Examinando por Autor "Cabrales Herrera, Eliécer Miguel"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación del programa Cybertracker en el procesamiento de la información de cosecha en la empresa Palmas de Mahates en el municipio de Mahates Bolívar(2021-06-28) Díaz Cuello, Jorge Luis; Cabrales Herrera, Eliécer MiguelSe realizó un ensayo en las plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) de la empresa Palmas de Mahates S.A.S., ubicada en el municipio de Mahates perteneciente al departamento de Bolívar, con la finalidad de mejorar las técnicas de cosecha del fruto de palma de aceite en la empresa. Se seleccionaron lotes con características similares y se etiquetaron 10 operarios donde cada operario estaba conformado por una pareja de cosechadores; cada pareja fue seleccionada al azar y se le realizó seguimiento durante dos días a cada una. Durante el ensayo se evaluaron dos métodos de entrada al lote denominados método vertical y horizontal con respecto al cable vía. Se tuvo en cuenta variables como el tiempo de desayuno, tiempo de aperado animal, tiempo de entrada y salida del lote, tiempo de llenado de mallas, tiempo de almuerzo y tiempo de trabajo neto. Adicionalmente, se analizó el tiempo promedio de trabajo por operador (pareja), número de hectáreas recorridas, número de mallas y peso de las mallas. Así como también se midió la productividad de los diferentes lotes de la empresa. Cada una de las variables mencionadas anteriormente fueron tomadas con el software CyberTracker realizando dos medidas por pareja y luego se exportaron a Microsoft Excel donde fueron analizadas. Durante el análisis se encontró que el tiempo no productivo representa el 36.33% del total de trabajo realizado por los operarios y que se invierte un 2,39% en labores como el desayuno, tiempo que no es aprovechado por la empresa. Por otro lado, el método horizontal presentó superioridad con respecto al método vertical en todas las variables analizadas.Publicación Acceso abierto Evaluación de bacterias simbióticas nativas con potencial biofertilizante en pasto climacuna (Dichanthium annulatum-Forssk-Stapf) bajo condiciones semicontroladas en Montería -Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-12-20) Carvajal Sierra, María del Carmen; Cabrales Herrera, Eliécer MiguelLa aplicación de bacterias simbióticas promotoras de crecimiento vegetal, se considera una práctica biotecnológica que contribuye a optimizar los sistemas de producción agrícola y se presenta como una opción para la reducción del uso de fertilizantes sintéticos. En este estudio se caracterizaron y se evaluaron bacterias simbióticas nativas con potencial biofertilizante, aisladas de suelos rizosferico de rastrojo y potrero en el municipio de Tierralta Alto Sinú-Departamento de Córdoba. Para ello se colectaron muestras de suelo con raíces en los primeros 15 cm de profundidad, en un recorrido en zig-zag, las muestras se mezclaron y se homogenizaron, de esta se tomó aproximadamente 1kg de muestra de cada zona.Se realizaron aislamientos en medio Burk‟s de microorganismos con características morfológicas que coincidían para diazótrofas simbióticas. A los aislados de interés, se les midió la capacidad fijadora de N utilizando la técnica colorimétrica de Berthelot (Lara et al., 2007), para la evaluación de la solubilización de fosfatos se empleó el método vanadomolibdofosfórico (Sancho et al., 2004) y para la producción de ácido indol acético (AIA) el método colorimétrico utilizando el reactivo Salkowski (Sarmiento, 2006). Los resultados de estas pruebas bioquímicas arrojaron que el aislado R7 mostró actividad positiva para la promoción de crecimiento vegetal, con concentraciones de: 2,876 mg/L para el ión amonio, 1472,849 mg/L en la solubilización de fosfatos y 5,919 mg/L en la producción de la auxina. De acuerdo a la identificación molecular, la cepa R7 pertenece al género Rhizobium.Publicación Acceso abierto Evaluación de dosis, formas de aplicación y frecuencias de riego de un hidrogel comercial en el cultivo de Sandía Citrullus lanatus (Thunb.) en condiciones semicontroladas en Montería - Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-04-09) Garcés León, José María; Cabrales Herrera, Eliécer MiguelEl agua es el recurso que más indispensable para satisfacer los requerimientos del cultivo en todo su ciclo. Esto hace que la agricultura estacional, totalmente dependiente de las lluvias, sea altamente riesgosa, para cualquier cultivo. Por tanto, la adopción de tecnologías que sean económicas, técnica, viables y amigables con el medio ambiente, son necesarias y urgentes para mejorar la producción agrícola, especialmente para los pequeños productores. Actualmente, la tecnología moderna ha desarrollado geles hidrorretenedores, materiales muy absorbentes de agua, también conocidos como polímeros superabsorbentes (SAP) o hidrogeles, que se usan como reservorios para prevenir pérdidas de agua en el suelo y para incrementar la eficiencia de riego. Con base en lo anterior y en aras de aportar resultados en especial para los productores en épocas de sequías, se estableció esta investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto del uso de hidrogeles en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus) variedad Crimson Sweet, en condiciones semicontroladas en el municipio de Montería - Colombia. Se evaluaron cuatro dosis de hidrogel (0, 1, 2 y 3 g/sitio) y dos formas de aplicación (seco e hidratado). Se utilizó suelo aluvial del río Sinú, con características limosas. El diseño experimental utilizado fue completo al azar con arreglo factorial para cada forma de aplicación. Se evaluaron los componentes fisiológicos y del rendimiento de la sandía. Se encontró que las dosis utilizadas no incidieron significativamente para concluir la utilidad del hidrogel en el cultivo de sandía. Muchas plantas murieron por estrés hídrico, y entre las que llegaron al final del ensayo, su producción fue muy baja, con frutos no comerciales. Las dosis de hidrogel utilizadas no fueron suficientes para determinar su utilidad o efectos en el cultivo de sandía para las condiciones climáticas de Montería.Publicación Acceso abierto Respuesta del arroz (Oryza sativa L.) a la mezcla de purín + microorganismos beneficiosos y fertilización parcial de NPK en un suelo de Buenos Aires - Montería(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) López Tomas, Arnidis; Puerta González, Nikool Andrea; Cabrales Herrera, Eliécer Miguel; Álvarez Soto, Andrés Álvaro; Pérez Cordero, Cristo RafaelEl arroz es uno de los cereales de mayor consumo e incluidos en la dieta alimenticia de humanos, también son utilizados en la industria de alimentos para humanos y animales. En la última década, el arroz ha disminuido su área de siembra, quizás explicado por los altos costos de los insumos y en especial los fertilizantes. En aras de contribuir en la sostenibilidad de este cultivo, esta propuesta está fundamentada en la evaluación de la mezcla de dos biofertilizantes (purín + microorganismos beneficiosos) en el cultivo de arroz, disminuyendo la dosis de fertilización de síntesis química (NPK) en un suelo de baja oferta nutricional de Buenos Aires – Montería. Se evaluaron los principales parámetros fisiológicos (altura de planta, número de hojas, longitud y ancho de hojas, área foliar, número de macollas y masa seca) y componentes del rendimiento del arroz (número de panículas por m2 , número de granos por panícula, peso de 1000 granos y rendimiento del grano) en un diseño de bloques completos al azar, se empleó un diseño experimental probando cinco niveles de fertilizante NPK (0%; 25%: 50%; 75% y 100%) combinados con biofertilizante, adicionalmente, se incluyeron dos tratamientos control: un tratamiento con 100% de NPK (sin biofertilizante) y un tratamiento con aplicación de biofertilizante (sin fertilizante). Su unidad experimental estuvo conformada por un área de 7x7 m. Se encontró que fisiológicamente, el cultivo de arroz responde poco a la aplicación de biofertilizantes más el fertilizante sintético. Se presentó un coeficiente de variación alto, lo que podría estar opacando dicha diferencia, sin embargo, cuando se aplica el 50% de la dosis NPK más la mezcla de biofertilizantes, se obtiene la mayor cantidad de biomasa seca. El análisis de los componentes del rendimiento mostró que el tratamiento con el 100% de fertilización química más la mezcla de biofertilizantes (T5) obtuvo el mayor rendimiento. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas con los tratamientos que emplean el 50% (T3) y el 75% (T4) de fertilización química. Este resultado sugiere que la incorporación de biofertilizantes puede contribuir a un rendimiento sostenible del cultivo de arroz. La reducción en la dosis de fertilización química, conseguida gracias a los biofertilizantes, permite minimizar tanto los costos de producción como el impacto ambiental asociado al uso de fertilizantes sintéticos.Publicación Acceso abierto Respuesta del maíz (Zea mays L.) fnc 2610. a la fertilización foliar complementaria con zinc bajo condiciones edafoclimáticas del municipio Cereté(2020-11-12) Urango Bravo, Sebastián; Cabrales Herrera, Eliécer MiguelDe los cereales, el maíz (Zea mays L.) es uno de los más importantes debido a su participación en la seguridad alimentaria, en el municipio de Cereté este cereal es de suma importancia ya que contribuye no solo en la seguridad alimentaria, sino que también en la economía de los ceretanos, cuyos suelos tienen alto potencial agrícola, pero las prácticas de fertilización en la mayoría de los casos, es incompleta y empírica, por ello nace la necesidad de hacer la investigación de planes de fertilización complementaria en la que se evaluó el efecto de la fertilización foliar a base de zinc en los componentes fisiológicos y del rendimiento del cultivo de maíz, para lo cual se utilizó semilla FNC 2610 por ser una de las semillas de mayor uso en el municipio de Cereté. Se evaluaron 3 dosis de zinc (0, 3, 5 y 7 kg/ha) en un diseño de bloques completos al azar, las variables evaluadas fueron: Altura de Planta (AP), Numero de Hojas (NH), Área Foliar (AF), Masa Seca, Longitud de Mazorca (LM), Hileras por Mazorca (HM), Granos por Hileras (GH), Peso de 1000 granos (P 1000 G) y Rendimiento (RTO). Los resultados generales mostraron que para las variables del componente fisiológico AP, NH, AF y MS no hubo respuesta significativa a la aplicación de zinc, del mismo modo las variables del componente del rendimiento LM, HM, GH, P1000 G y RTO aunque hubo tendencia al incremento con la dosis de zinc, esta no fue significativa estadísticamente.