F.A.C. Pasantías
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando F.A.C. Pasantías por Autor "Cantero Benítez, Mónica Cecilia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis evolutivo del crecimiento y desarrollo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba, período 2018-2023(Universidad de Córdoba, 2024-04-05) Hernández Miranda, Keren María; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Mejía Ávila, Doris; Barreto López, Liliana Enith; Bustamante Ruiz, Angélica del CarmenEl informe de análisis evolutivo del crecimiento y desarrollo del programa de Ingeniería Ambiental (2018-2023) de la Universidad de Córdoba destaca el progreso y fortalecimiento en los ejes de docencia, investigación y extensión, con la finalidad de mejorar los procesos de autoevaluación y acreditación. Se evidencia un aumento significativo en el número y calidad de docentes, así como una mejora en la relación docente/estudiante. En cuanto a la investigación, el Grupo de Investigación en Modelación y Evaluación de Sistemas Ambientales (GIMESA) mantiene su categorización (B) en Minciencias y ha aumentado la producción de artículos científicos. La sección de extensión colabora con empresas y entidades externas, ofreciendo oportunidades para los estudiantes. La percepción sobre la calidad del programa es positiva tanto por parte de estudiantes como de docentes, destacando la importancia de contar con docentes altamente calificados y una enseñanza de calidad para preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo moderno.Publicación Acceso abierto Apoyo en el levantamiento y consolidación de información para el aprovechamiento de recursos, insumos y materiales usados en las prácticas de laboratorio de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Herrera Ojeda, Naren Jesús; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Toro Núñez, Julián Camilo; Quirós Barreto, María José; Payares Ortega, Ana MarcelaEn el presente documento, para seguir contribuyendo al crecimiento de esta institución, se planea desarrollar un plan de trabajo basado en el levantamiento y consolidación de información necesaria para el aprovechamiento de insumos utilizados, con el propósito de lograr un correcto desarrollo de las prácticas de laboratorio. Este plan incluirá la tabulación y organización sistemática de la información recopilada sobre los recursos, insumos y materiales utilizados en las prácticas de laboratorios de la universidad, creando una base de datos estructurada que permita una fácil consulta y análisis. Además, se buscará identificar las sustancias químicas necesarias y la cantidad utilizada por semestre en las prácticas académicas de laboratorios, a través de la revisión y análisis detallado de la información recopilada. Esta necesidad se fundamenta en obtener un conocimiento detallado y actualizado de los recursos, lo que permitirá establecer un control estricto que garantice una ejecución más eficiente y segura de las prácticas en los laboratorios NO acreditados de la Universidad de Córdoba. Estas acciones están dirigidas a mejorar la calidad educativa y avanzar hacia la anhelada acreditación.Publicación Acceso abierto Pasantía para la implementación del plan de gestión integral de residuos peligrosos (PGIRP) en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba, sede central(Universidad de Córdoba, 2024-08-05) Castro del Toro, Tatiana María; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Combatt Caballero, Enrique Miguel; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Pemberthy Cogollo, Jesús ElíasLos residuos peligrosos (RESPEL) son todos aquellos que, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, tienen un efecto negativo sobre el ser humano y el medio ambiente (Decreto 1076 de 2015), “un inadecuado manejo y disposición final, de estos residuos puede ser agravado porque la problemática se evidencia cuando sus efectos ya se han hecho presentes” (Gómez, 2000). En cuanto a la estimación de residuos generados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible muestran en su informe que en Colombia Para el 2020, “la generación de RESPEL reportada por 16.435 establecimientos fue de 499.679,5 toneladas, esto es 22 % menor que la reportada en el 2019 debido a la disminución de las actividades productivas y de servicios por la pandemia de COVID-19 a nivel nacional”. En este sentido, el laboratorio de suelos y aguas de la universidad de Córdoba produce información cuantitativa física y química de análisis en muestras de suelos para cultivos, agua para riego y tejido foliar en los cuales se generan residuos peligrosos que requieren ser gestionados. Por lo tanto, el desarrollo de este trabajo de grado, modalidad pasantía tiene como objetivo principal fortalecer la gestión interna de los residuos peligrosos generados en el laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba, sede central, con el fin de promover la gestión integral de los mismos a través de un diagnóstico de la gestión interna de los residuos peligrosos, la actualización del plan de gestión de residuos peligrosos y la capacitación del personal del laboratorio sobre el manejo adecuado de estos residuos, con el fin de promover condiciones seguras y adecuadas para los trabajadores y promover el cuidado del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Pasantías sobre el apoyo en la implementación del plan de gestión eficiente de la energía (fase diagnóstico) en la empresa URRA S. A. E.S.P.(2022-03-10) Perdomo Serpa, Angel Enrique; Cantero Benítez, Mónica CeciliaLa demanda de energía está destinada a aumentar debido al crecimiento de la población mundial y la rápida industrialización. Al ser un contribuyente dominante al cambio climático, la generación de energía representa casi el 60% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (Canales et al. 2017). El interés y las inversiones mundiales en fuentes de energía renovable (FER) han aumentado considerablemente debido a las consecuencias ambientales de dichas emisiones. Por esta razón en Colombia, la Unidad de Planeación Minero Energética ha impulsado en conjunto con el gobierno nacional Planes de Gestión Eficiente de la Energía (PGEE), que incluyen acciones en eficiencia energética y mecanismos de respuesta de la demanda (Unidad de Planeación Minero Energético [UPME], 2018). Una de las empresas que ha comenzado a instaurar este instrumento ha sido la central Hidroeléctrica URRÁ S.A. E.S.P., la cual es una empresa de servicios públicos de orden mixta, ubicada aproximadamente a 276 Km de la desembocadura del rio Sinú en el caribe colombiano, concretamente en las cercanías del municipio de Tierra Alta Córdoba.