Examinando por Autor "Quirós-Rodríguez, Jorge A."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis químico y evaluación de la actividad biológica de extractos orgánicos de holothuria spp. frente a patógenos intrahospitalarios en Montería, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Julio Berrio, Mirleth; Santafé Patiño, Gilmar; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Oviedo Zumaqué, Luis Eliécer; Valle Zapata, Hernan AlonsoLa biodiversidad marina ha dado lugar a una extraordinaria variedad de compuestos químicos, muchos de ellos con propiedades biológicas excepcionales. Estos metabolitos secundarios, le confieren ventajas adaptativas a los organismos marinos, las cuales han sido utilizadas por su gran potencial en áreas como la medicina, debido a sus propiedades anticancerígenas, antimicrobianas, antifúngicas y antioxidantes. En este estudio se identificaron estructuralmente 23 compuestos mediante la cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas de impacto electrónico. De los 23 compuestos aislados 22 correspondían a ácidos grasos saturados e insaturados y uno de naturaleza esterólica. Por otro lado, mediante la evaluación de la actividad antioxidante del extracto etanólico de la especie Holothuria grisea frente al radical catiónico ABTS+● se determinó el valor de IC50 de 235,32 μg/mL. En cuanto al ensayo antioxidante por el método del radical DPPH● se determinó un IC50 de 1604,27 μg/mL. La evaluación de la actividad antibacteriana de las dos especies de holotúridos se realizó frente a los aislados clínicos Gram positivas (Staphylococcus aureus, Enterococcus faecium) y Gram negativas (Escherichia coli, Stenotrophomonas maltophilia) por el método de microdilución. El extracto etanólico de H. grisea presentó porcentajes significativos a 2000 mg/L reduciendo el crecimiento de estos microorganismos, destacándose la mayor sensibilidad en la especie S. maltophilia con un porcentaje de reducción de crecimiento del 100% a 1250 mg/L, seguido de E. coli y E. faecium con porcentajes de reducción de 99,34% y 91,85% respectivamente. Por su parte, el extracto etanólico de H. princeps, no presentó una considerable inhibición del crecimiento en estas cepas bacterianas. Para la evaluación de la actividad antifúngica frente a las cepas del género Candida (C. albicans, C. tropicalis, C. glabrata y C. auris), a nivel general los mejores resultados de inhibición de crecimiento se mostraron a mayores concentraciones de los extractos etanólicos (desde 2500 mg/L). Se evidenció que los aislados clínicos C. tropicalis y C. glabrata, fueron las cepas fúngicas más susceptible al extracto etanólico de H. grisea, presentando una reducción de crecimiento del 100% a 2500 mg/L y para H. princeps la cepa fúngica más suceptible fue C. glabrata, la cual presentó una reducción de crecimiento de 95,7% a 5000 mg/L.Publicación Embargo Cultivo intensivo de Daphnia magna (Cladocera: Daphniidae) en un sistema de flujo cerrado en condiciones de laboratorio(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Rivero Ramos, Luis Carlos; Jiménez Velasquez, César Augusto; Prieto Guevara, Martha Janeth; Herazo Cardenas, Diana Sofia; Quirós-Rodríguez, Jorge A.El cladócero D. magna es usado como fuente de alimento vivo para larvas de peces de interés acuícola, debido a su alto valor nutricional, rápido desarrollo y pequeñas tallas. Actualmente, el cultivo del dafnidos se realiza de forma extensiva (100-1000L), con poca densidad inicial de 50-100 clad.L-1. La producción de esta especie todavía es limitada, y requiere de tecnologías de cultivo más eficaces que permitan incrementar la densidad de hembras partenogenéticas y que garanticen su disponibilidad en cantidad y calidad para su uso como presa viva. En el Laboratorio de Alimento Vivo del CINPIC, Universidad de Córdoba se evaluó un sistema de flujo cerrado el desempeño de D. magna en tres diferentes densidades de cultivo (200 Clad.L-1 (T1), 400 Clad.L-1 (T2) y 800 Clad.L-1 (T3)), distribuidas en nueve tanques plásticos de 5L, con aireación constante, fotoperiodo natural 12:12h (Luz:Oscuridad), alimentados con la microalga S. dimorphus a una concentración de 4x105 Cel.mL-1. Cada 24 h, durante siete días consecutivos se cosecharon y contabilizaron los juveniles producidos y adultos diariamente en submuestras de cada tratamiento para determinar la mortalidad (M%). La mayor fecundidad específica y relativa se registró al día seis en T1 y T2 (2,42 ± 0,10 y 2,71 ± 0,12 juveniles.hembra-1.dia-1; 476 ± 16 y 1055 ± 57 juveniles L-1.dia-1, respectivamente) en T3 fue en el día cinco (1,14 ± 0,05 juveniles.hembra-1.dia-1; 864 ± 32 juveniles L-1.dia-1, respectivamente). El mayor porcentaje de mortalidad fue al séptimo día en T3 (45 ± 5,0 %) seguido del T2 (26 ± 1,0 %) y T1 (22 ± 2,0 %). El mayor porcentaje de sobrevivencia se presentó el sexto día en el T1 (98,5 ± 0,5 %) y T2 (98,2 ± 0,1 %) y al quinto día para T3 (95,1 ± 0,1 %). La temperatura osciló entre 22,5 ± 0,9 a 25,9 ± 0,6 °C; el pH de 7,2 ± 0,2 a 7,9 ± 0,3, el oxígeno disuelto de 6,4 a 7,6 mg.L-1, amonio total, nitrito y nitrato en 0,0 ± 0,0 mg.L-1. En conclusión, Daphnia magna, cultivada a densidades altas en un sistema de flujo cerrado registró un desempeño reproductivo favorable, lo que significa un aporte biotecnológico para la producción de cladóceros para la alimentación de larvas de peces en acuicultura.Publicación Embargo DNA Barcoding de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) del Departamento de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Vertel Charry, María Carolina ; Atencia Pineda, Maria Claudia; Hoyos López, Richard; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Vivero Gómez, RafaelAedes albopictus un vector competente de numerosos arbovirus importantes para la salud pública y considerada una de las especies más invasoras y oportunistas del mundo, de modo que el estudio y vigilancia de su ruta de invasión por medio de metodologías como DNA Barcoding permiten restablecer relaciones filogenéticas y filogeográficas de especies vectores. El objetivo de este estudio fue evaluar la metodología DNA Barcoding para poblaciones de Ae. albopictus del departamento de Córdoba, Colombia. En este estudio se obtuvieron 78 secuencias de 673 nucleótidos de gen COI, del cual resultaron 4 haplotipos. El haplotipo más frecuente en las poblaciones fue el H1, los valores obtenidos en la prueba de neutralidad Tajima´D y Fu´s, estructura genética Fst y flujo génico Nm indicaron expansiones poblacionales y un alto flujo génico entre las poblaciones estudiadas. Se corroboró el origen asiático (Singapur/Malasia) de las poblaciones colombianas, evidenciando la similitud entre las poblaciones y confirmando la eficacia de COI mediante un análisis filogénico que permitió la evaluación sistemática de la variación genética, la estructura y las relaciones filogeográficas basadas en haplotipos de las poblaciones de Ae. albopictus.Publicación Restringido Riqueza, abundancia y distribución de las especies de hidromedusas y sifonóforos (Cnidaria: Hydrozoa) de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano(Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Llorente Vega, Jorge Luis; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Cedeño Posso, Cristina; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Herazo Cardenas, Diana SofiaLa región costera de San Antero es una zona de ecotono cuyas condiciones oceanográficas están fuertemente influenciadas por el aporte de aguas continentales del Río Sinú, lo que ha generado un gradiente fisicoquímico que afecta la dinámica de las comunidades de zooplancton. Razón por la cual, esta investigación tuvo como objetivo determinar la riqueza, abundancia y distribución de hidromedusas y sifonóforos de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano. Para ello, se realizaron cuatro muestreos: tres diurnos (entre las 6:00 y 10:00 hrs) y uno nocturno (entre las 17:00 y 20:00 hrs), durante los meses febrero, abril y mayo, en siete estaciones establecidas desde la zona interna de la bahía de Cispatá. Las muestras se recolectaron siguiendo la metodología de arrastre horizontal, a profundidades de 0,5-3 m, utilizando una red de cónica de zooplancton. Además, en cada estación y muestreo se midieron las variables fisicoquímicas: temperatura, salinidad, pH y transparencia del agua. Se recolectaron 32 muestras, de las cuales se extrajeron 5.462 hidromedusas y 252 sifonóforos. Se identificaron un total de 25 especies/morfoespecies, de los cuales, dos son nuevos registros para el Mar Caribe continental, dos se reportan por primera vez en Colombia, y 21 ampliaron su rango de distribución hasta el Mar Caribe colombiano y el departamento de Córdoba. La riqueza y abundancia de las comunidades de hidrozoos pelágicos mostraron una diferenciación ecológica en las estaciones de mar abierto, debido a su baja influencia costera. Además, se registraron variaciones en la riqueza y abundancia entre el muestreo diurno y nocturno. En general, el área de estudio presentó una baja diversidad de hidromedusas y sifonóforos, así como una considerable homogeneidad en sus poblaciones. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas en la densidad entre hidromedusas y sifonóforos, y entre los representantes de cada comunidad. La distribución del ensamble exhibió una sectorización espacial, con las estaciones E4, E5 y E6 presentando la mayor similitud en su estructura comunitaria. La dinámica de la comunidad de hidrozoos planctónicos está influenciada por las variaciones en la transparencia y el pH del agua. Esta investigación aportó información valiosa sobre la riqueza, abundancia y diversidad de hidromedusas y sifonóforos, lo que contribuye a la comprensión de los procesos ecológicos y los factores oceanográficos que los modulan. Se recomienda complementar estos hallazgos con información ecológica y taxonómica adicional, evaluando los diferentes períodos climáticos e incrementando el esfuerzo de muestreo mediante réplicas y arrastres verticales.Publicación Acceso abierto Taxonomía morfológica e implementación de microestructuras para la delimitación de Anfiuridos (Amphilepidida: Amphiuridae) de la Bahía de Cispatá, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Sierra Gómez, Jayfreth David; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Pineda, Tania; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Granja Fernández, RebecaLa taxonomía, basada tradicionalmente en la morfología, enfrenta desafíos para la identificación precisa de las especies, debido a la complejidad morfológica, variabilidad intraespecífica, plasticidad fenotípica, entre otros, generando una crisis en la disciplina. En la clase Ophiuroidea, la integración de morfología y tecnologías avanzadas son cruciales para la identificación de especies, pero se ve limitada por claves incompletas y falta de financiación, agravado por la presencia de especies crípticas y cambios ontogénicos. La familia Amphiuridae enfrenta retos por su alta variabilidad morfológica y la escasez de revisiones exhaustivas, además, los caracteres diagnósticos entre géneros se solapan, complicando su identificación. En Colombia, el estudio taxonómico de Amphiuridae ha sido limitado, dificultando su conocimiento. Por ello, este trabajo aporta información morfológica, microestructural, ontogénica y morfométrica para la delimitación de especies de anfiuridos de la bahía de Cispatá, Caribe colombiano. Los organismos provienen de distintas salidas de campo del programa de Biología de la Universidad de Córdoba realizados entre el 2023 y 2024. Los ejemplares fueron recolectados con ayuda de nucleadores a una profundidad entre los 0,5 y 1 metro de profundidad y separados con tamices, seguidamente se procedió a la narcotización de los organismos y fueron transportados al Laboratorio de Zoología de la Universidad de Córdoba. Con ayuda de un estereoscopio con cámara digital incorporada y literatura especializada se analizaron los organismos, además se cortó una pequeña sección del brazo para observar sus microestructuras mediante SEM y poder corroborar su identificación. Por otro lado, en el programa Pixel Pro se realizaron observaciones y mediciones de las estructuras morfológicas externas de las especies con una abundancia igual o mayor a diez individuos para su posterior análisis ontogénico y morfométrico. Se analizaron 253 organismos, identificándose ocho especies y dos morfotipo correspondientes a cinco géneros. Se construyó un catálogo con las especies de anfiuridos encontradas en este estudio con datos morfológicos, microestructurales y ecológicos, además se desarrolló una clave taxonómica interactiva para las especies de la familia Amphiuridae presentes en esta zona del Caribe colombiano utilizando datos morfológicos externos y microestructuras, optimizando el proceso de identificación dentro de esta familia. Para el estudio ontogénico se constató la presencia de paedomorfismo en Amphipholis squamata y en relación con sus placas primarias. El estudio reveló una variabilidad morfológica significativa durante el desarrollo de seis especies y un morfotipo de anfiuridos, especialmente en las estructuras del disco dorsal, placas de los brazos y estructuras de la mandíbula. El análisis morfométrico con cinco variables clave: (rsi_l) longitud del escudo radial izquierdo, (eo_w) ancho del escudo oral, (eo_l) longitud del escudo oral, (rsi_a) ancho del escudo radial izquierdo, (rsd_w) ancho del escudo radial derecho, logró diferenciar a Ophionephthys limicola y Amphiodia riisei, mientras que Amphipholis squamata, Amphipholis januarii y Amphiodia pulchella mostraron un solapamiento debido a la similitud en sus medidas. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento y diversidad de esta familia en esta área geográfica del Caribe colombiano y sienta las bases para estudios sistemáticos y ecológicos.