A. Facultad de Ciencias Agrícolas
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando A. Facultad de Ciencias Agrícolas por Autor "Álvarez Soto, Andrés Álvaro"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Respuesta del arroz (Oryza sativa L.) a la mezcla de purín + microorganismos beneficiosos y fertilización parcial de NPK en un suelo de Buenos Aires - Montería(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) López Tomas, Arnidis; Puerta González, Nikool Andrea; Cabrales Herrera, Eliécer Miguel; Álvarez Soto, Andrés Álvaro; Pérez Cordero, Cristo RafaelEl arroz es uno de los cereales de mayor consumo e incluidos en la dieta alimenticia de humanos, también son utilizados en la industria de alimentos para humanos y animales. En la última década, el arroz ha disminuido su área de siembra, quizás explicado por los altos costos de los insumos y en especial los fertilizantes. En aras de contribuir en la sostenibilidad de este cultivo, esta propuesta está fundamentada en la evaluación de la mezcla de dos biofertilizantes (purín + microorganismos beneficiosos) en el cultivo de arroz, disminuyendo la dosis de fertilización de síntesis química (NPK) en un suelo de baja oferta nutricional de Buenos Aires – Montería. Se evaluaron los principales parámetros fisiológicos (altura de planta, número de hojas, longitud y ancho de hojas, área foliar, número de macollas y masa seca) y componentes del rendimiento del arroz (número de panículas por m2 , número de granos por panícula, peso de 1000 granos y rendimiento del grano) en un diseño de bloques completos al azar, se empleó un diseño experimental probando cinco niveles de fertilizante NPK (0%; 25%: 50%; 75% y 100%) combinados con biofertilizante, adicionalmente, se incluyeron dos tratamientos control: un tratamiento con 100% de NPK (sin biofertilizante) y un tratamiento con aplicación de biofertilizante (sin fertilizante). Su unidad experimental estuvo conformada por un área de 7x7 m. Se encontró que fisiológicamente, el cultivo de arroz responde poco a la aplicación de biofertilizantes más el fertilizante sintético. Se presentó un coeficiente de variación alto, lo que podría estar opacando dicha diferencia, sin embargo, cuando se aplica el 50% de la dosis NPK más la mezcla de biofertilizantes, se obtiene la mayor cantidad de biomasa seca. El análisis de los componentes del rendimiento mostró que el tratamiento con el 100% de fertilización química más la mezcla de biofertilizantes (T5) obtuvo el mayor rendimiento. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas con los tratamientos que emplean el 50% (T3) y el 75% (T4) de fertilización química. Este resultado sugiere que la incorporación de biofertilizantes puede contribuir a un rendimiento sostenible del cultivo de arroz. La reducción en la dosis de fertilización química, conseguida gracias a los biofertilizantes, permite minimizar tanto los costos de producción como el impacto ambiental asociado al uso de fertilizantes sintéticos.Publicación Acceso abierto Seguimiento a las labores agronomicas y culturales para una buena producción del cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) en la finca Alex Helena en Apartadó, Antioquia(Universidad de Córdoba, 2025-06-04) Pacheco Benítez, Jorge Junior; Pérez Garcia, Karol; Álvarez Soto, Andrés ÁlvaroLa práctica empresarial se realizó en la finca Alex Helena, perteneciente a la empresa AGROGREENLAND, ubicada en el municipio de Apartadó, Zona Bananera de Urabá. El propósito de la práctica empresarial fue evaluar las actividades realizadas por los operarios en temas como protección de frutas y otras labores desde la parición hasta la cosecha del racimo de banano. Para llegar a los resultados esperados y que las labores se cumplan se garantizó que los procedimientos se siguieran de forma rigurosa como los tiene establecidos la empresa. Dentro de las medidas para la evaluación de las labores se realizaron capacitaciones y seguimiento a los procesos realizados por el personal operativo con el fin de identificar aspectos por mejorar, con la finalidad que las labores tuvieran un porcentaje mayor al 95%, siendo este el valor mínimo para que la evaluación de la labor sea aprobada.