E.G. Licenciatura Ciencias Naturales y Educación Ambiental
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando E.G. Licenciatura Ciencias Naturales y Educación Ambiental por Autor "Agudelo Arteaga, Karen Patricia"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto 1er workshop nacional: de investigación en la formación inicial de profesores de ciencias “reflexiones de la investigación formativa en ciencias mediada por contextos tecnológicos”(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-08-19) Gutiérrez Salazar, César Augusto; Jiménez Cuabas, Juliana Cristina; Lozana Ramos, Dayana Patricia; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Cuéllar García, Andrés; Meza González, Yuranis; Ruíz Camargo, Laura; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Mercado Mercado, Francisco; Doria Rojas, Mary Luz; Álvarez Ruiz, Leidys Marcela; Vidal Herrera, Juan Fernando; Rojas Miranda, Audis Paola; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Lora Pino, Julio Manuel; González Blanquicett, Diana Yohana; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Cantero Ariza, Jesús David; Contreras Álvarez, María Alejandra; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Salgado Vargas, José Alberto; Mármol Pitalua, Iván David; Doria López, Keissy del Carmen; Humánez Yánez, Bladimir; Ottogalli, María Emilia; Ángel Bermúdez, Gonzalo Miguel; Quintero Ramírez, Diana Marcela; Valbuena Ussa, Edgar Orlay; Retamosa Polo, Kelly Johanna; Hernández Luna, Sandra Vanessa; Bertel Flórez, Juan Jesús; Hernández Benítez, Ovier David; Mercado Ávila, Karen Dayana; Ortega Sánchez, Estefanía; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Padilla Ballesta, Luis Daniel; Vega Durango, Carolina; Esquivel Grau, Jesús; Flórez Nisperuza, Patricia; Morelo Ojeda, MelisaLa vereda el Pensil del municipio de la Argentina, Huila, Colombia se caracteriza por sus cultivos de café, sin embargo, en estos habitan organismos como las serpientes y los murciélagos de los cuales se desconoce el valor biológico que tienen estos individuos y como consecuencia de esto atentan contra ellos destruyendo el equilibrio ecológico del ecosistema. Teniendo en cuenta lo anterior se planteó como objetivo de investigación generar conciencia ambiental a través de una experiencia significativa sobre la importancia biológica de los quirópteros y serpientes El proyecto de investigación se desarrolló a partir de guías por parte los estudiantes los cuales indagaron concepciones en torno a las serpientes y murciélagos, donde se conoció la visión de la comunidad acerca del papel ecológico que cumplen. Se evidenció el desconocimiento por parte de la comunidad pues se observa que el mayor porcentaje de personas no conocen la función de controladores de plagas de ambos organismos o las funciones polinizadoras y dispersoras de semillas de los murciélagos. En conclusión, la falta de educación ambiental puede llevar a que la comunidad genere desequilibrio biológico y atente contra especies que les genera cierto temor y que están rodeadas de mitos productos del conocimiento popular.Publicación Acceso abierto 2do Workshop Internacional de Investigación formativa en ciencias para afrontar tiempos de cambio(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-11-02) Avendaño Rondón, Leonardo; Parada Restrepo, Jorge Enrrique; Pineda Hernández, Laura Catalina; Vanegas Olarte, Paula Natalia; Olarte Saavedra, Adriana Carolina; Soto Puras, Pablo; González, Andrea; Núñez, Pablo; Lerma Gómez, Katterine; Barrios Romero, Neidy Yurani; Garay Carrascal, Julio simón; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Mass, María Virginia; Cano Londoño, Laura Melissa; Henao Giraldo, Vanessa María; Sierra Escobar, Mauricio Andrés; Mejía Almanza, Camila; Rosario, Javier Enrique; Rojas Murcia, José Milton; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Diaz Barrios, José Luis; Tirado Ibarra, Juan Camilo; Primera, Mario J.; Lorduy, Danny J.; Mestra Racero, Diana Marcela; Lora Pino, Julio Manuel; González Blanquicet, Diana Yohana; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Salas, Rosa de las; Agudelo Arteaga, Karen; Arrieta, Yurany; Regis, Jean Gabriel; Cabreira, Larissa Kny; Piasetzki, Cláudia Thomé da Rosa; Marchesan, Claudia; Boff, Eva Teresinha de Oliveira; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Amórtegui Cedeño, Elías Francisco; Ortiz González, Katy Yulisa; Torres Vásquez, Roger Elí; Almeida, Obertal da Silva; Cuitiva Villadiego, Natalia A.; Hoyos Nieves, Erika A.; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Díaz Velásquez, Leiner; Vidal Herrera, Juan Fernando; Aycardi Morinelly, María Paulina; Vergara Gómez, Mariana; Conde Hoyos, Domingo Andrés; Tous Patrón, Paula Andrea; Vergara pascasio, María Fernanda; Moreno-Rodríguez, Andrei Steveen; Massena, Elisa P.; Galiazzi, Maria do Carmo; Sousa Teles, Jeiza; Calixto, Vivian; Dorneles, Aline Machado; Ariza, Leidy Gabriela; Sousa, Robson Simplício de; Díaz Ramírez, Camila; Ravanal Moreno, Eduardo; Silgado Murillo, Andrea Marcela; Velásquez Ballestero, Claudina; Guerra Arroyo, Luisa Fernanda; Reyes Díaz, María José; Mercado Mercado, Francisco; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Norambuena Gallardo, Yasnna; Padilla Ballesta, Luis Daniel; Vega Durango, Carolina; Doria Rojas, Mary Luz; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Díaz Vega, Nohemí; Martínez Caraballo, Gloria Eliana; Jiménez Simanca, Luis Ángel; Oidor García, Sindy; Gómez Jovanni, Arturo; Alarcón Barraza, Jocelyn Fabiola; Portillo Páez, Francisco Miguel; Alarcón Solera, Daniela; Mestra, Alifhers; Henríquez, Rodrigo; Dalchiele, Enrique; Torres, Roger; Álvarez Ruiz, Leidys; Bertel Flórez, Juan; Hernández Benítez, Ovier; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Cantero Ariza, Jesús David; Contreras Álvarez, María Alejandra; Taborda Miranda, Liliana Paola; Sierra Sánchez, Ana Gabriela; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Pérez Herrera, José Carlos; Sáenz Ramos, Angélica Zenith; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Iglesias Doria, Paula Andrea; Perneth López, Javier Eduardo; Doria Rojas, Mary Luz; Salgado Vargas, José Alberto; Mercado Villadiego, Andrea Carolina; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Otero Vargas, Eva Katherine; Doria Rojas, Mary Luz; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Cadavid Vásquez, Edith de Jesús; Quiroz Gatica, Francisca; Chaspuengal Martínez, José David; Franco Moreno, Ricardo Andrés; Pérez Miranda, Royman; Sánchez Morales, Valentina; Díaz Velásquez, Leiner; Rojas Conejera, Alejandra; Lucero, RocíoLa presente propuesta de investigación formativa en el contexto de la didáctica de las ciencias naturales, matemáticas y tecnología, tiene el objetivo de convertirse en una estrategia didáctica que desarrollará las capacidades científicas y entrará en tensión con las competencias exigidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la presentación de la prueba saber 11, esta misma profundizará en la búsqueda de respuestas frente al desinterés evidente por el estudio de las ciencias en estudiantes cursando ciclo V de instituciones educativas distritales. Para ello realizaremos una prueba piloto con estudiantes del ciclo V del colegio Japón IED, más específicamente con la participación de aquellos alumnos que cuenten con capacidades y aptitudes científicas para conformar y ser parte del semillero “EduQVersa Junior” del mismo colegio. Lo anterior con el fin de obtener resultados cualitativos y cuantitativos para posteriormente organizar una feria científica, ésta misma pretenderá potencializar el interés y asombro en el estudio de las ciencias por medio de proyectos basados con la metodología STEAM, para ulteriormente ser expuesto el día del campo científico, el Workshop, entre otros eventos de difusión de índole local, nacional e internacional. Con los anteriores objetivos se espera fomentar procesos investigativos iniciales en el campo de las ciencias y buscarán incentivar en general en los estudiantes de ciclo V un mayor interés y continuidad en la formación de su educación superior en el estudio de esta área, siendo una apuesta de focalización que se entrecruza con el componente académico y la consolidación del proyecto de vPublicación Acceso abierto Aportes de unidades didácticas desde contextos multiculturales(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2025-01-28) ARISTIZABAL FÚQUENE, CARMEN ANDREA; Agudelo Arteaga, Karen PatriciaLa presente publicación tiene fines didácticos, que les permite a los profesores en cualquier etapa de su ejercicio profesional recurrir a él para orientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en todos los niveles educativos. Contribuye con diseños de Unidades Didácticas desde el contexto del patrimonio natural y cultural colombiano. Este material educativo presenta una estructura que facilita a quién lo diseña o implementa, realizar un trabajo de aula con sentido y motivación. Puesto que explora todas las habilidades y conocimientos que se medían por un contexto que vincula una etapa de exploración y sensibilización, en la que se reconocen y analizan los saberes previos de los estudiantes, como punto de partida para el trabajo de aula, también se consideran unos propósitos educativos, que superan la enseñanza centrada en contenidos, la selección de los conceptos objeto de enseña, los lineamientos curriculares establecidos en los estándares básicos de competencias, los derechos básicos de aprendizaje, las competencias cognoscitivas, procedimentales y actitudinales, que