores culturales tales como el desmalece, subida de mallas, descabece, monitoreo sanitario y demás, resultaron de vital importancia en el ciclo del cultivo para una excelente producción de flor de corte. Al realizar el seguimiento de las condiciones climáticas en el invernadero en campo, la temperatura y humedad relativa ideal para obtener una buena producción en el cultivo es de 16,5°C y 86,5% respectivamente. El Carthamus como cultivo de flor de corte posee tres diferentes fases fenológicas Plántula, Elongación y Reproductiva
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Proceso productivo del cultivo de papaya tainung (carica papaya l.) en la finca Altamira empresa Appalsi (Valencia – Córdoba)
    (2024-08-20) Mendoza Paez, Elmer Andres; Cardona Ayala, Carlos Enrique; Vergara, Cesar Augusto
    El cultivo de papaya en los últimos años ha presentado un crecimiento muy important en distintas regiones del territorio colombiano, una de ellas, es en el departamento de Córdoba, más específicamente en el municipio de Valencia, donde se cultiva desde hace más de 40 años de forma artesanal. No obstante, desde hace poco tiempo los agricultores, han optado por incluir el uso de tecnologías en sus prácticas agrícolas, lo que ha beneficiado no solo su distribución, sino que se reconozca su producción de buena calidad a nivel nacional. Es por esto, por lo que me motive trabajar con el cultivo de papaya, conocer los procesos productivos y las prácticas culturales del cultivo de papaya. Esta práctica fue realizada en la finca Altamira, ubicada en la vereda Incora, perteneciente al corregimiento de Villanueva, en el municipio de Valencia, departamento de Córdoba, esta finca pertenece a la Asociación Agroecológica De Productores De Papaya Del Alto Sinú (APPALSI), cuya misión es producir, comercializar y transformar la papaya para el consumo humano e industrial, en el mercado nacional e internacional. El objetivo de esta práctica empresarial consistió en fortalecer los conocimientos en las labores del manejo agronómico requerido para el cultivo de la papaya, por lo que se hizo necesario, realizar visitas y el acompañamiento a los trabajadores sobre el debido proceso en cada labor cultural indicada, observando la preparación de suelos, drenajes, vivero, instalación de riego, siembra, monitoreo de plagas y enfermedades, controles de arvenses, fertilización, cosecha y postcosecha. De igual forma, se realizaron actividades como, resiembra, aplicaciones de fungicidas, poda de brotes laterales, raleo de frutos, y fertilizaciones foliares, lo que permitió un desarrollo optimo en el cultivo de papaya.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Renovación de plantaciones y monitoreo fitosanitario y nutricional en cultivos de banano (Musa AAA Simmonds) en la empresa agrícola Santamaria, Apartadó y Carepa, Antioquia
    (2025-01-18) Guerrero Bustillo, Flor María; Cardona Ayala, Carlos Enrique; Campo Arana, Rodrigo Orlando; Ricardo Ortiz, Favio Andrés
    El banano es una de las frutas más importantes a nivel mundial, no solo por su consumo masivo, sino también por su impacto económico en numerosos países tropicales como Colombia, el cual se destaca como uno de los principales exportadores de banano, lo que lo convierte en un pilar clave para la economía de muchas regiones, incluyendo el Urabá antioqueño. Este informe detalla las actividades realizadas durante la práctica empresarial en el sector bananero, la cual se llevó a cabo en la empresa AGRÍCOLA SANTAMARÍA S.A.S., en las fincas Galeón, Manantial y Trapiche, ubicadas entre Apartadó y Carepa, Antioquia. Los objetivos incluyeron la renovación de plantaciones, monitoreo fitosanitario y aplicaciones de fertilizantes foliares en el cultivo de banano. Se efectuaron actividades de supervisión del crecimiento y desarrollo de las plantaciones renovadas de banano variedad Williams en la finca Manantial, se monitorearon artrópodos-plaga y enfermedades en la finca Galeón, y se registró el desarrollo foliar de las plantas de banano tras la aplicación de fertilizantes en la finca Trapiche. Los hallazgos obtenidos, junto con la experiencia práctica adquirida, aportan un valioso conocimiento sobre las particularidades agronómicas de la región que permiten proponer estrategias para mejorar la productividad y sostenibilidad de los cultivos de banano, complementando así la formación académica en Ingeniería Agronómica y fortaleciendo las competencias para enfrentar los desafíos de la agricultura empresarial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento de postcosecha en el cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) tipo exportación, en Urabá – Antioquia, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-10-21) Emery Hernández, Natalia Milena; Cardona Ayala, Carlos Enrique; Álvarez Soto Andrés Alvaro; Cordoba Mena, José Albeis
    La postcosecha es una actividad que inicia desde el momento de la cosecha de la fruta hasta que llega al consumidor final. Tiene como principios básicos, conservar la calidad e inocuidad de la fruta, reducir las pérdidas y garantizar su comercialización. Esta etapa del cultivo está interrelacionada con el manejo precosecha y la labor de cosecha, de tal manera que el manejo responsable del cultivo de banano en estas tres etapas garantiza la obtención de beneficios a los productores al momento de comercializar la fruta. El objetivo de la práctica fue realizar seguimientos de las labores de postcosecha en los puntos críticos de control del sistema de gestión de calidad Agrícola Sara Palma S.A.S., para maximizar el aprovechamiento de la fruta. Durante la estancia, se realizó seguimiento y control de labores en postcosecha, en gran parte de las fincas de la empresa, desarrollando las actividades programadas en el área de calidad, capacitaciones a operarios y directivos, además se analizó la información obtenida semana a semana, lo cual permitió tomar medidas correctivas para el mejoramiento continuo del proceso de postcosecha, garantizando calidad y mejora de los indicadores de comercialización de la compañía.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo