FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Berrocal Narváez, Neila Esther"

Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de glosas en la E.S.E Hospital Sandiego de Cereté. cuarto trimestre de 2023
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Díaz Urango, Andrea Camila; Primera Marrugo, Estrella; Berrocal Narváez, Neila Esther; Herrera Gutiérrez, Concepción; CAUSIL AGAMEZ, LUZ BEATRIZ
    Con el objeto de Identificar las principales causas y áreas específicas en donde se generan las mismas, teniendo como escenario del estudio las áreas de facturación, Gestión Comercial, áreas asistenciales y de auditoría, implicadas en el proceso de glosas de la Institución, se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, con el fin de proponer un plan de mejora para reducir el impacto de éstas en la E.S.E Hospital Sandiego de Cereté. Se encontró que para el periodo de enero a diciembre de 2023 la E.S.E Hospital Sandiego de Cereté, reporta un valor de glosa inicial de $298.479.405 representado en un 2.92% con relación al valor radicado del mismo periodo que fue de $10.231.227.459 y aceptó la suma de $85.281.026, representado porcentualmente en un 0.83%. aunque este porcentaje de glosas está por debajo de la meta establecida por la institución, la entidad dejó de percibir recursos que se puede utilizar en mejorar los servicios de salud. Por lo anterior es fundamental hacer un análisis de las causas más relevantes como son glosas generadas por concepto de tarifa y pertinencia y de esta manera poder llevar a cabo la implementación de planes de mejoras para la institución, que permitan minimizar la incidencia de las glosas y optimizar el proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Auditoria de la calidad como una herramienta de sostenibilidad para las instituciones prestadoras de servicios de salud
    (Universidad de Córdoba, 2023-02-27) Mercado Guillin, Yolima; Benítez Suarez, Yicela; Zapa Hoyos, Víctor; Berrocal Narváez, Neila Esther
    A través de la presente monografía de tipo compilación se busca identificar propuestas sobre la Auditoria de la Calidad como una herramienta de sostenibilidad en Colombia, convirtiéndose en una temática de gran importancia desde la cual se vinculan los conocimientos adquiridos y la puesta en práctica de herramientas para su estudio. Para ello, se propuso como objetivo general compilar información sobre la Auditoria de la Calidad como una herramienta de sostenibilidad para las Instituciones Prestadoras de los Servicios de Salud; realizo la selección de 33 referentes documentales entre artículos, textos, normativa legal (resoluciones y decretos correspondientes al tema en estudio) así como conferencias, filtrados por medio de una ecuación de búsqueda en plataformas como Scopus, Google Académico, Scielo y la página del Ministerio de Salud y Protección Social. Dentro de los principales resultados de la monografía, se destaca que la Auditoría de Calidad se enfoca en la seguridad del paciente; para ello, se lleva a cabo un seguimiento a través del cual se dé cumplimiento de unas prácticas seguras, así como la detección de acciones que puedan ser inseguras para los usuarios desde el ámbito de la atención en salud. Bajo estos parámetros, se puede activar un proceso de medidas mediante la toma de acciones preventivas o correctivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Barreras de acceso en salud para la atención domiciliaria de pacientes con enfermedad crónica
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Ruiz Mejía, Laura Vanessa; Begambre Pestana, Astrid Carolina; Berrocal Narváez, Neila Esther; Ocampo Rivero, Monica; Herrera, Concepción
    En la actualidad la atención domiciliaria puede ser una opción adecuada para pacientes con una variedad de condiciones en salud, incluyendo enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, insuficiencia cardiaca, quemaduras, lesiones cerebrales, cuidados paliativos para pacientes con enfermedades terminales. Las barreras de acceso a la atención domiciliaria pueden influir de varias maneras, pueden dificultar que los pacientes reciban la atención que necesitan, pueden aumentar los costos de la atención y pueden reducir la calidad de la atención. Por lo cual, se realizó une revisión bibliográfica en diversas bases de datos, artículos científicos, trabajos de grado, entre otros, con el objetivo de describir las diferentes barreras administrativas, financieras e infraestructurales que, para acceder a la atención domiciliaria para pacientes con enfermedad crónica. La principal conclusión indica que una de las mayores barreras es el aspecto sociodemográfico relacionados con las características estructurales y la ubicación geográfica de la vivienda, el acceso a servicios públicos, la disponibilidad de sistemas de comunicación y la disponibilidad de cuidador familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el programa ampliado de inmunizaciones en los vacunadores del departamento de Córdoba 2023
    (Universidad de Córdoba, 2023-08-25) Oyola Soto, Kely Yohana; Berrocal Narváez, Neila Esther
    la vacunación funciona como un sistema dinámico en el que la oferta y la demanda están relacionadas entre sí a través de lo que se denomina cadena cliente proveedor, en la que la satisfacción de las necesidades de la población depende del comportamiento de los usuarios y los vacunadores, siendo esta interacción esencial para el éxito del programa y para alcanzar las metas de cobertura de vacunación. Objetivo: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de los vacunadores sobre el Programa Ampliado de Inmunizaciones y, su relación con la experiencia y el nivel de formación. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y correlacional con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 168 funcionarios del servicio de vacunación de las Instituciones prestadoras de servicios de salud en los 30 Municipios del departamento de Córdoba. Para la recolección de la información se adaptó un instrumento que hace parte del documento Metodología para la evaluación de oportunidades perdidas de vacunación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: 60,12% de los vacunadores tienen un nivel medio de conocimiento, en el 89,29% se evidencio actitud desfavorable frente al PAI y un 53% con prácticas adecuadas. Se evidenció una correlación entre conocimientos, actitudes y prácticas con antigüedad en el cargo, 58,82% de la población con menos de 1 año de antigüedad es quien tiene mayores practicas inadecuadas, contrario a la población con más de 5 años de antigüedad con 68,75% de prácticas adecuadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Control interno en la ejecución de planes de mejora en instituciones de salud
    (Universidad de Córdoba, 2022-07-29) Behaine Revueltas, Natalia; Causil Cogollo, Jesùs Carmelo; Dìaz Lora, Juliana; Berrocal Narváez, Neila Esther
    El control interno, es definido por Gómez y Lazarte, (1) como ese proceso realizado en los distintos niveles de una institución, con el fin de garantizar el cumplimientos de las metas organizaciones propuestas. Uno de sus elementos de apoyo son las auditorias de calidad, que según Rojas, Hernández y Niebles, (2) se precisan como una importante herramienta para contribuir en el crecimiento, avance y desarrollo de las organizaciones que ofrecen este tipo de servicios a usuarios de la población en general. Es importante tener en cuenta que para Hernández, (3) en los procesos de mejora es donde aparece de forma prioritaria el control interno y sus auditorías, definidos en conjunto, como aquellos estándares operativos que permiten asegurar que la organización funcione correctamente, y alguno de sus objetivos son verificar la fiabilidad de procesos, la eficacia de la operación y el cumplimiento de los requisitos mínimos en salud. Se llevó a cabo una investigación documental, con enfoque cualitativo, es decir se recolectaron fuentes bibliográficas que apoyan el punto de vista de la investigación actual, como los vínculos de la auditoría y control interno, y sus procesos para la creación estratégica de planes de mejora. Según la revisión de control interno y los planes de mejora, se obtuvo un claro vínculo entre ambos, así como también, se afecta de forma directa por la ausencia de las herramientas del control interno. Este proyecto se realizó con el fin de destacar la importancia que tienen el control interno, en cuanto a los planes de mejora que se implementen en las instituciones de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Costos de no calidad relacionados con los eventos adversos en la atención en Salud
    (Universidad de Córdoba, 2022-08-18) Beltrán Luna, Daniela; Gonzalez Villadiego, Aura; Marquéz Chejne, Meily; Berrocal Narváez, Neila Esther
    En las últimas décadas, se han reportado altas tasas de eventos adversos presentadas en procesos asistenciales, los cuales son considerados problemas de salud pública a nivel mundial. Teniendo en cuenta que involucra la seguridad del paciente, relacionadas con las condiciones clínicas, la complejidad de los procedimientos, el uso de la tecnología y generan altos costos a hospitales y clínicas anualmente durante el aumento de las estancias hospitalarias, los cuales generalmente están asociados como costos indirectos. Por lo cual, se realizó una revisión bibliográfica en diversas bases de datos, artículos científicos, trabajos de grado, entre otros, con el objetivo de analizar resultados de investigaciones desarrolladas sobre los costos de no calidad relacionados con los eventos adversos en la atención en salud y su relevancia en dichas organizaciones. De forma que se determinó que gran parte de los costos de no calidad resultan ser prevenibles, siendo superiores a US$1.000 y US$100.000 en períodos determinados. Por tal razón, es necesario desarrollar sistemas que permitan el fácil manejo, registro diario y control de los eventos adversos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnósticos de enfermería prevalentes en la primera infancia según la valoración nutricional con enfoque NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION INTERNATIONAL (NANDA-I) en una Institución prestadora de Salud del Municipio de Montería, 2022
    (2023-02-01) Ayazo Noya, Estefania; Arteaga Llorente, María Carolina; Hernández Hernández, Sara Isabel; Reyes Julio, Camila; Berrocal Narváez, Neila Esther; Llorente Pérez, Yolima Judith
    Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería prevalentes en la primera infancia según la valoración nutricional con enfoque NANDA-I en una Institución Prestadora de Salud del municipio de Montería, 2022-2. Metodología: se realizó estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. Del total de la población de la primera infancia de una IPS del municipio de Montería (N= 16.234), se tomó una muestra de 376 participantes. Para recolectar la información se aplicaron 2 instrumentos: cuestionario de características sociodemográficas y la lista de chequeo para valoración nutricional con enfoque NANDA – I. Resultados: los niños y niñas que participaron en la investigación oscilaban con mayor frecuencia en el rango de edad de los 0-6 meses 24,5% siendo el sexo masculino quien más aportó al estudio. El 67,3% del total de participantes no recibieron lactancia materna exclusiva y eran hijos de madres jóvenes y adultas con nivel educativo bachillerato en un 53,2%. El diagnóstico de enfermería más prevalente fue: [00270] dinámica ineficaz de alimentación del preescolar y escolar R/C patrones de hábitos alimentarios anormales M/P consumir alimentos procesados con frecuencia. Conclusiones: la presente investigación permitió identificar diagnósticos de enfermería prevalentes en la primera infancia según la valoración nutricional con enfoque NANDA- I, convirtiendo los resultados en aportes relevantes a la institución en estudio, en pro del mejoramiento continuo de los procesos asistenciales, así mismo, para el programa de enfermería y la Universidad de Córdoba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la estrategia “atención nutricional en el hogar” de niños y niñas de 6 a 59 meses. Guajira. mayo a agosto 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-14) Doval Calderín, Nora Isabel; Janna Lavalle, Nadya María; Berrocal Narváez, Neila Esther; Herrera Gutiérrez Concepción
    Objetivo. Evaluar el impacto que se genera al recibir el tratamiento de la Formula Terapéutica Lista para Consumo (FTLC) “atención nutricional en el hogar” en los niños y niñas de 6 a 59 meses de edad con diagnóstico de Desnutrición Aguda moderada sin complicaciones, en el departamento de la Guajira atendidos en la Organización Acción Contra el Hambre. Metodología. corresponde al paradigma positivista con enfoque cuantitativo, siendo un tipo de estudio experimental debido a que los menores son intervenidos terapéuticamente mediante la suplementación con la FTLC en el hogar; de acuerdo a la cronología es prospectivo transversal; la población fueron 196 niños y niñas entre 6 a 59 meses de edad cumplidos, que consultaron en la Organización Acción Contra el Hambre en el departamento de la Guajira durante los meses de mayo a agosto del año 2024; de entre ellos se analizaron los cambios en las variables antropométricas de quienes tenían clasificación de “desnutrición aguda moderada sin complicaciones” utilizando los registros inicial y final disponibles. Resultados. En el periodo 330 niños y niñas entre cero (0) y 10 años recibieron valoración nutricional; entre ellos 196 estaban en edades entre 6 a 59 meses. Entre ellos se tamizó la muestra del estudio correspondiente a 7 sujetos equivalentes a 3,57% del total que fueron diagnosticados con Desnutrición Aguda Moderada sin complicaciones. Los cambios antropométricos denotaron que dos casos pasaron a “en riesgo de desnutrición” y cinco (71.42%) se mantuvieron en la misma valoración nutricional. Como factor posiblemente influyente se considera la inasistencia a los seguimientos, lo cual impide la continuidad del tratamiento. En la información disponible se aprecia una ganancia de peso media de 0.08Kg a la semana de uso de la Fórmula Terapéutica Lista para Consumo. Conclusión. Existe relación directamente proporcional entre la ganancia de peso y el tiempo de consumo de la fórmula, denotando un impacto positivo sobre las medidas antropométricas bajo el supuesto de continuidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La ética del auditor como punto clave para el mejoramiento de las instituciones de salud
    (Universidad de Córdoba, 2022-08-31) Navarro Pacheco, Claudia Vanessa; Romero Peña, Lilia Margarita; Sánchez Vitola, Andrea Paola; Berrocal Narváez, Neila Esther
    La presente monografía fue realizada con el objetivo de Compilar la información sobre la importancia que tiene la ética del auditor como elemento esencial para el mejoramiento de los servicios de la salud. Este trabajo se caracterizó por la aplicabilidad de las siguientes estrategias metodológicas: La monografía de compilación como tipo de estudio, un universo de estudio compuesto por 65 referencias tomando como referencia descriptores de las ciencias de la salud como fueron auditoría en salud y la ética del auditor, combinándolos con la ayuda de operadores boléanos “AND” “OR” y” NOT” en el idioma español y, de cuyo universo se tomó una muestra representativa de 30 referencias de diferentes fuentes de internet. Entre los principales resultados : Se identificaron como principios éticos de todo auditor en salud: La imparcialidad, la objetividad, la honestidad, la transparencia, la confidencialidad y la responsabilidad entre otros, como principios éticos muy importantes, llegándose a la conclusión que los principios éticos de todo auditor son clave para contribuir con el mejoramiento de los servicios de salud, puesto que una actuación ética del auditor es importante para poder establecer de manera objetiva y precisa las falencias de una entidad salud y con base en ello, recomendar soluciones y decisiones que contribuyan a mejorar los proceso en el campo de la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del programa de tecnovigilancia para la prevención de eventos adversos en una IPS de Córdoba 2023
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Mejia Pereira, Maria Camila; Padilla Estrada, Maira Andrea; Berrocal Narváez, Neila Esther; Padilla Choperena, Candelaria; Soto Osorio, Edith del Carmen
    Evaluar el programa de tecnovigilancia para la prevención de eventos adversos en una IPS de Córdoba, con el fin de diseñar estrategias que permita reforzar el programa de tecnovigilancia en la institución. Metodología: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Resultados: Se realizó verificación al cumplimiento del programa de Tecnovigilancia en la institución, mediante una herramienta, obteniendo en cuanto a las generalidades del programa que cumplen en un 100% según normatividad; en seguimiento y control se encontró que la institución cumple en un 66%, en el componente de prevención, la institución no cumple en un 75%; en la investigación se evidencio que no se ha desarrollado un cronograma de actividades que hagan posible el cumplimiento de este criterio. Se evaluó los conocimientos que tiene el talento humano con respecto al programa de tecnovigilancia encontrado que el personal en un 59% desconocen la normatividad que rige este programa en Colombia y un 62% del talento humano no han recibido capacitaciones relacionados a este programa. Conclusión: La aplicación de las herramientas permitió identificar oportunidades de mejora, facilitando la elaboración de un plan que incluyan actividades de fortalecimiento y desarrollo del programa institucional de tecnovigilancia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eventos adversos derivados del cuidado de enfermería en instituciones prestadoras de servicios de salud
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Martínez Santos, Sindy Paola; Mesa García, María José; Pérez Diaz, Jesús Alberto; Berrocal Narváez, Neila Esther; Soto Osorio, Edith Del Carmen; Padilla Choperena, Candelaria
    El análisis de la literatura reveló importantes hallazgos sobre eventos adversos en el cuidado de enfermería en IPS de segundo nivel de complejidad. Se destacaron tipos comunes como errores de medicación y caídas de pacientes, señalando la necesidad de prevenirlos mediante la implementación de procesos y sistemas de seguridad del paciente. Se identificaron factores contribuyentes, como la falta de protocolos estandarizados y las deficiencias en la comunicación interprofesional, que propiciaban la ocurrencia de estos eventos. Se propusieron acciones de mejora, como la promoción de una cultura de seguridad y la capacitación continua del personal. Se subrayó la importancia de involucrar a estudiantes de enfermería en la detección y notificación de eventos adversos, destacando el papel crucial de la educación en la promoción de una atención segura y de calidad. Estos resultados enfatizaron la necesidad de intervenciones específicas y políticas dirigidas a mejorar la seguridad del paciente en el contexto de la enfermería en IPS de segundo nivel de complejidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eventos adversos relacionados a la vacunación contra sars-cov-2 en Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2014-02-01) Majul Fernández, Jose Angel; Serrano-Coll, Héctor; Amador Ahumada, Concepcion Helena; Berrocal Narváez, Neila Esther
    La seguridad de la vacuna contra SARS-CoV-2 ha sido una de las preocupaciones que ha dejado la pandemia del coronavirus en el mundo debido a múltiples reacciones clínicas que se presentaron en pacientes a quienes les fue administrada este tipo de agentes para contener el impacto de la pandemia Objetivo. Determinar los principales Eventos Adversos (EA) relacionados a la vacunación contra SARS-CoV-2 en el departamento de Córdoba, Colombia, en los años 2021-2022. Metodología estudio observacional descriptivo con intención analítica de tipo retrospectivo, utilizando el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences version 27 (SPSS) y la prueba Kolmogórov-Smirnov Resultados que los EA se presentaron en estratos socioeconómicos más vulnerables y en mujeres. Los EA graves correspondieron a un promedio de edad de 30,2 con rango de 5 a 38 años, con mayor tasa en las versiones de AstraZeneca (ChAdOx1-S), CoronaVac® y Pfizer-BioNTech (BNT162b2) demostradas en los tres picos presentados en la administración de las vacunas. Conclusiones, evidencia una baja tasa de EA graves que se presentan luego de la vacunación contra SARS-Cov-2. Se debe tener cuenta las variables y determinantes socioeconómicas que influyen en los contextos de las personas que presentaron EA a la vacunación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo para parasitosis y su asociación con el estado nutricional en la primera infancia del Municipio de Galeras, Sucre 2019
    (Universidad de Córdoba, 2020-06-15) Ramírez Mejía, Reinaldo Francisco; Berrocal Narváez, Neila Esther
    Determinar la asociación entre parasitosis, factores de riesgo y estado nutricional de la primera infancia, Galeras, Sucre 2019. Metodología. Estudio descriptivo, correlacional, transversal con enfoque cuantitativo; desde una muestra de 150 niños elegidos mediante muestreo estratificado, aleatorio y sistemático se tomó información mediante encuesta directa y paraclínicos. La información se tabuló en una base de datos de Excel versión 2013 y se realizó análisis estadístico descriptivo e inferencial, se realizó análisis bivariado con el fin de determinar correlaciones entre variables. Resultados. El comportamiento de los principales factores de riesgo para parasitosis intestinal inherentes al menor son la ingesta de comida de venta callejera, no lavarse las manos después de jugar con animales domésticos y chuparse los dedos; los factores de riesgo para parasitosis inherentes al cuidador identificados fueron escolaridad, ingreso inferior a un salario mínimo y en relación con los factores de riesgo del entorno se encontró hacinamiento, eliminación de excretas a campo abierto, disposición de basuras en el campo, pisos de tierra y tenencia de animales en el hogar. Conclusión. La investigación permitió determinar una prevalencia de parasitosis en 32 x 1000 niños en el municipio, además, asociación estadística entre la presencia de parasitosis con factores de riesgo inherentes al entorno y al niño; las asociaciones estadísticas se refieren específicamente a los niveles de hematíes de los niños parasitados, más no con el estado nutricional medido con la relación peso para la talla y talla para la edad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores que influyen en los comportamientos alimenticios de estudiantes del programa de Enfermería de una institución de educación superior en el departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-20) Guzmán Ojeda, Ana Camila; Carmona Vega, Jose Armando; Berrocal Narváez, Neila Esther; Berrocal, Neila Esther; Ocampo, Mónica; Sanchéz Caraballo, Álvaro
    Introducción: La alimentación es una necesidad básica del ser humano debido a que proporciona los nutrientes necesarios para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la salud un óptimo desarrollo físico mental. la alimentación está conformada por un conjunto de patrones de comportamiento que incluyen acciones conscientes colectivas y repetidas que conducen a la elección de consumir y utilizar ciertos alimentos o dietas en respuesta a las influencias sociales, culturales, económicas y biológicos que tiene una persona. Objetivo: Analizar los factores que influyen en los hábitos alimenticios de los estudiantes del programa de enfermería en una institución de educación superior del departamento de Córdoba con el fin de realizar estrategias efectivas para fomentar una alimentación saludable en este grupo poblacional. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo a partir de encuestas realizadas en el mes de octubre, con una población de 146 estudiantes de primer a octavo semestre de enfermería de una universidad pública del departamento de Córdoba. Resultados: Los porcentajes de los factores que se consideran más importantes a la hora elegir un alimento para su consumo, fueron su sabor con un 47%, y su precio con un 37%, de igual forma se evidencia la influencia que tienen los amigos a la hora de consumir los alimentos porque durante la semana entre amigos se comparten dos de las tres comidas siendo el desayuno con un 44% y el almuerzo con un 75%.Conclusiones: Es evidente la influencia de los factores biológicos, económicos y sociales que tienen los estudiantes a la hora de elegir alimentos, por razones como el sabor, el precio o los amigos, o el alto consumo de alimentos no saludables como dulces con un 35% o papitas o frituras con un 31%. Palabras clave: Alimentación, factores biológicos, factores sociales, factores de riesgo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Grado de dependencia en las actividades básicas de la vida diaria de adultos mayores de una ips en el municipio de San Antero Córdoba 2021
    (2022) Fuentes Ortega, Aura Cristina; Hoyos Vergara, Natalia del Carmen; López Mendoza, Sandra Milena; Padilla Peralta, Miguel Ángel; Berrocal Narváez, Neila Esther
    El envejecimiento es un proceso que transcurre a lo largo de la vida, en el cual se presentan una serie de cambios que ubica a la persona mayor en estado de vulnerabilidad, lo cual los hace propensos a sufrir enfermedades que pueden afectar su capacidad funcional, llevando a que este pueda presentar un determinado grado de dependencia en cuanto a actividades básicas cotidianas se refiere, por lo tanto se hace necesario la supervisión y atención de terceras personas de su entorno familiar. Objetivo: Determinar el grado de dependencia en las actividades básicas de la vida diaria en adultos mayores, en el municipio de San Antero Córdoba 2020. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal en 71 adultos mayores de 60 años, el instrumento utilizado fue el índice de Barthel. Resultados: La población de personas mayores de sexo masculino tiene una frecuencia de un 63.4%. El rango de edad oscila entre 60 y 87 años y toda la población se ubica en nivel socioeconómico I. con respecto a la escolaridad. El 52.1% no saben leer ni escribir. El 38% vive en unión libre. A través de la aplicación del índice de Barthel, se pudo evidenciar el grado de dependencia de los adultos mayores, dando como resultado que 90.1% de la población son independientes para realizar las actividades básicas de la vida diaria, mientras que un 7% presenta dependencia leve, 1.4% presenta dependencia moderada y solo 1.4% reporta dependencia grave. Conclusiones: La actividad básica de la vida diaria en la cual las personas mayores presentan mayor dependencia es vestirse. Es necesario precisar la importancia de la funcionalidad o capacidad debido a la interrelación con los elementos que lo condicionan.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Importancia de la auditoria en salud en el entorno familiar en los cuidados a pacientes con enfermedad renal crónica
    (Universidad de Córdoba, 2022-07-26) Castro Gómez, Luis Carlos; Espitia Blanco, Angélica Paola; Cañavera Hernández, Luis Alberto; Berrocal Narváez, Neila Esther
    La auditoría en salud es un proceso de evaluación desarrollado por profesionales de la salud y disciplinas afines, los cuales toman como base los datos consignados en las historias clínicas de los pacientes con un propósito específico. La enfermedad renal crónica es un padecimiento que afecta el desarrollo adecuado de las personas, causa afectaciones en los estilos de vida y genera problemas familiares, toda vez que estos pacientes requieren el acompañamiento de los familiares, amigos, sociedad y estado para sobrellevar las consecuencias de esta enfermedad. Este trabajo de investigación es de suma importancia ya que hace un análisis de la relación entre la auditoria en salud y los cuidados a los pacientes con enfermedad renal crónica, teniendo en cuenta el rol que juega la familia. Este estudio tiene como finalidad compilar información sobre la importancia de la auditoria en salud en el entorno familiar en los cuidados a pacientes con enfermedad renal crónica. Para ello se utilizó una metodología de revisión bibliográfica, tomando como referencias un total de 30 trabajos de investigación publicados en revistas indexadas y en repositorios. Se entiende que es importante realizar auditoría a la atención integral prestada por la IPS encargada de la atención a las personas con ERC, incluyendo la educación a la persona, familia y cuidadores, así como el seguimiento y supervisión en el hogar, garantizando que los cuidados en el mismo sean los adecuados, minimizando las complicaciones y la no adherencia terapéutica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Importancia de la auditoría para la gestión de la calidad en el área de recursos humanos en entidades de salud en Colombia.
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-10) Atencia Soto, Anyi Carolina; Martínez Robles, Paola Andrea; Berrocal Narváez, Neila Esther; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Maza Padilla, Luz Enith
    Se realizó una monografía de tipo compilación con el objetivo de reunir información sobre la importancia de la auditoría en la gestión de calidad en el área de recursos humanos en entidades de salud en Colombia. La investigación documental se llevó a cabo mediante la revisión de diversas publicaciones académicas, incluyendo revistas científicas nacionales e internacionales, libros y tesis de grado, con la ayuda de diferentes gestores bibliográficos. Asimismo, se consultó la normativa colombiana relacionada con el tema. Para el proceso de consulta, se establecieron descriptores de búsqueda alineados con los objetivos específicos, los cuales se centraron en los aspectos generales de la auditoría y su importancia para la gestión de calidad en el área de recursos humanos dentro del contexto de las entidades de salud. El estudio permitió una caracterización profunda de los diferentes aspectos de la auditoría como proceso de control en la búsqueda de la calidad, específicamente en el área de recursos humanos, destacando que, más allá de ser un proceso fiscalizador, la auditoría se convierte en un procedimiento que promueve el mejoramiento continuo de los procesos y aporta valor agregado a su desarrollo. Se concluye que la auditoría en el contexto de los recursos humanos contribuye de manera significativa a garantizar condiciones favorables para los trabajadores y a mejorar los diferentes procedimientos de atención al usuario, asegurando el cumplimiento de los estándares requeridos para lograr entidades seguras y de calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Medición de las alteraciones de salud de los usuarios y su relación con la asignación del personal de enfermería de una uci de la ciudad de Montería, Colombia, 2022
    (Universidad de Córdoba, 2023-02-27) Cogollo Hernandez, Jenifer; Navarro Velez, Paula Andrea; Berrocal Narváez, Neila Esther