recurre en parte a lo establecido por el ICFES, se organizan las actividades y evidencias de aprendizaje en coherencia y alineadas con todo lo establecido previamente en la Unidad DidácticaPublicación Acceso abierto Comprensión del conocimiento pedagógico del contenido y sus conectividades con el modelo de resolución de problemas y la pedagogía suvidagógica(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-07-18) Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Flórez Nisperuza, Elvira patricia; González-Arizmendi, SamuelPublicación Acceso abierto Diseño de una secuencia didáctica que permita una integración del área de las Ciencias Naturales a partir del modelo DUA en personas con discapacidad auditiva(Universidad de Córdoba, 2024-01-17) Figueroa Martínez, Sebastián Andrés; Natalia Sofia, Henao Espitaleta; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Marcela RodríguezLa investigación aborda la falta de apoyo institucional en la enseñanza de temas inclusivos para personas con discapacidad (PCD). Destaca la importancia del diseño universal para el aprendizaje (DUA) y evalúa el conocimiento de los docentes sobre su aplicación. Además, explora la conexión entre el enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y la gestión curricular, evidenciando la necesidad de una estructura curricular sólida para integrar estos componentes. El estudio se enfoca en diseñar una secuencia didáctica para integrar el área de ciencias naturales desde un enfoque CTS y un DUA, específicamente dirigido a personas con discapacidad auditiva en la Institución Educativa Santa María Goretti. La metodología aplicada es cualitativa, utilizando el paradigma de investigación aplicada y el enfoque de estudio de casos. Los instrumentos utilizados incluyen revisión documental y entrevistas a profundidad con docentes del séptimo grado de la institución. Como resultado de este estudio se identificó que los docentes tienen una tendencia hacia múltiples modelos y estilos de enseñanza, como lo son los modelos constructivista, conductista, ecléctico, conectivista e inclusivo y en estilos de enseñanza recíproca, basada en fortalezas, magistral, convergente, Laissez-Faire, instrumental expresivo, integrador y democrático. Por otra parte, el análisis del conocimiento de los docentes del grado séptimo de ciencias naturales, resaltó la importancia de la normatividad y la incipiente conciencia de la inclusión en la institución. Además, muestran conciencia limitada sobre la inclusión y resaltan la importancia de la normatividad. El análisis del conocimiento de los docentes destaca la comprensión positiva del DUA y la aplicación de estrategias como el aprendizaje basado en la solución de problemas y estrategias multimodales. Como respuesta a estas conclusiones, se diseñó una secuencia didáctica que aborda la contaminación del agua desde un enfoque de ciencias naturales, integrando tecnología y considerando el contexto local de Córdoba para fomentar la conciencia ambiental.Publicación Acceso abierto Impacto de la incorporación de la política de resultados de aprendizaje en las prácticas docentes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental-Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Martínez Vergara, Viviana María; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Torres Vásquez, Roger ElíSe lleva a cabo un estudio centrado en esos impactos generados a partir de la política educativa de los Resultados de Aprendizaje (RA), desde el ámbito internacional donde se incluye la ANECA, la UNESCO, IESALC y el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias – ARCUSUR. Partiendo de este modo desde una visión holística para abordar esas incidencias de la política en el programa. Se busca en este estudio (1) Describir las experiencias y conocimientos que tienen los profesores de la LICNEA respecto a la incorporación de la política de Resultados de Aprendizaje en sus prácticas docentes. (2) Analizar la planeación curricular de los cursos del plan de estudios de la LICNEA tras la incorporación de esta política en las prácticas docentes y su correspondencia con los aspectos formativos establecidos en el Programa. (3) Estudiar las tensiones y desafíos generados para la LICNEA tras la incorporación de la política de los Resultados de Aprendizaje como aporte para la calidad de las prácticas docentes y la formación inicial en ciencias. Aplicando una metodología cualitativa con un paradigma interpretativo, siguiéndose de un enfoque hermenéutico y fenomenológico en donde se hace uso de instrumentos tales como la entrevista y la revisión documental.Publicación Acceso abierto Integración de los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación en las practicas docentes de Ciencias Naturales en instituciones educativas focalizadas del municipio de Montería(Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Mancilla Monterrosa, Maura Vanessa; Barros González, Karen Carolina; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Méndez Mercado, Daniel EduardoLa investigación que se desarrolló en las instituciones educativas focalizadas del municipio de Montería: Liceo Guillermo Valencia, Villa Margarita y Santa Rosa de Lima, es el resultado de una problemática identificada tras las inmersiones de las practicas pedagógicas investigativas y docentes que apuntan a la desarticulación de los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación; es por ello que, el objetivo principal de este trabajo fue diseñar una estrategia didáctica que respondiera a la integración de estos elementos en el contexto de la educación en ciencias. Para su realización fue necesario caracterizar los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación en las prácticas educativas, obteniendo como resultado una tendencia hacia el estilo reflexivo, enseñanza tradicional y evaluación sumativa; lo que dio paso a analizar los contenidos curriculares del área de ciencias y los estándares teniendo en cuenta los grados de 6 a 11, en relación con los postulados y competencias científicas, dejando en evidencia que en estos apartados priman las competencias y postulados cognitivo conceptuales, permitiendo así al equipo investigador llegar al tercer objetivo específico que pretendía evaluar la correspondencia de estas categorías en función de los resultados obtenidos, plasmando una falta de coherencia al efectuar las prácticas de aula enbase a estos componentes.Publicación Acceso abierto Investigación formativa y evaluación comprensiva. Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-11-28) Bolaño Paternina, Generith; Alarcón Ramos, Valentina; Pineda Basilio, Hanyuly; Pérez Sierra, Yeissy; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Lorduy Flórez, Danny J.; Bula Guzmán, María Paz; Cavadia Rambao, Juliana; Rosa María Delgado Pérez; Osorio Flórez, Marileys; Ruiz Castillo, María Luisa; Vásquez Velásquez, Rosa María; García Prasca, Jorge Mario; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Almanza Pacheco, Adriana; Díaz Contreras, Martín Elías; Peniche Amaya, Aris Johanet; López López, Orlando José; Fernández Álvarez, José Camilo; Pérez Galarcio, Estefany; Vergara Pascasio, María Fernanda; Doria Doria, Dayana; Gómez Meneses, Angely; Salgado Mora, Gabriela; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Lorduy, Danny J.; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaLa evaluación formativa es un proceso esencial que se lleva a cabo en el contexto educativo. Por ello, el libro Investigación formativa y evaluación comprensiva: Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II se centra en las reflexiones, aprendizajes y propuestas desarrolladas durante la etapa final de la formación docente del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba. Este texto aborda las preocupaciones en torno al complejo campo de la evaluación, superando una visión reduccionista del aula y abriendo el debate hacia una valoración integral, inclusiva y contextualizada del acto educativo. El libro profundiza en la importancia de la investigación formativa como herramienta clave para comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula de ciencias. Desde esta perspectiva, se propone una evaluación comprensiva que vaya más allá de la mera medición y calificación de resultados, para centrarse en el seguimiento y la valoración integral del desarrollo de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Investigación formativa y evaluación comprensiva: una mirada desde la escuela para el docente de ciencias(Ed. Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020, 2020-07-16) Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Mercado Mercado, Francisco William; Hoyos Merlano, Alina María; Páez García, Julio César; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Elvira Patricia Flórez NisperuzaInvestigación formativa y evaluación comprensiva: Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias, constituye una obra investigativa que responde a las reflexiones, aprendizajes y apuestas construidas en la etapa final de la ruta profesional del nuevo docente en el programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba, relacionado con las preocupaciones suscitadas alrededor del complejo campo de la evaluación, más allá, de una lectura reduccionista del aula y abriendo el debate hacia una valoración del acto educativo bajo una perspectiva integradora, incluyente y contextuada, de repercusiones determinantes en el desempeño docente y en especial, provocando en ellos, compromisos y líneas de trabajo conforme a su actuación. Al respecto de esta formación profesional reflexiva, (Tardif, 2010) agregóPublicación Acceso abierto El ñeque como bebida tradicional y su papel en la enseñanza de la fermentación alcohólica: contribución de una cartilla educativa a los diálogos interculturales(Universidad de Córdoba, 2024-08-03) Álvarez Suárez, Styven José; Aristizábal Fúquene, Carmen Andrea; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Daza Rosales, Silvio Fernando; Lorduy Flórez, DannyA continuación, se presenta el proyecto de investigación para optar al título de licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, el cual contribuye a la línea de los diálogos interculturales que vinculan el saber tradicional y el conocimiento científico. Este estudio se centra en el Ñeque como bebida tradicional de la región caribe del territorio colombiano. El proyecto de investigación titulado "El Ñeque Como Bebida Tradicional y su Papel en la Enseñanza de la Fermentación Alcohólica: Contribución de una Cartilla Educativa a los Diálogos Interculturales" tiene como objetivo principal diseñar una cartilla educativa intercultural para la enseñanza de la fermentación alcohólica desde el contexto del Ñeque, una bebida tradicional de la región Caribe de Colombia. El planteamiento del problema se centra en la escasez de vínculos entre la enseñanza de la química orgánica y los símbolos culturales locales, que no permiten establecer puentes entre el conocimiento científico escolar y los saberes tradicionales. Para abordar esto, se propuso una cartilla que articule la ciencia con la cultura. La metodología es cualitativa, desde los enfoques de revisión documental y estudios etnográficos, recolectando información de sabedores locales, y utilizando la metodología de investigación de ciencia del diseño adaptada de Peffers et al. (2007). Los resultados muestran que el Ñeque, además de ser culturalmente significativo, es útil para enseñar conceptos científicos de manera contextualizada. Las conclusiones destacan la importancia de validar empíricamente la cartilla en entornos educativos y continuar la investigación para evaluar su impacto, promoviendo un enfoque de enseñanza que integre y respete la diversidad cultural, fomentando un diálogo intercultural y una comprensión más profunda de los conceptos científicos en contextos culturales específicos. Este proyecto no solo busca documentar y analizar la producción y consumo del Ñeque, sino también resaltar su importancia cultural y educativa, promoviendo un enfoque de enseñanza que valore e integre los saberes tradicionales con el conocimiento científico que se concreta en la cartilla educativa que permite la divulgación y promoción de los saberes tradicionales y el establecimiento de puentes con el conocimiento científico escolar. Esta investigación se considera con un gran valor educativo y cultural que se espera desde la cartilla se difunda, se reconozca, se conserve y promueva el legado tradicional a las comunidades académicas y no académicas en Colombia y en el mundo.Publicación Acceso abierto Práctica pedagógica de un docente vital de ciencias naturales desde el enfoque pedagógico crítico inclusivo de la suvidagogía EPCIS(2023-02-10) Alvarez Ruiz, Leidys Marcela; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; González – Arizmendi, SamuelThe systematization of the pedagogical practice of teachers is a key and important point that they should perform since it allows them to make visible the understanding, reflection and development that they approach from the social relations that happen around their academic and intellectual processes. Even so, despite all the importance of this process, it is not a habit or a frequent occurrence and that is why today few teachers write and reflect on the experiences they witness daily in their educational environment. Because of this, this proposal arises with the intention that teachers can organize and structure their practice and as main objective to systematize the pedagogical practice of a vital teacher of natural sciences of the Juan XXIII Educational Institution at La Esperanza from the inclusive critical pedagogical approach of the Epcis suvidagogy, where initially the elements of didactic strategy of this approach were identified, then the didactic strategy TAC (Conceptual Open Text) was applied and subsequently it was analyzed if the applied strategy is a fundamental tool to systematize the pedagogical practice of the teacher. The methodology was inclined under a constructivist paradigm, with a qualitative approach and the techniques used for data collection were the semi-structured interview, participant observation and the route to decant the information for systematization purposes provided by the suvidagogical approach. Finally, it was possible to systematize the pedagogical practice through the construction of the TAC (Conceptual Open Text) which allowed the teacher to reflect on his life history, the construction of new knowledge, to gather lessons that will allow him to enrich his practice and to encourage him to continue systematizing his teaching practicePublicación Acceso abierto Secuencia didáctica a partir del desarrollo de prácticas de laboratorio, para fortalecer la enseñanza y aprendizaje de soluciones químicas en estudiantes de grado 11° de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería(2023-02-11) Hernández Díaz, Yuliza; Vásquez Montes, Dayana Mishell; Agudelo Arteaga, Karen PatriciaEsta investigación se centra en la implementación de una secuencia didáctica a partir del desarrollo de prácticas experimentales de laboratorio, para generar motivación hacia el aprendizaje de soluciones en la química en estudiantes de grado 11° de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería surge a partir del desinterés, mal comportamiento y apatía de los estudiantes de la Institución Educativa Cristóbal Colón, durante la realización de las clases de química que seguían un modelo educativo tradicional evidenciado en la práctica pedagógica y didáctica. Por ende, el propósito de este estudio fue generar motivación en los estudiantes del grado 11 hacia el aprendizaje de la química a través del uso de una secuencia didáctica e implementación de experiencias de laboratorio en la Institución Educativa Cristóbal Colón. Metodológicamente se utilizó un proceso cualitativo con un enfoque descriptivo, los instrumentos fueron tres guías de laboratorio para determinar la orientación y grado motivacional de los estudiantes ante la realización de las clases, adicionalmente se utilizó el protocolo de observación y una entrevista con guías de preguntas abiertas. Esto con el fin de recoger información relacionada con la intencionalidad de esta investigación, la cual es diseñar una secuencia para generar motivación en los estudiantes del grado 11º hacia el aprendizaje de soluciones químicas. Los resultados se dividieron según cada objetivo específico, los cuales se dirigen hacia la implementación de guías de laboratorio clasificándose como generadoras de motivación positiva, guías de observación que indican que, la motivación generada va encaminada hacia el aprendizaje de la química como proceso cognitivo y motivacional a la vez, los resultados de la evaluación del método experimental que midieron el desempeño de los estudiantes, el cual fue subiendo de bajo a alto a medida que se realizaban cada una de las guías, posteriormente, los resultados de la entrevista y de la evaluación de la estrategia didáctica indicaron la orientación y grado motivacional de cada grupo de estudiantes, se clasificaron en motivación intrínseca y extrínseca. Finalmente, se pudo concluir que este tipo de estrategias didácticas generan una orientación motivacional intrínseca hacia el aprendizaje de la Química, lo cual conlleva a una mejor comprensión y entendimiento de los temas, que se evidencia en su desempeño académico.Publicación Acceso abierto Valor formativo y cognitivo de la tarea escolar y uso de la inteligencia artificial (IA) en la formación en Ciencias Naturales(Universidad de cordoba, 2025-01-21) Mercado Velasquez, Nayelis Andrea; Doria Rojas, Mary Luz; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Salgado Vargas, Jose AlbertoEste estudio buscaba conocer el valor formativo y cognitivo de las tareas escolares a través del uso de la IA, la investigación se centró en explorar las percepciones de docentes y estudiantes sobre la importancia de las actividades académicas dejadas a éstos. A partir de ello, se desarrollaron talleres teóricos y prácticos para promover la implementación de la IA en la planeación de actividades educativas. Con una metodología de carácter cualitativo, utilizando el paradigma hermenéutico y enfoque interpretativo, con la implementación de talleres dirigidos para promover e implementar de manera efectiva el uso de la Inteligencia Artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales dentro de la Institución Educativa Victoria Manzur, permitió analizar las experiencias de los participantes a través de entrevistas y encuestas. Los resultados del estudio revelan que, si bien los estudiantes tienden a hacer uso de la IA para agilizar la ejecución de tareas, carecen de un análisis crítico de las respuestas generadas por esta tecnología. Los estudiantes prefieren actividades experimentales que les permitan un aprendizaje más interactivo. Por otro lado, se identificó que los docentes hacen un uso limitado de la IA en la planeación de actividades académicas, a pesar de reconocer el valor formativo y cognitivo de las tareas escolares mediadas por la IA.