Examinando por Autor "Bula Romero, Javier"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La casa materna un refugio seguro para mí y mi bebé: historias de vida de un grupo de gestantes del área rural(Universidad De Córdoba, 2025-07-16) Vargas Gaspar, Ady Esther; Luna Morelo, Adriana María; Maza Padilla, Luz Enith; Bula Romero, Javier; Herrera Gutiérrez, Concepción; Peña-Jaramillo, Yesenia MLa Casa Materna de la ciudad de Montería es una institución que brinda servicios de salud y apoyo a las gestantes de la región, provee de un alojamiento temporal a las gestantes y puérperas de la zona rural, permitiéndoles acceder fácilmente a los servicios de salud, con el fin de brindar atención integral y oportuna a la madre y a su hijo por nacer. OBJETIVO. Reconstruir las trayectorias de vida de un grupo de gestantes del área rural, que vivieron la experiencia de alojamiento en un hogar de paso materno en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba. Metodología. Se realizó una investigación cualitativa con enfoque biográfico narrativo, las participantes de estudio se seleccionaron mediante un muestreo con propósito. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas y participaron 4 mujeres del área rural que vivieron la experiencia de alojamiento en un hogar de paso materno. RESULTADOS: Al analizar las narrativas de las historias de vida de cada una de las participantes de estudio, se identificaron patrones recurrentes que permitieron agrupaciones de acuerdo con su similitud, para la conformación de tres categorías emergentes a saber: Me informaron, decidimos y emprendimos el viaje; Del campo a la ciudad: travesías de las gestantes rurales y; No es mi casa, pero se ha convertido en mi segundo hogar. La Casa Materna se configuró como un entorno protector y humano al cuidado de la vida, donde las mujeres encontraron apoyo emocional, atención oportuna y segura; lo que visibiliza la relevancia de estos espacios en contextos donde las brechas de acceso al sistema de salud siguen siendo una barrera de tipo estructural. Para las participantes del estudio transitar por la Casa Materna significó un punto de inflexión en sus experiencias de maternidad. Separarse de sus hogares, recorrer caminos difíciles y enfrentarse a lo desconocido, dio paso a que fueran escuchadas, cuidadas y a su vez se convirtieran en portavoces comunitarios de esta estrategia.Publicación Acceso abierto La construcción de significados durante el embarazo(2017-08-16) Bula Romero, Javier; Jiménez Vergara, Nury; Centro de Innovación en TIC para apoyo a la Academia - CINTIA; Macea Anaya, Mariol trabajo con las gestantes y sus parejas ofrece la oportunidad de experimentar diversos sentimientos y vivir junto a ellos las emociones, el miedo y la incertidumbre que puede generar un acontecimiento tan importante en la vida de una pareja, como es el nacimiento de un hijo. Estas emociones son comunes en la mayoría de las gestantes, Por este motivo, es primordial crear un clima favorable que permita establecer una dinámica de grupo abierta y fluida para que las participantes se sientan lo suficientemente cómodas para expresar sus experiencias y sentimientos.Publicación Acceso abierto El cuidado a madre - hijo en el postparto(2017-08-10) Bula Romero, Javier; Jiménez Vergara, Nury; Centro de Innovación en TIC para apoyo a la Academia - CINTIA; Macea Anaya, MarioPublicación Acceso abierto Gimnasia prenatal y ejercicios de preparación para el parto(2017-08-10) Bula Romero, Javier; Jiménez Vergara, Nury; Centro de Innovación en TIC para apoyo a la Academia - CINTIA; Macea Anaya, MarioLa práctica de la gimnasia prenatal y los ejercicios de preparación para el parto durante el embarazo mejoran la condición cardiovascular y muscular de la gestante; favorecen la corrección postural; evita las ganancias excesivas de peso; favorece el bienestar psicológico, reduciendo la ansiedad de la madre, preparando a la mujer para enfrentar la carga física y psicológica del embarazo, parto y posparto.Publicación Embargo Rol del auditor de calidad en el Sistema de Salud Colombiano(2025-07-23) Ramírez Velandia, Jorge Antonio; Mena García, Jahary Johany; Echavez Sánchez, María Angelica; Bula Romero, Javier; BULA ROMERO JAVIERINTRODUCCIÓN El rol del auditor de calidad en salud en Colombia ha evolucionado para responder a los desafíos del sistema sanitario, el presente estudio describe sus atributos y campos de acción profesional. OBJETIVO describir los atributos que caracterizan el rol del Auditor de Calidad en Salud en el marco de su ejercicio profesional en el sistema de salud colombiano. MATERIALES Y MÉTODO Se realizó una revisión de la literatura de alcance integrativo, fundamentada en los parámetros propuestos por whittemore y Knafl. Las bases de datos consultadas fueron la Biblioteca Virtual de Salud, (BVS) Extensión Colombia, los repositorios de universidades colombianas que ofertan el Programa de especialización en Auditoria de la Calidad en Salud y el Metabuscador de Google Académico. RESULTADOS Se identificaron 11 documentos relacionados con el fenómeno de estudio; la mayoría de estas referencias corresponden a estudios de compilación desarrollados por estudiantes de postgrados en Auditoria de la calidad en salud de universidades públicas y privadas del país; la Universidad de Córdoba registró la mayor proporción de estudios de compilación relacionadas con el rol del auditor en salud en los distintos ámbitos de su práctica Profesional. CONCLUSIONES Esta revisión señala como el Auditor de calidad en salud debe poseer habilidades y destrezas para el trabajo en equipo, el uso de las tecnologías, desarrollo de habilidades blandas para resolución de conflictos, conocimiento de los procesos, procedimientos, y tareas administrativas vinculadas al mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud, tener dominio de instrumentos y metodologías para la evaluación de los procesos misionales, estratégicos y de apoyo en las instituciones de salud.Publicación Acceso abierto La salud de la mujer en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y desigualdad social en Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-06-09) Amador Ahumada, Concepción; Baena Nieto, Marlene Beatriz; Barrios Villalobos, Alba Inés; Bula Romero, Javier; Campos Casarrubia, Irina Maudith; Arco Montiel, Sarita de; Chamorro Parra, Indira María; Hanna Lavalle, Mónica; Díaz Soto, Tania Marcela; González Fernández, Ana Milena; López Laudeth, Ladys Lucía; Martínez Martínez, Jalber Fabián; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Quintero Calderón, Dominga María; Ripoll García, Luz Dary; Ruiz Doria, Sixta Carolina; Ruiz Díaz, Mara Sofía; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ortega Montes, Jorge EliecerEl hecho de analizar la salud de la mujer en una región con altos índices de pobreza, desigualdad social e inequidad, como el Departamento de Córdoba (1,2), obliga a determinar no solo la concepción que se asume frente a la vida, los padecimientos y su relación con las condiciones de existencia o el entorno social, económico y político, sino, también, la forma en que los hombres y mujeres entienden, sienten y reaccionan ante su propio proceso de salud-enfermedad. En otras palabras, se trata de comprender las distintas realidades de cada persona; de forma tal que puedan ser valoradas con una mirada de alteridad, desde las circunstancias y situaciones que vive y experimenta el otro.Publicación Acceso abierto Taller de capacitación para la respuesta organizada de la emergencia obstétrica por Hemorragía HPP(2017-09-11) Bula Romero, Javier; Centro de Innovación en TIC para apoyo a la Academia - CINTIA; Macea Anaya, MarioPublicación Acceso abierto La transición de la gestación a la maternidad(2017-08-10) Bula Romero, Javier; Jiménez Vergara, Nury; Centro de Innovación en TIC para apoyo a la Academia - CINTIA; Macea Anaya, Mario