    La gravedad de una enfermedad en los pacientes es una de las condiciones de ingreso a unidad de cuidados intensivos (UCI), por tal motivo la relación enfermera paciente en UCI es un factor determinante en el cuidado que se brinda a este tipo de pacientes. Objetivo: Determinar las alteraciones de salud de los usuarios de una UCI mediante el sistema pronóstico TISS-28 y su relación con la asignación del personal de enfermería con el fin de recomendar acciones para elevar la calidad en la atención. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, con enfoque cuantitativo. Para la recolección de la información se aplicó el instrumento Sistema Simplificado de Calificación de la Intervención Terapéutica (TISS-28). Resultados: El 63% de la población objeto de estudio es de sexo masculino y el 37% corresponde al sexo femenino, con respecto a la edad, el promedio es de 51,3 años, los diagnostico de ingreso a UCI con el 25% se encontró las enfermedades cardiovasculares y el politraumatismo por accidente de tránsito (19%) y con el 6% se identificaron los pacientes con diagnósticos de dengue. Con respecto a la aplicación de la herramienta TISS-28, el mayor puntaje fue 40 y el menor puntaje fue 8, los pacientes objeto de estudio se encontraban en vigilancia intensiva (20-39 puntos) con el 50%, en vigilancia activa (10-19) 38%, terapia intensiva (> 40) y observación (<10) constaba del 6%. Con respecto a la clasificación del TISS-28, la relación enfermera paciente para este estudio: para vigilancia activa y observación (3:9), para vigilancia intensiva (3:6) y para terapia intensiva (1:1). Finalmente, la asignación encontrada fue 1:4 en todo la UCI. Conclusión: Se recomienda implementar la herramienta pronostico TISS-28 para medir la alteración de salud de los usuarios y su relación con la asignación del personal de enfermería en las UCI para el mejoramiento de la calidad en salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El rol del auditor en el cumplimiento de la política de seguridad del paciente en el servicio de urgencias
    (Universidad de Córdoba, 2022-08-01) Alvis Bettín, Álvaro Simón; Ayus Flórez, Diana Isabel; Vergara Martínez, Jorge Manuel; Berrocal Narváez, Neila Esther
    Se realizó una monografía tipo compilación que describe los avances, logros y expectativas sobre la auditoria en salud, conceptos generales de esta y la importancia del auditor dentro de la prestación del servicio de salud así mismo como se compilan conceptos sobre la política de seguridad del paciente en general y dentro del servicio de urgencias, tema enmarcado dentro de la gestión de las instituciones de salud para el mejoramiento de la calidad de sus procesos y servicios. Se revisaron textos de autores expertos en el tema e información valiosa de organizaciones como El Ministerio de La Protección Social de La República y de La Alianza para La Seguridad del Paciente de La Organización Mundial de La Salud. En la monografía se mencionan y analizan los tópicos más relevantes que describen el trabajo que se hizo, se está haciendo y está pendiente por hacer en seguridad del paciente a nivel nacional e internacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rol del auditor en el seguimiento del programa de seguridad del paciente como herramienta para el mejoramiento de la atención en salud
    (Universidad de Córdoba, 2023-03-04) Díaz Pacheco, Martha Lucía; Mateus Severiche, Sebastián Mateo; Berrocal Narváez, Neila Esther
    La presente monografía de compilación se propuso obtener información sobre el rol del auditor en el seguimiento del programa de seguridad del paciente, como herramienta para el mejoramiento de la calidad de atención en salud en Colombia. A nivel metodológico, se parte del tipo de investigación cualitativo desde una línea descriptiva. Con relación a la población, se seleccionaron 19 referentes documentales entre artículos, textos, normativa legal resoluciones y decretos correspondientes al tema en estudio y conferencias, que fueron filtrados por medio de la búsqueda en plataformas y gestores bibliográficos y la página del Ministerio de Salud y Protección Social, de lo que se obtiene dentro de los principales resultados, destacar que la seguridad del paciente es un conjunto de elementos estructurales, técnicas, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas y sistémicas , que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo