A.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando A.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Autor "Cabrales Herrera, Eliecer"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluacion de la mezcla bioles y microorganismos eficientes en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en un suelo de baja oferta nutricional de Monteria(Universidad de cordoba, 2024-07-08) Hoyos Jimenez Brayan Felipe De; Ortiz Pineda Rafael Dario; Narváez Mejía, Humberto Ángel; Cabrales Herrera, Eliecer; Pérez Garcia, KarolEl cultivo de arroz en Colombia es una actividad agrícola de gran importancia económica y social, especialmente en regiones como los Llanos Orientales y la costa Caribe. Dada la diversidad climática y de suelos del país, hay variaciones significativas en las técnicas de cultivo y los rendimientos obtenidos. El arroz se cultiva principalmente bajo dos sistemas: el riego y el temporal o de secano. El sistema de riego ofrece un manejo más eficaz sobre la disponibilidad de agua, crucial para un cultivo que demanda grandes cantidades de este recurso para su mejor desarrollo. Este cultivar requiere de grandes cantidades de fertilizantes, los cuales cada día suelen ser más costosos y de difícil consecución, a ello se le suma el poder contaminante que tienen estos fertilizantes en el suelo y aguas. En virtud de ello, en el marco de las prácticas agrícolas sostenibles, el uso de biofertilizantes puede ser una alternativa para disminuir el uso de los fertilizantes químicos o de síntesis y entre estos biofertilizantes, están los bioles y los microorganismos beneficiosos o eficientes (EM), fáciles de producir y sin ningún riesgo de toxicidad para el suelo, plantas y humanos, además los inóculos están presentes en el suelo local, es decir son nativos. En atención a lo antes expuesto, se planteó esta investigación, en la que evaluó la mezcla de dos biofertilizantes (biol y EM) en el cultivo del arroz con distintas dosis de fertilizantes de síntesis y se evaluaron parámetros fisiológicos y del rendimiento del cultivo del arroz en un suelo arenoso del municipio de Montería. Se encontró que la fertilización química sola y la complementada con la biológica, no influyeron en los parámetros fisiológicos de este cultivar, sin embargo, en los parámetros del rendimiento, este tuvo un marcado grado de influencia estadísticamente significativa en virtud de que hubo variación en la densidad de población final del cultivo. Se concluye que con el uso de la mezcla de los biofertilizantes biol y EM en un suelo arenoso, se puede disminuir la cantidad de fertilizantes de síntesis (Urea, DAP, KCl) en el cultivo de arroz, sin alterar los rendimientos del cultivo.Publicación Restringido Respuesta de la patilla (Citrullus lanatus t.) a la fertilización nitrogenada en condiciones edafoclimáticas de Montería - Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Sánchez Fuentes, Julio; Cabrales Herrera, Eliecer; Jarma Orozco, Alfredo; Novoa, RafaelLa patilla (Citrullus lanatus T.) destaca como una fruta altamente demandada en las regiones tropicales. Su atractivo radica en su riqueza en vitaminas y minerales, además de su cualidad hidratante gracias a su elevado contenido de agua. Con base en esto, y con el propósito de contribuir a la sostenibilidad de dicho cultivo y ofrecer apoyo a los productores que solo utilizan urea como fertilizante, se planteó esta investigación. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada en el cultivo de patilla en un suelo arenoso del municipio de Montería - Colombia. Esta zona se encuentra en una región climática, según Holdridge, de transición entre bosque húmedo y bosque seco tropical, con temperaturas medias de 27 °C y una precipitación de 2200 mm anuales, con distribución bimodal. Para llevar a cabo el experimento, el suelo se preparó con un arado a 25 cm de profundidad. Luego, se hicieron caballones separados a 2 m entre sí, y la siembra se realizó en el caballón con una distancia de 2 m entre las semillas de patilla híbrida comercial. Se empleó un diseño experimental completamente al azar, con cinco tratamientos (0, 60, 90, 120 y 150 kg/ha) y tres repeticiones. Se evaluaron la longitud de la planta, el área foliar y los rendimientos. La información se almacenó en tablas de Excel y se llevó a cabo un análisis de varianza y pruebas de medias de Tukey con un nivel de confianza del 95%, para lo cual se utilizó el programa estadístico SAS versión 9.4. La mejor respuesta en el ensayo se logró con una dosis de 120 kg/ha de nitrógeno, obteniendo una mayor longitud de la planta (128 cm), área foliar (132 cm2) y un rendimiento de 24.2 t/ha. Se concluye que, para la producción de patilla en condiciones de clima cálido y suelos agrícolas con baja oferta nutricional, una dosis de 120 kg/ha de nitrógeno puede llevar a rendimientos sostenibles en el sistema productivo de estos pequeños productores.